Matemáticas en 1º

Las cartas en matemáticas
Amigos de 12

Resultado de imagen de CAJAS palillos polo ABNTrabajamos el 12, porque estamos jugando a las cartas con el.Tenemos que sumar la nuestra  con otra, que está encima de la mesa para conseguirlo.

El primer día que lo hicimos nos confundíamos sumando 10, por aquello de la costumbre. Por eso, nos ha encantado averiguar los amigos de 12 y poder memorizarlos  para ser más audaces en las partidas.

¿Cómo?

Descomposición de un número (entender la cantidad que representa):
Manipulamos objetos:

Resultado de imagen de CAJAS palillos polo ABN

Escribimos en  estrella:

 Representamos con una casita :
Resultado de imagen de Descomposición de 12 palillos
Cálculo mental

Usamos la descomposición , como estrategia de cálculo.

7+5= 5+5+2=10+2=12

8+4= 8+2+2= 10+2= 12

6+6= 5+5+1+1=10+2=12

17-5= (10+7) -5= 10 + (7-5)= 10+ 2= 12

Estamos trabajando ver esto en » nuestra cabeza». Pero ya sabéis «de a poquito.»

Otros temas importantes :
Los números del revés

No nos damos cuenta de que están del revés, hasta que nos dicen, que el número que hemos dibujado «está vomitando» porque se ha mareado.

Resultado de imagen de Números del revés

Debemos tener mucha constancia para percibirlo.

Claro que con las nuevas tecnologías, este pequeño detalle no se nota demasiado. Ahora bien, los lápices y el papel nos traicionan.

Reproducir invertidos  los números forma parte de nuestro proceso evolutivo, pero vamos a poner sumo cuidado en rectificar, siempre que podamos.

Series ascendentes y descendentes

Es interesante, que usemos el conteo de varias formas más.

El caso de las series descendentes, generalmente las utilizamos para acortar los tiempos que necesitamos para finalizar una acción o trabajo. Pero poca cosa más.

Esa es la razón por lo que estamos usando la recta numérica, que debemos llevar cada día en la carpeta, para practicar esta habilidad. Contar hacia atrás.

Resultado de imagen de recta númerica 1-20

Aprender a romper la cadena numérica

Iniciar el conteo desde cualquier  número es un avance muy grande. Estamos acostumbrados a hacerlo desde el 1 y  nombrarlos sucesivamente , como en una canción.

Anterior y posterior

La recta numérica también es muy útil para comprender el número anterior y posterior.

Resultado de imagen de número anterio y posterior

¡¡¡¡Hay que ver lo que hay que hacer por ganar una partida de cartas!!!!

Cálculo escrito: pensar con matemáticas

SIETE Y MEDIO 6 MATEMÁTICAS, EDUCACIÓN PRIMARIA, 1 CICLO. CUADERNO DE CÁLCULO 6Estamos resolviendo cuestiones de lógica- matemática en un cuaderno muy singular, el número 1, de Siete y Medio, de Lluis Segarra, (Quinzet)

Tenemos que «quebranos» la cabeza porque no nos explica que hay qué hacer, sino deducirlo por las imágenes. Nos hace pensar. ( «qué trabajico»).

Escritura: Separación de las palabras escritas

Nos apetece mucho escribir, cada vez más, pero se nos presentan problemas constantemente. Nos hemos dado cuenta que entre las palabras hay espacios y muchos de nosotros no sabemos cuando toca dejar un trocito sin escribir.

Esta semana inventamos mensajes cortos, que escribimos en la pizarra y entre todos vamos buscando la solución.

Resultado de imagen de Separación de las palabras en frases

Hay palabras que si las partimos o la juntamos con otras no las entendemos. ¿Cómo lo arreglamos?

Revisando , parándonos cada vez que escribimos un poquito.Lo normal es que esto se nos olvide. Pero justo es lo que nos hemos propuesto practicar hasta conseguirlo.

