Autonomía en el aprendizaje

Autonomía en el aprendizaje

Esta semana hemos tenido la oportunidad de experimentar la satisfacción de saber lo que somos capaces de hacer por nosotros mismos para preparar  una conferencia.

Resultado de imagen de Autonomía aprendizaje

Tenemos la experiencia previa de hacerla con la ayuda de nuestra familia en  dos cursos  (grupos 5-6 y 6-7 años). Lo que ha supuesto un aprendizaje importante para abordar la actividad con desenvoltura, argumentación y cierta seguridad.

Lo que hemos hecho, en esta ocasión,  ha dependido de los medios que nosotros solos hemos sabido buscar. El resultado es diferente, pero en ningún caso de menor valor, muy al contrario. La forma que se nos ha ocurrido , nos ha ido señalando de qué vamos siendo capaces  y cómo podemos resolver las dificultades.

Imagen relacionada

El contenido escogido ha partido del interés sobre  la información que nos iba resultando significativa. Los primeros datos procedían de la observación directa . Estos conocimientos alimentaban las ganas de saber más y es entonces cuando hemos acudido a textos propios o del centro. Se ha dado el caso de que entre compañeros nos hemos prestado libros, como ayuda.

Los ensayos han sido escuchados con toda discreción por nuestra maestra , con respeto hacia  la forma de preparar el tema y, en algún caso, nos ha hecho sugerencias. Y hemos tenido la libertad  de aceptarlas o no.

Resultado de imagen de Autonomía en el aprendizaje

Estamos en una edad en la que se pueden sentar las bases de nuestra personalidad, para lo que resulta interesante indagar sobre nosotros mismos. Por esa razón, las actividades que organizamos al respecto tienen la característica de no estar dirigidas al enjuiciamiento de los resultados. Facilitamos el ensayo de situaciones que se nos van a dar probablemente en la vida, para las que ahora, sino cuándo, podemos sentirnos libres de encarar.

Solo han faltado dos compañeras que no han podido hacer la conferencia. El resto del grupo ha comunicado sus conocimientos con gran soltura y buena argumentación.

Pero esta valoración no hace justicia a lo que hemos disfrutado. Cuando nos sentimos libres, la creatividad aflora sin ser nosotros conscientes.  Hemos intercalado, sin saber que los íbamos a utilizar, una gran cantidad de recursos : leyendas, consejos, sugerencias, canciones, poesía, críticas, debate, representaciones, diálogos, invenciones, imaginaciones y hasta una bandeja de dulces, hechos por Cayetana.

Los primeros sorprendidos somos nosotros. Algunos hemos dicho: «no me lo sé». Y si nos descuidamos cuando nos hemos puesto hablar no había quien nos callara.

Elecciones y la fiesta del Trabajo

Estamos en una semana singular porque nuestras familias han ido a votar durante el fin de semana pasado y celebran el miércoles celebran el Día del Trabajo.

La mayoría de nosotros acompañamos a nuestras familias a votar e incluso pudimos ayudar echando las papeletas en la urna.

El día del trabajo, no sabíamos por qué se celebra. Nos ha resultado interesante conocer sus orígenes.

Matemáticas

Hacemos un repaso a el valor de las monedas y los billetes.

Resultado de imagen de cuaderno euros

Bingo

En varias ocasiones hemos mencionado que jugamos al Bingo dos días a la semana. En realidad lo que hacemos es cálculo mental. Los números que salen del bombo se nombran diciendo:

  • Nº de decenas, nº de unidades, que lo componen.
  • El doble del número , para calcular  la mitad.
  • La mitad del número para calcular el doble.
  • El número  anterior  o posterior del que nombramos.
  • Se menciona un número al que hay que restar o sumar otro menor de diez.
  • Se menciona un número al que hay que sumar o restar un número menor de noventa.
    Cuando tenemos dificultades para hacer el cálculo mentalmente usamos la tabla de 100 que hay en el expositor.Aquí os dejamos un vídeo para comprender y practicar.

