El equipo de Alquería Educación os da la bienvenida a todas las familias que vais a formar parte de este proyecto durante el curso 21-22.
Os agradecemos la confianza que habéis puesto al seleccionarnos como centro colaborador de la educación de vuestros hijos e hijas.
De forma muy especial las maestras de 1º ciclo, Daría Fernández y Rosi Ràfols, os acogemos desde el primer día, como tutoras de 1º y 2º, respecticvamente.
La mayoría de las familias ya llevan trabajando tiempo en nuestro centro, por eso queremos dar un saludo especial a las de nueva incorporación.
Tenemos muchas ganas de iniciar el curso y disfrutar de todo lo que estamos preparando y lo que los grupos sean capaces de proponer.
Contamos de antemano con vuestra colaboración para conseguir las metas que nos hemos propuesto.
La última semana la dedicamos reflexionar sobre lo vivido durante casi 10 meses. Preparamos las carpetas del último trimestre, con pena porque se acaba este primer ciclo de primaria, pero contentos por todo lo conseguido.
Este año ha sido muy especial, teníamos un gran reto por delante qué mes a mes hemos ido consiguiendo con ilusiones renovadas por estar en el cole, compartiendo con los compañeros cada momento como único.
Las mochilas ya están preparadas , llenas de ilusión por seguir aprendiendo con las herramientas que han conseguido. No ha sido poco el esfuerzo requerido,ni el tesón para conseguirlo. Les traslado mis felicitaciones por lo bien que lo han hecho y lo valientes que han sido.
Disfrutamos de una sesión grupal de yoga que nos reúne en el jardín para viajar con la mente y el corazón.
Que mejor manera de terminar que celebrando una fiesta especial que cierra el curso. Llena de fantasía, superhéroes y heroínas han llenado el colegio durante una jornada llena de ilusión.
El momento de relajación es especial.
Pero no creáis que no queda hueco para seguir conociendo culturas diferentes que Luís nos quería contar datos muy interesantes sobre los aztecas.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nuestras carpetas están llenas de trabajos pero sobre todo de vivencias que nos han ayudado a crecer.
Nos despedimos de nuestra clase como el espacio que nos ha acogido con seguridad.
Y se abren las puertas para pasar un magnífico día de fiesta, lleno de juegos, espectáculos y diversión.
Nos transformamos en héroes,heroínas seres fantásticos, personajes de fantasía para disfrutar de la jornada festiva.
Juegos fresquitos, de tiro, con aros, son compartidos por el grupo.
Un descanso para reponer fuerzas con ricas brochetas de fruta .
Continúa el espectáculo con los pitagóricos y el invento de la música. Ha sido genial y muy artístico.
Los profes también queremos participar con un baile para ellos.
Cómo nos gusta tanto un escenario aprovechamos para hacer pequeñas representaciones por grupos,presentados correctamente.
Agotados de la jornada nos vamos para volver con las actividades de verano que ya estamos disfrutando.
Ha sido un gran placer compartir con vuestros hijos y vuestras hijas esta etapa escolar acompañada de vosotros como familia implicadas en el proyecto .
Podemos decir que sentimos una gran satisfacción y alegría por el período de tiempo que hemos compartido en este grupo. La puerta del siguiente se abrirá en breve y ahora solo queda mirar hacia delante.
Algunas ideas para las vacaciones
Las vacaciones son para disfrutarlas y por eso vamos a proponernos aprovechar los avances que hemos hecho con la lectura. Será estupendo adentrarnos en aventuras, historias con humor, fantasía, suspense …, para procurarnos todo tipo de emociones.
Dibujar es un buen plan, también, ya que el cuaderno de artística nos ha proporcionado momentos muy creativos y de paz.
Las actividades deportivas no pueden faltar y debemos prever cuál es la que, a pesar del calor, nos satisface mejor.
Son muchas la vivencias que hemos tenido y con todas ellas hemos ido creciendo, aprendiendo y conociéndonos un poco mejor.
Tenemos que agradecer a muchas personas su ayuda y colaboración, pero muy especialmente a nuestras familias que han confiado en el equipo de este centro y apoyan el proyecto de Alquería Educación.
Una mención especial por:
“ La Tríada mediterránea: El olivo, el trigo y el vino”, a Antonio Díaz, de Antonio.