Lectura en voz alta

Rosi nos lee cada día unos capítulos de Zapatones y Ojosplatos, cuento inventado por el 1º ciclo de Primaria, durante la Semana Cultural del año 2017, con la colaboración de la escritora Pilar Bellver.

Resultado de imagen de Cuento Semana Cultural Zapatones y Ojos Platos Colegio Alquería

Aquí tenemos a Pilar, haciendo la primera lectura del texto cooperativo, del que son autores 57 compañeros de nuestro colegio.

En su relato comprendemos lo maravillosas y necesarias son las diferencias entres las personas.

Nos está encantando.

Recogida de papel

Colaboramos con la recogida del papel en nuestro centro. Periódicamente nos toca pasarnos por todas las clases y departamentos para reunir el papel que se puede reciclar.

Esta actividad nos entusiasma porque hablamos con todo el equipo del colegio para pedírselo.

Proyecto Puleva

Hemos investigado sobre el lugar al que vamos a ir el 27 de noviembre a las 9h.

Ya tenemos una información importante sobre lo que vamos a ver durante nuestra visita, con la que estamos haciendo  un pequeño dossier.

Conferencia: Los dálmatas

Isabela ha hecho su primera conferencia sobre  Los perros dálmatas, porque le gustan mucho.

Con su suave voz, nos explica su origen en la lejana Croacia. Nos explica cómo nacen sin manchas y cuando le salen de qué colores son. Algunos ensordecen. Antiguamente acompañaban a los carruajes. Ahora son perros caseros y cazadores.

Resultado de imagen de perro dálmataLe hacemos preguntas sobre cómo nacen y aparecen términos interesantes entre todos como mamíferos, respiración por pulmones, carnívoros, vertebrados, animales de sangre caliente,

Vemos un vídeo que explica lo que Isabela nos ha dicho, pero además nos informamos de los muchos cuidados que tiene que recibir porque son animales muy delicados, que deben ir al veterinario periódicamente. Si los dejan solos en casa se entristecen.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

En 2º hay mas de 100

En 2º  hay mas de 100

Comenzamos con el conocimiento de  la tabla del número 100 al 200

Saber el nombre de los números , descomponerlos y componer en centenas , decenas y unidades.

Algunos son un poco raros, sobre todo los primeros, pero enseguida los comprendemos.

Una vez controlada la segunda centena el resto es mas fácil pues siguen la misma lógica.

CHARLA SOBRE MEDIO AMBIENTE

Recibimos esta actividad del programa granada educa del ayuntamiento.

Cora nos acerca un poco mas a  la reflexión sobre la importancia del  respeto y cuidado de nuestro planeta.

Nos adentra en el tema a través de una historia.

HISTORIA DE kIRIMA

El viaje de kirima trata de una foca que sale de su aldea en busca de la explicación del por qué su aldea está repleta de humo y los animales que allí habitan se empiezan a marchar, llegando a derretirse los bloques de hielo que la pequeña foca estaba acostumbrada a ver desde pequeña.

Le preocupa la contaminación del planeta , la capa de ozono que nos protege de los rayos del sol, se está destruyendo. La basura del mar con las corrientes marinas llega   hasta el polo norte y ella viaja hasta allí para  ayudar.

Nosotros nos embarcamos en este viaje para ayudar a Kirima y pensamos en posibles soluciones como :

  • No comprar tantas cosas.
  • Apaga la luz sino la necesitas.
  • No tirar lo que ya no necesita, arreglalo, reciclalo, dale otra utilidad.
  • Utilizar menos el coche.
  • No tirar basura al mar.
  • Reciclar en los contenedores separando las basuras.

Nos planteamos el reto dede hacer todas estas cosas en casa, en el cole,en la calle y convencer a alguien para que también lo haga.

Concluimos en la importancia que tienen  los árboles y su conservación por lo que aportan a la vida, atrapando el dióxido de carbono  .

Comprobamos con un  Experimento  la capacidad de las plantas para absorber el dióxido de carbono  con tierra de huerto y de playa .

Creemos que se ha conmovido algo mas su interès por el cuidado del planeta.