El objetivo es conseguir ver esta tabla en nuestra cabeza y calcular con agilidad, antes de pasar hacerlo con centenas completas.

Usamos  la descomposición de los diez primeros  números , que tanto practicamos en el primer trimestre, para agilizar el cálculo.

Volvemos a usar los dedos de las manos, pero en esta ocasión no representan a 10 sino  las diez primeras decenas.

Imagen relacionada

Calculamos  los amigos de 100 con ellos.

Secuencia del cálculo de suma o restas de menor a mayor dificultad:

  • Con decenas completas, es decir, acabadas en cero. 30+70=100
  • Número acabados en 5 ( mitad de la decena) 25+75=100
  • Números de dos cifras con unidades 23+ 77=100. Estos cálculos son los más complejos porque el 10 de las unidades provoca que se forme una nueva decena. pero que comprendemos fácilmente gracias a la descomposición 20+70= 90 y 3+7= 10 , 90+10= 100.

Nos gustaría que en casa, en el coche, en la bañera, mientras paseamos, mientras ordenamos juguetes,… se nos ayudara a entrenarnos un poco más.

Compartimos el teatro

El jueves proyectamos la grabación de la obra de teatro que se han inventados nuestras familias.

Ha sido estupendo poder volver a verlos jugando como chiquillos.

Buen fin de semana a todos

Rosi

Susurros literarios

Lectura en 2º

A lo largo del curso comenzamos las mañanas con un ratito de lectura. Intentamos que sea silenciosa pero no siempre es posible , surgen  susurros de comentarios sobre el libro, la historia , las imágenes, gustos literarios,..  Estos  susurros literarios   nos llevan al proceso de convertirnos en lectores.

Teresa Corchete   dice sobre la  importancia de leer y de cultivar el gusto por los libros, que es una actividad que influye positivamente no solo en nuestra formación cultural, sino también en los aspectos que van configurando nuestra ‘arquitectura’ afectiva y emocional. “A través de la lectura”, afirma, “los niños empiezan a conocer el mundo que les rodea, aprenden a expresarse y a relacionarse”. Que un niño o una niña lleguen a convertirse en lectores es un fenómeno muy complejo que depende de un cúmulo de circunstancias. “Un factor clave es ver leer en tu entorno inmediato». 

Resultado de imagen de semana de la lectura

Y tú ¿qué vas a leer hoy?Resultado de imagen de leer

VISIONAMOS EL VÍDEO: Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore.

El personaje del señor Lessmore es un amante de los libros y como a muchos que les gusta leer, también disfruta escribiendo. Morris Lessmore escribe todos los días en su libro, escribe sobre sus anhelos, sus penas, sus alegrías, sueños y esperanzas…soñando que algún día sus memorias se conviertan en un gran libro que pueda ser leído por los demás. Sin embargo, cuando llega el gran huracán, el libro de Morris se vuela junto con el resto del pueblo, las casas, las calles, las personas.

En Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore se huele el papel y las tapas de los libros, se siente el dar vuelta cada página para encontrarse con una sorpresa, se admira las tipografías y los colores de las ilustraciones, se ama cargar con un libro bajo el brazo, se admira y busca encontrar vida en cada una de estos objetos mágicos que acompañan nuestra existencia.

 

Dialogamos sobre qué es para nosotros leer, qué encontramos en la lectura, qué libros nos gustan más,…

Mi libro favorito

A lo largo de la semana presentamos los libros que mas nos gusta leer en estos momentos o nos gusta desde pequeños . Lo presentamos a los compañeros haciendo una pequeña lectura simbólica sobre su contenido o pequeño fragmento.

Les gustaría estar horas hablando y leyendo cada uno su libro . HAN SIDO MUY VARIADOS LOS GUSTOS LITERARIOS, ESA RIQUEZA COMPARTIDA CONTAGIA LAS GANAS DE CONOCER LO QUE ESTÁN LEYENDO LOS COMPAÑEROS.