“ Un viaje espacia a Martel” a Beatriz Aparicio, madre de Silvia
“Desmontando juguetes” a Miguel Romero, padre de Mateo.
“El Palacio de Carlos V” a Ana , abuela de Hernán.
Actividades especiales final de curso
Cerramos con una fiesta, faltaría más.
Aquí os dejamos un recuerdo de la fiesta de los héroes y heroínas.
Juegos divertidos
Pasamos por el aro
Puntería
Juego del agua
Felices
Teatro musical: Los Pitagóricos
El baile
Muchas gracias a la tribu de primero, por vuestro apoyo y cariño
Esta es la frase que no dejábamos de escuchar mientras compartimos la Aventura con los grupos de 1º y 2º:
«Las primeras 24 horas seguidas más emocionantes de nuestra vida.»
Jorge, Tatiana Daría y Rosi, respaldados por Loli Linares, nuestra cocinera, hemos podido disfrutar de las más maravillosas carcajadas que las niñas y los niños pueden ofrecer mientras juegan durante el día.
Y acompañados por Loli Gálvez y Jordi, nuestros directores, hemos podido canalizar la emoción que palpitaba en sus corazones durante la velada nocturna.
Recibimiento de aventureros
Llegamos y dejamos el equipaje
Asamblea de bienvenida
Tomamos fruta
Y os vamos a contar cómo nos fue:
«De día el cole fue solo nuestro con juegos, deportivos y de agua, por la mañana.
A medio día, repusimos fuerzas con las delicias del menú, al que no le pusimos reparo porque es uno de lo que más nos gusta.
Por la tarde hicimos una asamblea con juegos tranquilos, en el árbol reunión, y un taller de hierbas aromáticas, en el jardín, para templar los nervios.
Ya que nos estaban aguardando Pepe y Enmañana, para guiarnos por el Gran Juego de la Búsqueda del Tesoro
Nos organizamos por equipos para descubrir su escondite, bajo la directrices de Pepe y superando una prueba de alta dificultad , como fue el lanzamiento de huevo al aire y que al caer no se rompiera.
Como sospecharéis no quedó ni uno entero, a pesar de la súper protección que les hicimos con toda clase de amortiguadores.
Tuvimos que merendar un buen bizcocho casero y unos zumos fresquitos para tener la energía suficiente para completar todos los itinerarios y las arriesgadas pruebas que nos imponían las instrucciones.
Toda la tarde fue un no parar, descubriendo mensajes, leyéndolos, descifrándolos, buscando pistas, procurando que no se nos adelantaran otros grupos, para terminar componiendo entre todos el mensaje que nos daba la ubicación del tesoro, el pozo.
Ahora bien, había que esperar a que cantaran los grillos para poder ir a buscarlo. Necesitábamos tranquilizarnos y 1º optó por el cuento de Juan sin miedo, pues la risa siempre nos ayuda.
Así que llegó la cena, no daban a basto nuestras maestras a sacar pizas del horno, porque nuestro apetito era devorador.
Y a todo esto, los grillos que no se dejaban oír…
Cuando de pronto, ya al atardecer, nos sorprendió una discoteca con luces de colores y las canciones que más nos gustan. En esos momentos algunas personas buscaron el cobijo y la mano de nuestros mayores, porque nunca habíamos visto el jardín así. La entrada iluminada, pero su alrededor con luces y sombras y el jardín oscuro.
Pero la música lo cura todo hasta el miedo y acabamos bailando todos los grupos con verdadera pasión.
De esta guisa nos encontraron Loli y Jordi.
Nos invitaron a serenarnos y agudizar los oídos, ya que era posible que los grillos estuvieran cantando y no los escucháramos.
¡Efectivamente , con el silencio los oímos!
Muy despacio nos dirigimos al pozo. Todo lo despacio que pueden ir más de 40 niños a descubrir una gran tesoro.
En la oscuridad, sobre el pozo, un cofre. En él había linternas para todos y un enigmático mensaje.
» Buscar por el jardín las pistas del la ubicación del tesoro.»
Imaginarnos corriendo por el jardín, de noche, con las linternas y buscando las últimas instrucciones. ¿ puede haber mayor emoción?