CONFERENCIA DE JAGUARES POR ÁLVARO

Hemos podido conocer otra parte del mundo de los felinos , en esta ocasión los mas salvajes y en particular al jaguar.

Álvaro nos ha explicado con gran dominio del tema:

Características de los felinos y en profundidad los jaguares. Cómo podemos diferenciarlo por su pelaje y nos ha aportado datos como: Medidas.Que comen.Donde viven. Reproducción .

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Para finalizar nos invita a visitar el parque de las ciencias donde él los ha visto disecados.

Comprobamos cuanto sabemos ahora, a través de  unas preguntas que nos hace sobre  las características de algunos felinos.

Tras las dudas y preguntas que nos han surgido durante la exposición , pasamos al trabajo escrito sobre lo aprendido .

La escritura pasa por querer cumplir con la consigna de mantener un orden en la redacción del texto. Tenemos un índice, que nos guía el pensamiento, para no atropellarnos a querer contar todo a la vez,  lo que nos ha interesado mas. Nos ayuda a separar las ideas en un texto. Organizarlas para expresarlas.

En artistica trabajamos los colores y en inglés lasparts del cuerpo.

Visita los blog para ver los trabajos de estas áreas.

Un saludo

Daría

Fortaleza mental

¿Qué cosas nos emocionan en 1º?

Entramos esta semana en clase con una gran emoción al ver que nuestros bulbos han despertado. Una raíces largas y blancas flotan en el agua.

A nuestra maestra esto le parece extraordinario, no lo de las raíces, sino la explosión de alegría que demostramos al descubrirlo;  niños como nosotros, que a veces no parecemos sorprendernos de nada, un acontecimiento así, nos saque algo tan bonito.

Pero ahí no queda todo, el nivel de adrenalina sube al encontrar una mantis religiosa, con el abdomen hinchadísimo, detrás de la papelera del patio. Juanjo nos presta un terrario y lo acondicionamos con una ramas en su interior, para tener la posibilidad, de acompañarle en el alumbramiento de la ooteca, si es que llega .

La familia de 10

Resultado de imagen de familia del 10

Trabajamos el número 16.Este curso esta cantidad es especial para nosotros, porque representa a nuestro grupo.

Saltamos el número 10, que hemos estado trabajando con todo tipo de objetos y composiciones matemáticas, y nos vamos al 16.

Imagen relacionada

Estos son los números más complicados que hay dentro de los 100 primeros para nosotros. No por su composición , sino por su denominación. Vamos sumando unidades al diez, pero no se nos permite llamarles: «dieciuno, diecidós,..», sino once, doce, trece, catorce y quince. Con el dieciséis y siguientes, recobramos»el sentido común.»Imagen relacionada

A estos inconvenientes se le añade el valor que tiene ahora la cifra 1, cuando va delante de otra, ya no es uno, sino diez.

Y eso no nos lo creemos tan fácilmente, aunque sepamos reconocer la numeración al cantar sus nombres.

En la casita del 10, practicamos la escritura de los números comprendidos entre el 10 y el 19, con cifras y palabras.

Imagen relacionada

Sumamos

Este juego está en Recursos de primaria de nuestra web.
Con el nivel suma 1, nos iniciamos en las estrategias de cálculo.

Cada persona descubre su propia estrategia, todas válidas: desde contar con dedos y objetos, a descomponer mentalmente las cantidades y agruparlas a nuestra conveniencia.

El tren R que R

El martes  nos acompaña Cora, que viene de parte del Ayuntamiento de  Granada a explicarnos el cuento: «El tren R que R.»

Con esta mágica historia recordamos como debemos tratar los materiales que desechamos, después de usarlos.En la historia el protagonista acaba entendiendo que son estos tres conceptos.

Resultado de imagen de rrr

Nosotros los clasificamos en sus respectivos contenedores.  Para demostrar que sabemos qué es reutilizar, ponemos varios ejemplos con materiales que hay en la clase y ,además, construimos entre todos un robot con algunos de ellos. Reducir nos resulta  más complicado de explicar, pero lo entenderemos conforme nuestra vida vaya teniendo más experiencias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos ha encantado colaborar en este cuento.