Lectura compartida con 5º

Como cada semana leemos con el compañero o compañera que nos tutoriza esta sesión de lectura. En esta ocasión compartimos algunos de nuestros libros favoritos.

Homenaje a Federico García Lorca.

Hemos esperado durante meses este día para conocer el secreto de Lorca y a el cole Alquería.

Cuenta una leyenda  de la vega de Granada, que Federico estuvo en varios cortijos diseminados por la vega, días antes de su muerte. Quizás intentando salvar la  obra  poética Lorquiana.  Esta leyenda se atreve a imaginar que  uno de esos cortijos era el que ahora es nuestro  cole. Detrás de  una puerta secreta, que se encuentra en el rincón de los trofeos , junto a la maqueta del cole, pudo intentar pasar inadvertido de miradas curiosas el poeta. Al tocar su pared escuchamos la oquedad del espacio que guarda el secreto  de épocas pasadas.

Enseñando a leer a su hermana Isabel.

Contamos parte de la vida de Lorca , sus vivencias de niñez en Fuente Vaqueros, hace mas de 100 años y su juventud en  la Huerta de San Vicente , donde hoy se encuentra el parque tan conocido para ellos.

Leemos algunos de sus poemas que nos inspiran a realizar CALIGRAMAS en la clase de artística. Dibujar poesías, crearla, definir que sentimos al leer, han dado pie a este trabajo que pronto veréis terminado.

fede8

Gloria Fuertes , que ya conocimos en profundidad en primero, ha vuelto  a tener representación por ser  libro favorito que han presentado algunos compañeros.

¡Me encanta que el amor a lo que cuentan los libros sea tan ferviente!

PÁGINA RECOMENDADA PARA CONSULTAR EN FAMILIA:

https://leer.es/mediateca/fa

  • Asistimos a las dos representaciones de

    teatro de las familias, nos encanta ver como padres y madres de la comunidad de aprendizaje se implican estas fechas para hacernos llegar de forma divertida las historias que nos cuentan los libros . Gracias, hemos disfrutado especialmente. Reflejamos de forma graficá la  experiencia.

  • VER LA ENTRADA ESPECIAL DEL TEMA.

  • COLABORAMOS CON LA ELABORACIÓN DE MARCA PÁGINAS SOLIDARIOS.
  • Decorarlos y encontrar colaboradores es una labor que nos encanta,  nos sentimos verdaderamente activos con  la iniciativa de  colaboración solidaria.
  • Os recordamos que seguimos con la recogida de los tapones reciclados .

  • Hay tiempo para todo y continuamos de forma paralela con las conferencias.

En esta ocasión :  Conferencia de los volcanes por Guille

Conocer cómo se forman ha sido el mayor interés del grupo.

Las placas tectónicas de la tierra, el interior de la tierra donde ocurre una pequeña rotura de la corteza terrestre, busca como liberar energía…

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nos ha explicado con vocabulario muy técnico que ha ido aclarando, los tipos de volcanes que hay según la  actividad, los tipos de erupciones, formas volcánicas y hasta  volcanes extraterrestres.

El vesubio, que nos contó Bruno, ha captado el interés.

Hemos podido experimentar como se produce la explosión con  la reacción de los ingredientes  necesarios para recrear una erupción.

Cada uno hemos podido hacer el nuestro, en algún caso encadenados. Gracias Guille.

Este último trimestre comienza con estás actividades especiales  que se continuarán los próximos dos meses.

Un saludo

Daría

Comunidad de aprendizaje: teatro de familias

Comunidad de aprendizaje: teatro de familias

El proyecto educativo de Alquería Educación entiende que todos sus miembros forman una comunidad de aprendizaje. En ella nos dedicamos a Aprende a Aprender. Lo que significa que mantenemos una actitud activa, constructiva, colaborativa y creativa para poder conseguirlo.

Entre otras actividades, que así lo demuestran, está  la representación teatral  organizada por las propias familias, que ha tomado mucha fuerza este curso.