Debíamos dirigirnos a las montañas más altas de Alquería. En las cumbres un regalo muy dulce para cada uno.
Y por último, una sesión de cine al aire libre, sobre nuestras esterillas y endulzándonos el paladar con ellas y la mente con Charles Chaplin.
Desde la Torre de la Vela se percibía la nube de satisfacción, tranquilidad y sonrisas , que sobre volaba las almenas de Alquería. Durante esta jornada se había concentrado mucha felicidad entre sus muros. Conforme nos íbamos durmiendo se iban elevando al cielo.
En algunos de nosotros todavía retumbábamos en nuestros sacos de dormir, a eso de las 2 de la mañana, pero nos fuimos relajando, muy satisfechos.
Durante la noche el Ratón Pérez visitó a Hernán, pues a la 1,30 de la madrugada se le cayó un diente.
El gallo de colegio nos fue despertando poquito a poco para recoger los equipajes y poder saborear el desayuno.
El encuentro con nuestras familias fue muy emotivo, nos dejaron pequeños y nos encontraron más mayores que el día anterior. Nuestra capacidad nos había hecho superar todas las pruebas en el día más feliz de nuestras vidas.
Esta foto nos la hicimos sin respirar para que se nos viera la sonrisa y en seguida nos pusimos la mascarilla.
¿Lo veis?
Jordi, Loli Gálvez, Loli Linares, Jorge, Tatiana, Daría y Rosi
Los últimos días hemos disfrutado y aprendido con exposiciones de temas variados en formato de miniconferencias.
Miniconferencia de Andrea sobre el idioma inglés
Esta exposición se tenía que realizar en el idioma al que hacía referencia, así Andrea comenzó presentándose en inglés y nos explicó la lengua inglesas
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
-Origen:
Procede de la familia de lenguas Germánicas. El Español de lenguas latinas.
Tiene mezcla de palabras Latinas, Francesas y Germánicas. Es la lengua dominante de Estados Unidos Reino, Unido, Canadá, Australia, Irlanda y Nueva Zelanda.
-Historia:
-Inglés antiguo: llevado a Gran Bretaña por los colonizadores anglo sajones en el siglo V.
-Inglés medio: Fue llevado por los conquistadores normandos y los vikingos en el siglo XI
-Inglés moderno: propagado por el mundo entero por el Imperio Inglés a partir del siglo XVII.
¿Qué pasa en América? En América del Sur se habla español porque la mayoría de los conquistadores que llegaron procedían de España. En cambio, en América del Norte se habla inglés porque la mayoría de sus conquistadores eran ingleses.
LENGUAS MÁS HABLADAS
POR NÚMERO DE HABLANTES: El inglés es la lengua más hablada por número de hablantes, con 1400 millones. En 2º lugar el chino, luego el indio y en 4º lugar, el español.
POR NÚMERO DE NATIVOS: la lengua con más nativos es el chino, después el español, en tercer lugar, el inglés y después el indio.
Esta diferencia de número es porque muchas personas hablan el inglés como segunda lengua (nosotros) mientras que hay menos personas nativas que hablan el inglés como lengua materna (Eloise)
DIFERENCIAS ENTRE EL INGLÉS AMERICANO Y BRITÁNICO
PRONUNCIACIÓN
La pronunciación en inglés es muy difícil, con sonidos que no tenemos en español. Por ejemplo, hay 5 vocales, pero más de 15 sonidos: cada vocal tiene sonido corto, largo y diptongo.
A veces, hay “letras silenciosas” en las palabras, que se escriben, pero no se pronuncian.
Debemos recordar que el inglés, a diferencia del español, no se lee como se escribe, por eso es muy difícil.
Puedes ver la presentación y seguir conociendo más información, pero ya en inglés.
. FEATURES OF THE ENGLISH LANGUAGE: English is very different than Spanish. For example: Adjective before noun: blue car Same verb for all the people: I eat, you eat Change order words in questions: You play. /// Do you play? Only close interrogation and admiration sign: hello! Non male/female in words: the teacher (man or woman Pronunciation Pronunciation in English is very difficult, with sounds that we don´t have in Spanish. In English we have 5 vowels but more than 15 sound: each vowel has a short, a long and a diphthong sound. Sometimes, we have “silent letters” in words, that we write but we don´t pronounce. We must remember that, we don´t read English as we write it, so it is very difficult.