Conferencia. Los tiburones

Adrián se anticipa a su fecha y el martes nos sorprende presentando su  conferencia. Adaptamos las actividades para que tenga tiempo de exponerla. Por esa razón, esta semana no vamos a la biblioteca.

Nos explica infinidad de cosas:

  • ¿Qué son? Peces carnívoros, menos el tiburón ballena y el peregrino, que comen plancton.
  • ¿Cómo nacen? De muchas formas: Son ovovivíparos, los huevos están en la barriga de la madre . Otros ovíparos,los huevos quedan en el agua, Y por último, vivíparos, que nacen  directamente de la barriga.
  • Partes de su cuerpo: ojos, narina (nariz), la mandíbulas y los dientes, espina, tipos de aletas,  las branquias, que sirven para respirar y la línea lateral, que sirve para escuchar los efectos de las olas. La piel de un tiburón es áspera como una lija.
  • Dónde viven: en los ríos como el tiburón toro, el tiburón boreal que vive en Groenlandia, tiburón blando que viven en los océanos.
  • Los sentidos: Huelen con la narina; pueden oler grandes distancias.El oído con el que escuchan a sus presas. En el ojo pueden reflejar la luz en los lugares oscuros.
  • Curiosidades: Nunca se pueden estar quietos, siempre están nadando en zig-zag y no duermen.
  • Por último nos ha enumerado, ayudado de su libro, infinidad de tipos de tiburón.

«El animal más temido por el tiburón es hombre».

 

Resultado de imagen de leer niños juntosLectura en parejas, ayuda mutua.

Los jueves, después del recreo, Rosi nos llama para que le leamos  en voz alta. Y nos gusta mucho que nos nombre sus ayudantes en esta tarea. Nos organizamos por parejas, que  se forman fuera del grupo habitual con el que trabajamos cada día. Y guiamos a nuestro lector en las dudas que se le van planteando. Así cuando ella los llama, han hecho un breve entrenamiento, para ganar confianza.

Leemos el mito del Minotauro

Resultado de imagen de Cuentos de mitos y monstruos susaeta

Nos interesamos por la historia del Minotauro, que está dibujado en el patio. Tomás nos presta este libro para conocerla mejor.

Resultado de imagen de El gran libro de los mitos susaeta

Manel nos proporciona otra versión .Podemos ver que prácticamente lo explican de una misma forma.

Resultado de imagen de Alimentación saludable

Iniciamos un nuevo campo de investigación.

A partir de nuestro interés por lo seres vivos , animales y plantas, hemos llegado con el otoño a conocer muchos frutos, que estamos degustando en el colegio. Estamos tomando conciencia de la importancia de probar y comer algunos que no conocíamos.

Tenemos la posibilidad de investigar la preparación  y conservación  de otros, con los talleres de cocina familiares que hemos hecho para la fiesta y con el que hemos empezado en clase con las aceitunas.

Recogemos aceitunas

El olivo de nuestro cole nos permite recoger aceitunas, para seguir aprendiendo cómo conservar algunos alimentos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayudados por Juanjo, alcanzamos las que están más altas, pues nuestros compañeros más pequeños se han encargado de las que estaban más bajas, ya que las compartimos con el resto de los grupos.

El paso siguiente  ha sido rajarlas con una máquina extraordinaria que, también nos presta Juanjo.

Después las ponemos en agua con sal gorda. Cada dos días tenemos renovar esta disolución.

Visita a Puleva

Esta actividad forma parte del trabajo sobre la alimentación saludable.

Iniciamos la investigación con una puesta en común de nuestras ideas previas sobre este lugar.

  • Por lo pronto, algunos de nosotros pensamos que hay vacas, a las que se las ordeña tirando de la pezuñas ( después descubrimos que no se llaman así, sino pezones).
  • Otros, decimos que es el lugar donde » lavan la leche». Esta opinión es muy controvertida.
  • También se comenta que se envasa la leche.
  • Se hacen batidos de leche con chocolate, fresa y vainilla.