Durante la Semana de la Lectura hemos tenido tres representaciones:

Nero

Interpretado por elenco de actrices y actores de la Compañía de madres y padres de 1º de primaria.

Esta carta de Mª Jesús, mamá de primero, quiere resumir las impresiones, emociones, intenciones y satisfacciones que sienten las familias al participar en el colegio, organizando una representación teatral para el alumnado, en  nombre de «toda la compañía de 1º de primaria»

«Soy María Jesús Cantero, una mamá del colegio que ha participado en la obra de teatro NERO y que humildemente ha puesto sobre el papel las vivencias y sentires tanto mías como del resto de mis compañeros. Nuestra experiencia participando en la obra de teatro ha sido  totalmente enriquecedora, poder OFRECERSE, a nuestros hijos en primer lugar, a la comunidad educativa y al resto de compañeros es un acto cargado de muchísimo valor. Teniendo en cuenta que a diario el reloj marca un ritmo frenético en nuestras vidas, uno de los bienes más preciados de los que podemos disponer es precisamente ese, nuestro TIEMPO. Que hayamos sido capaces de regalarnos los unos a los otros esos momentos de ensayos, música, preparativos, decorados, no tiene precio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta experiencia es una forma de crear lazos a través de la convivencia, gracias a la generosidad de Ana y Pablo por ofrecernos su casa y también a Cristina y  Jorge, donde no solo disfrutan nuestros hijos, sino nosotros mismos.

Además nos sirve de terapia pues nuestros ensayos son divertidos hasta el punto de no parar de reír  e incluso temer que la risa nos invada el día del estreno. Ser capaces de conectar con nuestro corazón de niño, escucharlo y dejarlo salir es mágico y afortunadamente nuestros ensayos están llenos de esa chispa y diversión.

Todo ese trabajo en equipo personalmente me ha ayudado en el aprendizaje, puesto que todos ofrecemos nuestros conocimientos según áreas y esto nos da la posibilidad de crecimiento personal. Me siento tremendamente afortunada por compartir esos momentos con mis hijos y con mis compañeros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos gustaría  hacer una mención especial al colegio, en primer lugar por la confianza que han depositado en nosotros y en segundo lugar por todas las facilidades y ayudas que nos brindan para que proyectos como esta obra se puedan llevar a cabo.

También me gustaría dar las gracias a todos mis compañeros de fatigas por la paciencia que durante mis direcciones han tenido conmigo, entiendo que es difícil en ocasiones comprender los conceptos e ideas que tenía en mi cabeza, pero han sabido captarlas a la perfección y lo más importante todos las han hecho suyas.

Esperamos que como público la hayáis disfrutado tanto como los actores, pues en ella un poquito de nosotros está presente, ante todo pedimos disculpas por los posibles fallos pues no somos profesionales, aunque ponemos todo nuestro corazón y arrestos.»

 

Un cordial saludo María Jesús

 

Las Brujas

Tenemos un grupo formado por miembros de diferentes clases del centro, que mantiene ya una larga tradición, desde infantil hasta primaria, en la escenificación de cuentos e historias, que cada curso por estas fechas nos regala una representación.

Este año ha sido » Las Brujas» de Roald Dahl. Interpretado por la Compañía Itinerante por Infantil y Primaria de Alquería Educación,

con una adaptación del texto maravillosa , con tal entusiasmo que por momentos pensábamos que realmente la escuela había sido invadida por brujas de todo el mundo para celebrar:

CONGRESO ANUAL
DE
LA REAL SOCIEDAD
PARA LA PREVENCIÓN
DE LA CRUELDAD CON LOS NIÑOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han hecho sentir muchas emociones a lo largo de  toda sus actuaciones. El juego dramático  nos hace compartir vidas de otras personas que inspiran  las nuestras. Y , lo mejor, para jugar  no importa la edad.

El Flautista de Hamelín

Ha sido una puesta en escena del grupo de padres y madres del grupo Verde (5-6 años) de infantil. Con un entusiasmo espectacular han ofrecido a los más pequeños de la casa, de 0 a 6 años una representación llena de sorpresas para todos ellos.