Gracias Andrea por acercanos el idioma desde sus orígenes.
Continuamos con Paula que tenía mucho interés en conocer sobre los murciélagos y compartir con nosotros su investigación.
Miniconferencia de Paula sobre Los murciélagos
Los murciélagos son animales vertebrados, mamíferos, por lo que tienen el cuerpo cubierto de pelo y amamantan a sus crías. La mayoría son nocturnos, es decir, están activos de noche. Aunque hay algunos mamíferos que pueden planear por el aire, los murciélagos son los únicos que pueden volar de verdad, porque sus extremidades anteriores se han transformado en alas.
El rasgo más representativo de los murciélagos son sus alas, formadas por dos capas de piel que se estiran entre sus patas traseras, sus patas delanteras y sus larguísimos y finos dedos, que pueden llegar a ser tan finos como un cabello humano. Tienen cuatro de estos dedos en cada pata, más un pulgar dotado de garra que les sirve para agarrarse a las ramas de los árboles. Entre las dos capas de piel corren vasos sanguíneos y nervios. Todo el cuerpo de los murciélagos está adaptado al vuelo: • Las patas delanteras se conectan a la clavícula, que es muy fuerte para poder soportar el constante aleteo. • Los murciélagos baten las alas usando sus potentes músculos pectorales, que están unidos a la parte saliente y afilada del esternón, que recuerda a la quilla de un barco. • Las costillas están aplanadas, lo que da a los murciélagos una forma más aerodinámica que les permite volar con facilidad. • Las patas traseras, provistas de garras, están giradas hacia atrás, de forma que las rodillas de los murciélagos se doblan en el sentido opuesto al que lo hacen las de otros mamíferos. Esto les permite colgarse boca abajo en árboles, cuevas, tejados de edificios abandonados… para descansar durante el día.
A los lugares donde los murciélagos adoptan esta postura de descanso se les llama “perchas”. Los lugares de percha les permiten descansar y protegerse de los depredadores, del calor del sol, de las bajas temperaturas del invierno y de la lluvia. Los murciélagos cuyas perchas están al aire libre pueden acalorarse en exceso, por lo que baten sus alas y se cubren con saliva para mantenerse frescos durante los días calurosos. Algunas especies de murciélagos usan el mismo lugar de percha durante años y se reúnen en él por millares.
Hay más de mil especies de murciélagos en el mundo y se encuentran en todo el planeta, salvo en los polos. Se clasifican en dos grupos: megamurciélagos y micromurciélagos.
Los megamurciélagos tienen un gran tamaño (pueden alcanzar 1,5 metros de envergadura) y se alimentan principalmente de fruta, néctar y polen. Muchos megamurciélagos habitan en las zonas tropicales, donde hay muchos tipos de fruta de los que alimentarse.
A menudo se los conoce como “zorros voladores” por la forma de su cabeza, con un hocico alargado y grandes ojos. Sus orejas son pequeñas y no las usan para buscar comida.
Son animales sociales y se reúnen por cientos para descansar y asearse en sus árboles de percha. Cuando el sol se pone, abandonan estos árboles para buscar comida usando su excelente vista y su agudo sentido del olfato.
Los micromurciélagos son de pequeño tamaño (el murciélago abejorro, que vive en Tailandia y Birmania, pesa sólo 2 gramos). La mayoría se alimentan de insectos voladores que cazan después del anochecer, aunque algunos micromurciélagos, sobre todo, los que habitan en los trópicos, se alimentan de animales más grandes, tales como ranas, así como de néctar o fruta. Algunos pocos beben sangre. A diferencia de los megamurciélagos, sus ojos son pequeños y no les permiten ver bien, pero tienen orejas grandes y muy buen oído, el cual usan para detectar a los insectos que vuelan cerca. A esta técnica de caza se la llama “ecolocalización”.