El viernes el 70% de los compañeros, de forma individual, nos hemos preocupado de  investigar y aportar información, muy interesante, que  compartimos en la asamblea.

Seguimos estudiando, ya en grupo,  la información que hay en los envases, a ver qué más podemos deducir.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Escribimos una carta a nuestras familias para anunciar que el día 27 de noviembre visitamos Puleva.

Necesitamos ir bien identificados, por lo que tenemos que llevar la fotocopia de un documento de identidad ( D.N.I. o Libro de familia).

Seguiremos nuestra investigaciones la próxima semana.

Para reflexionar juntos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Fiesta de otoño en el 1º ciclo

Celebramos la fiesta del otoño

Estamos muy satisfechos de nuestra primera celebración del curso.

Encuentro literario

Por la mañana en el jardín asistimos al Encuentro Literario.

El grupo de primero, saludamos al Sr. Otoño, que como cada año hace el esfuerzo de visitarnos.

Poesía en colores

Después, recitamos poesías de Federico Gª Lorca, Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuertes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También, segundo hacemos los honores a nuestro invitado  más especial.

Y presentamos un trabajo muy original, de creación propia y con gran sentido del humor:

Greguerías

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El segundo y el tercer ciclo, trabajaron enconadamente para presentar : retahílas, relatos, sonetos, romances y rap.( consultar sus blogs)

Teatro

Por la tarde asistimos a una representación del grupo verde «El árbol triste» del grupo Verde, 5-6 años.

Nos ha encantado el cuento,

Nuestros compañeros han  hecho un trabajo excelente que nos ha emocionado.

Merienda con las familias

El broche a esta jornada  tan  especial fue la merienda, que hizo las delicias de todos nosotros, gracias  a la creatividad y generosidad de nuestras familias, que es extraordinaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchas gracias a todas, en nombre del equipo Alquería Educación.

Daría y Rosi.

Greguerías para celebrar el Otoño

Conferencia de Lía 
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Lía nos ha contado, sobre estos conocidos caninos, que empezaron a vivir con los humanos en China, aunque existen desde hace unos 100.000 años.

Nos ha hablado de algunas razas y de sus perros favoritos y como no de los mas famosos, ha impresionado la historia de la perra Laika, los perros que ayudan a las personas ,de rescate, guía,

Cómo se comunican con su cuerpo, las orejas y el rabo , los ladridos .

Ver las imagenes y escuchar a Lía  ha  sido un placer.

Durante toda la semana preparamos la fiesta de otoño.

La semana ha sido un no para para tenelo todo preparado.

Preparamos una aportación literaria

 

Hemos dedicado tiempo a recitarlas entre los compañeros de 2º . El día de la fiesta en el encuentro literario de la mañana lo hacemos en grupos, por temáticas relacionadas.

Trabajamos la decoración propia de la estación.

Invitamos a nuestras familias con un mensaje en la agenda para que nos se equivoquen de día y hora.

Animamos a nuestros alumnos a que escriban en casa la receta del dulce de otoño que aportaran a la fiesta . Las encuadernamos en un libro de recetas que tendremos en nuestra biblioteca para consultar.

Receta de cocina

Colaboramos en la preparación de la fiesta con el famoso postre GALLETAS DE COCO, en esta ocasión le añadimos al relleno chocolate. Preparamos los ingredientes y trabajamos las cantidades observando las medidas diferenciadas en sólidos y líquidos, kilos gramos, litros…Las cantidades aproximadas de galleta que hay en una caja en un paquete, el reparto del total…Las matemáticas y la cocina están conectadas.

Preparamos entre todos la receta después de calcular la cantidad necesaria de los ingredientes.

Nos hemos esforzado en preparar lo necesario para celebrar una fiesta muy esperada por todos , es la primera del curso y nos encanta ser los protagonistas de nuestro proceso de aprendizaje, hacerlo significativo , con un objetivo claro y real de què y para què aprender.

Un saludo

Daria