La originalidad de este trabajo consiste en haber convertido este cuento tradicional  en cuento musical. Coros  e instrumentos musicales de todo tipo interpretaron canciones populares , que contenían el texto de forma divertida, lo que en pocos segundos captó la atención de todos los espectadores, cosa muy meritoria teniendo en cuenta las edades del público.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El equipo de Alquería Educación agradece a todas las familias que se involucran como agentes activos en nuestro proyecto y, especialmente, a los que ofrecen su tiempo y creatividad para mantener la emoción como fórmula de aprendizaje a través del teatro.

Mucha gracias.

Amar la lectura

Amar la lectura

Esta semana hemos hecho una campaña publicitaria sobre la lectura, podríamos decir. La sociedad entera se ha volcado en proclamar lo importante que es leer durante los días que han precedido al » Día del Libro.»

Pero, ¿esto nos asegura que vamos a ser lectores?

Ahora retomamos la frase de Francisco Mora:

» Solo se aprende aquello que se ama»

Y desde nuestro círculo de convivencia , en clase y en casa, a diario estamos demostrando que leer es apasionante, divertido, instructivo y muy complejo.

Leer  supone un acto de voluntad individual, en la mayoría de los casos solitario, que exige silencio, tiempo y  concentración para interpretar lo que el texto nos quiere comunicar .

Si esto ya les resulta difícil a los adultos, poneros en nuestro lugar.

Imagen relacionadaHay muchas razones para vencer esos obstáculos:

  • La lectura nos hace vivir historias extraordinarias.
  • Nos sacia la curiosidad sobre  lo  que nos interesa.
  • Nos informa sobre lo que necesitamos saber.
  • Nos  emociona sintiendo alegría, sorpresa, intriga, miedo,…
  • Nos promueve otras formas de pensar y de actuar.

Leer es una actividad que siempre está a nuestra disposición, en la que el libro espera pacientemente a ser utilizado, dónde y cuándo nosotros queramos.

Resultado de imagen de Un libro abierto es un cerebro

Para apreciarlo no basta con el Día del Libro, sino que es necesario tener uno en nuestras manos todos los días, durante un espacio de tiempo suficiente, como para comprobar  las  razones anteriores y así vencer los obstáculos.

De esta forma podemos aprender a amar la lectura y  a leer verdaderamente.

Lectura del Quijote

Don Alonso Quijano nos acompaña permanentemente en nuestra  aventura diaria. A igual que el, creemos en las causas justas que leemos cada día, las que nos recuerdan a nuestros propios juegos.

Tenemos a Sancho Panza (Rosi) que nos trae a la realidad, que nos hace comer y descansar, además de calcular los riesgos, pero que entiende y comparte nuestra fantasía.

Marcapáginas solidario Save the Children

Nuestro equipo de profesores ha visto adecuado que colaboremos en una acción solidaria.

Resultado de imagen de marcapáginas save de children

Aprovechando el marco de promoción que da El Día del Libro, nos invita a participar en esta actividad, que nos ha encantado:

Hacer  marca páginas solidarios

La idea es que los vendamos, para el fondo de ayuda a las niñas y niños, que se ven privados de una educación en la escuela a causa de los conflictos bélicos que hay en su país.

Hemos tenido una participación estupenda, a la vez que  nos ha hecho valorar que nosotros tenemos mucha suerte.

Resultado de imagen de marcapáginas save de children

Gracias por vuestra colaboración

Los billetes y las monedas

El contar la recaudación de los marca páginas nos permite practicar el cálculo y empezar a diferenciar el valor de los billetes y monedas. Resultado de imagen de euro igual a 100céntimosHacemos el recuento del valor de la venta. En esta parte diferenciamos euros de céntimos. Se nos extravía 5 céntimos, que completaban un euro en calderilla, y la ocasión es estupenda para empezar a entender que el euro es igual a 100 céntimos y que en ese caso el 95 tiene un valor menor que 1 euro.

Practicamos su cálculo toda la semana.

Practicamos

Teatros

El 23 y 24 de abril disfrutamos de dos obras de teatro, con motivo de la efemérides lectora. Cosa que agradecemos a los grupos de padres y madres que han invertido su tiempo y esfuerzo en organizar sendas representaciones.

Las Brujas de Roald Dahl

Interpretado por la Compañía Itinerante por Infantil y Primaria de Alquería Educación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La trama relata los valores de un niño y su abuela para enfrentarse a la amenaza que supone la conspiración de un Congreso Mundial de Brujas para acabar con todos los niños y niñas.

¡Un trabajo extraordinario!

Nero de Mª Jesús Cantero y Nicolás Díez

Interpretado por elenco de actrices y actores de la Compañía de Madres y Padres de 1º de primaria, con guión original.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El argumento de la obra es sobre las amenazas y peligros que corre nuestro Planeta por la falta de solidaridad para la defensa de su medio ambiente y del agua como un bien indispensable.

¡Habéis estado fantásticos!

Lara , nuestra invitada

Esta semana nos ha acompañado Lara, procedente de Munich. Es prima de Rubén de 5º. Ha venido a  visitar a su familia española. Está en el grupo de 1º en la escuela alemana.  Es bilingüe. Mejora el castellano en el Instituto Cervantes de su ciudad.

Le hacía ilusión compartir esta experiencia conviviendo por unos días en un colegio español.

Mini-conferencias

Estas comunicaciones tienen como objetivo desarrollar nuestros recursos personales para explicar algo que nos interesa.

Los temas los hemos escogido nosotros.

La mayoría hemos conseguido la información de los conocimientos previos que teníamos, de textos de la biblioteca que nos ha facilitado nuestra maestra  y de los descubrimientos que hemos hecho al conversar con ella, sobre lo que hemos ido estudiando.

El trabajo  ha sido individual, excepto Julia P. y Ainhoa que lo ha querido hacer en pareja.

Resultado de imagen de niños agobiadosTenemos que recordar que lo importante en el aprendizaje es el proceso que se vive al desarrollarlo y no el resultado final. Por lo tanto, nos parece que una parte significativa está siendo  el conocimiento de nosotros mismos, al vernos como únicos responsables:

  • Algunos no sabíamos como empezar. En unos casos, lo hemos obviado y hemos dejado pasar el tiempo, sin pedir ayuda a Rosi y en otros hemos tomado la iniciativa de preguntar.
  •  Escogíamos el tema, sin pensarlo demasiado, por lo tanto, al iniciarlo hemos descubierto algunas dificultades para simpatizar con el y , si lo hemos visto conveniente, lo hemos cambiado sobre la marcha.
  • Entre nosotros hay personas que tienen que sentirse seguros desde el principio y la forma de hacerlo es copiar literal los textos de consulta e intentar aprenderlos de memoria. Lo que puede producirnos agobio.
  • Y otros hemos explicado qué sabíamos y qué queríamos aprender nuevo, utilizando recursos varios incluido la invención.

Superada esta primera parte, nuestra maestra ha disfrutado viendo cómo cada situación se ha ido resolviendo al demostrarle que tomábamos decisiones. Porque, ante la posibilidad de renunciar a nuestra participación, como nos ha propuesto al ver las dificultades que le planteábamos, la reacción ha sido pensar en soluciones y no en rendirnos.Resultado de imagen de niños entusiasmados

Nada de todo esto tiene que ver con contenidos científicos y ni ajustes a la realidad de los temas, tiene que ver con empezar a creer en nuestras capacidades y ponerlas a desarrollar, que es de lo que se trata.

Seguiremos informando de cómo se han puesto en escena la semana que viene.

Un beso
Rosi

 

 

 

 

Historia de 2º

La historia es muy atractiva para los niños de estas edades,  les cuenta como vivieron las personas que habitaron el planeta, con los matices de cada una de las épocas.

Así nos ha contado en su conferencia  Guillermo la historia de España. Dice que es la primera parte y se compromete a continuarla,  pero ya en  tercero.

Nos ha hecho viajar desde la prehistoria, pasando por  la Edad Antigua con  los Íberos, Romanos,hasta la Edad Media, Visigodos,   Árabes.. Nos quedamos por ahora en la época de los  Reyes Católicos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Las personas a lo largo de la historia han habitado España  y han dejado huellas de ello , gracias a las que podemos conocer como vivían. Desde la era primitiva , pasando por los pueblos  Iberos y los celtas. Los celtiberos habitaron aquí a finales de la edad de bronce ,mas tarde nos  visitan los fenicios y los griegos,  que llegaron a comerciar.¡¡VIENEN LOS CARTAGINESES!!Son descendientes de los fenicios. Cartagineses y romanos se pelean por la ciudad de Sagunto. Y fuimos romanos: HISPANIA. Los romanos trajeron muchos inventos. Los romanos vivieron en Granada, la llamaban Iliberis y estaba en el Albayzin.

Nos cuenta la Historia del ibero viriato.

Cae el imperio romano: visigodos.

Llega la  gente del desierto: los árabes.  A los árabes le gustaba la agricultura e inventaron como llevar el agua . Conquistaron toda Hispania… Bueno  casi toda … Don Pelayo resistió en la cueva de Covadonga. Los cristianos después de Don Pelayo tardaron 800 años en ganar a los árabes.

Y los vikingos estuvieron en Sevilla, pero solo de paso.

Reyes católicos conquistaron Granada en 1492.  Están enterrados en la Capilla Real de Granada.

La conquista de América fue fortuita, se chocaron con el continente cuando buscaban una ruta alterna para ir a la India.  Colón un gran navegante no le convencía lo de que la tierra fuese plana por su observación que hacía de cómo los barcos se perdían en el horizonte.

Estamos deseando de escuchar la segunda parte, pero tendremos que esperar a tercero.

Nuestro compañero Bruno G. nos ha llevado hasta Pompeya , ciudad que visitó recientemente y que le motivó contarnos  su  interesante historia.

Una ciudad romana sepultada bajo las cenizas del volcán Vesubio . Hemos visto en diferido parte de su visita al  teatro grande, tiendas, la Palestra, hasta los pasos de peatones.  Un interesante viaje a través de otra época de la historia.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • Proyecto de Gabriela, alumna de 5º. Nos ha explicado su iniciativa.

Gabriela tenía una idea que quería proponer a toda la Etapa de Primaria para conseguir reducir el uso del plástico. Para ello ha realizado una miniconferencia en todos los grupos. Nos pide colaboración, aquí tenéis su exposición y propuesta.

CÓMO REDUCIR EL USO DEL PLÁSTICO EN NUESTRO PLANETA
Después de la semana cultural, de hablar tanto de que el plástico esta ahogando nuestros mares me quede con curiosidad de saber como solucionar este problema y cuando estaba buscando información encontré que en 2016 la producción del plástico mundial fue más de 335 millones de toneladas. También compramos 100,000,000 de botellas de plástico por minuto (botellas de agua , Coca-Cola, champú…) Y casi un cincuenta por ciento del plástico fabricado es para envoltorios de un solo uso.
“Erase una vez …no utilizábamos plástico para empaquetar cosas como ahora, sino usábamos productos naturales como tela, cartón, vidrio o madera…Y yo me pregunto que ¿si podemos hacer cosas tan ingeniosas como un ordenador porque no podemos pensar en algo para solucionar este problema ?
UNA PEQUEÑA HISTORIA DEL PLÁSTICO: El plástico se invento principalmente para sustituir el marfil de las bolas de billar e hicieron un concurso para ver quien inventaba otro material mejor. …Y concurso un científico llamado JOHN WESTLEY HAYATT , el juntó una celúla llamada celuloide con otros materiales no naturales y creo el plástico.
Este no fue el primer plástico del mundo, pero si fue el primer plástico con éxito comercial . Cuando esto tuvo mucho éxito hizo una empresa llama “Celluloid Manufacturing Company”, y empezó a fabricar grandes cantidades de este útil material nuevo.
VENTAJAS: El plástico tiene muchas ventajas como: ser ligero, barato, fácil de hacer. Además, se puede usar para casi todo, es moldeable y puede ser blanda y flexible, o duro y fuerte.
DESVENTAJAS: El plástico ¡no es natural¡ entonces no se puede descomponer como otros materiales que hacemos. El plástico se convierte en trozos cada vez mas pequeños llamados micro plásticos que son un problema muy grande porque se han encontrado en : el aire , el polvo , agua del grifo , en miel y en cervezas.
Hace unas semanas encontraron a una ballena muerta en la orilla y le abrieron el estomago y tenía 40 kilos de plástico dentro. Se murió de hambre porque tenía su barriga llena siempre, y por causa de los productos químicos no sanos en su cuerpo. ¡Y lo peor es que estaba embarazada!
CADA PEQUEÑA COSA QUE HAGAMOS AYUDA… Unas empresas ya se han dado cuenta de lo malo que es este problema y extraen el plástico del mar para hacer ropa, zapatos , y accesorios. Algunos ejemplos son ADIDAS , PARLEY Y ECOALF. También en Holanda han empezado a hacer carreteras con el plástico del mar.
EL PLÁSTICO EN NUESTRO MUNDO DE HOY Hoy en día hay plástico por todas partes , y plásticos grandes o pequeños ahogan las algas de mar, haciendo que no produzcan oxigeno. También dicen que hay más micro plásticos que plancton como fuente de alimento de los animales marinos.
MI DESAFIO: Yo propongo que el trimestre que viene el colegio entero en su merienda no traiga plásticos de un solo uso; es decir el plástico de las galletas, de snack envasados, las botellas de agua, ni film transparente para un bocadillo. Para sustituir estos envoltorios podemos traer: plásticos reusables (como los tupper), cristal , papel aluminio, papel vegetal o tela. También he elaborado unos carteles, algunos diseñados por mi, para que nuestros compañeros de infantil también empiecen a concienciarse del uso del plástico de un solo uso.

Cártel para infantil:

Agradecemos a Gabriela su iniciativa y os animamos a colaborar en este desafío como forma de aportar un granito de arena al medioambiente.

  • Para reflexionar sobre la educación

“Tenemos una poderosa imaginación”

Ken Robinson

De niño nunca pensó en dedicarse a la educación: “Nuestras vidas son un proceso constante de decisiones creativas e improvisación. Así que cuando iba al colegio, no tenía ni idea de lo que quería hacer”. Hoy, este educador, escritor y comunicador, es una referencia pedagógica mundial. Robinson considera necesaria una profunda transformación del actual sistema educativo y valora como decisivo el papel de los maestros. Asegura que “es difícil exagerar la importancia de los profesores en tu vida” y añade: “es una profesión con muchas dimensiones, uno de los trabajos más exigentes que una persona pueda tener”. Contrario a los exámenes y a la jerarquía de las asignaturas, defiende la creatividad como una de las habilidades más importantes que la escuela debe fomentar en los niños: “es la esencia de lo que significa ser humano”, afirma. Ken Robinson es profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet. Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Entre ellos, el nombramiento como Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Sir Ken Robinson es autor de más de una decena de libros. Su éxito de ventas “El Elemento”, es una obra traducida a más de veinte idiomas en la que sostiene: “Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y enfrentarnos a los nuevos retos”. En su último libro, “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar.

Ordenamos nuestros trabajos, carpetas y reflexionamos  con la auto evaluación sobre el esfuerzo realizado. Este trimestre se acaba , han sido muchas las experiencias vividas, algún reflejo de ellas se llevan en la carpeta de trabajos pero la mayoría se han impregnado para siempre en su vida.

Os deseo una feliz semana , nos vemos a la vuelta , un abrazo.

Daría