La ecolocalización permite a los murciélagos y otros animales que cazan en la oscuridad o en aguas turbias, tales como las ballenas y delfines, encontrar su camino gracias al sonido. Producen una oleada de chasquidos que se dispersan por el aire o el agua. El sonido rebota en otros objetos, tales como insectos voladores o bancos de peces, y vuelve en forma de eco. Los cazadores usan su agudo sentido del oído para captar estos ecos, lo que les permite localizar a sus presas. Algunos murciélagos tienen características especiales que ayudan a la ecolocalización, tales como grandes orejas un hocicos con pliegues centrales, que concentran el sonido. Aparte de los murciélagos, los únicos mamíferos terrestres que usan la ecolocalización son las musarañas y los ténrecs, mamíferos roedores que viven en África y Madagascar.
Los murciélagos vampiro comunes viven en distintos hábitats de México y de América Central y del Sur. Se alimentan de la sangre de otros animales. Como lugares de percha usan troncos huecos de árboles, cuevas, minas o edificios abandonados, donde se reúnen por cientos. Al ponerse el sol, abandonan estos lugares de descanso y buscan presas de sangre caliente, tales como aves, caballos o vacas. Se posan cerca y, gracias a sus fuertes patas, se arrastran por el suelo y trepan sigilosamente a sus cuerpos dormidos sin ser percibidos. Tienen unos sensores especiales en sus hocicos que les ayudan a detectar el calor de los vasos sanguíneos cercanos a la piel de sus presas, por lo que saben dónde morder. Con sus afilados dientes, “afeitan” el pelaje de sus presas antes de arrancarles un trozo de piel y chuparles la sangre. La saliva de los murciélagos impide que la sangre se coagule gracias a una enzima que contiene, llamada “draculina”. De vuelta en sus perchas, los murciélagos vomitan parte de la sangre que han bebido para alimentar a sus vecinos hambrientos.
Beneficios A pesar de su mala fama como chupadores de sangre y portadores de enfermedades como la rabia, los murciélagos tienen un impacto muy positivo en el medioambiente: • Al igual que las abejas y otros insectos, los murciélagos que se alimentan de néctar y fruta cumplen con una importante función en la naturaleza: son animales polinizadores y dispersores de semillas, sin los cuales muchas especies de plantas no podrían reproducirse. • Por otra parte, los murciélagos que se alimentan de insectos contribuyen a regular sus poblaciones, por lo que son controladores de plagas que mantienen en equilibrio la biodiversidad de los ecosistemas que habitan. • Además, los murciélagos son esenciales en el mantenimiento y regeneración de los bosques. Su guano (excrementos) sirve como fertilizante en grandes cantidades, lo que los convierte en una alternativa natural y orgánica para el cultivo agrícola.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Miniconferencia de Clara sobre Alexander Calder y sus esculturas en movimiento
Alexander Calder fue un ingeniero y escultor que se trasladó a París en los años 20. Era de Estados Unidos .
Alexander Calder conoció a Picasso
Alexander y sus animales
Hacía esculturas en movimiento. Utilizaba materiales muy pesados pero sus esculturas eran muy ligeras.
Los colores que más le gustaban eran:ROJO, AMARILLO, AZUL, BLANCO Y NEGRO.
(Los MÓVILES de Alexander calder los bautizo Marcel Duchamp) Eran complejas figuras abstractas.
Alexander calder inventó el arte cinético que significa el arte en movimiento
Calder empezó haciendo esculturas pequeñas pero con el paso del tiempo las fue agrandando.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Nos ha encantado conocer las esculturas en movimiento y nos recuerda alguna actividad artística de las que tanto nos gustan hacer los viernes con Ana.
Esta semana ensayamos con la papiroflexia
Nos encanta doblar y descubrir que firmas salen a partir de esos dobleces, compartir nuestras habilidades ,ayudar a que los compañeros lo consiguen a través de nuestras indicaciones y sobretodo jugar con el resultado. Aviones de distintos tipo, farolillos, comecocos, animalitos diversos… Cómo lo han disfrutado.
El sábado 12 de junio, el primer ciclo, vamos a vivir una aventura en el colegio.
Esta será nuestra organización para disfrutar de la experiencia.
Las 24 horas más emocionantes de todo el curso.
Horario actividades:
SÁBADO 12
11:00h — 11:15h . ► Recepción del alumnado por su puerta habitual de acceso.
11:15h – 11:30h ► Nos instalamos. Acomodamos el equipaje. Reunión en asamblea. Presentación de actividades.
11:30h-Tomamos fruta especial.
12:00 – 13:30h ►Juegos “fresquitos” en el jardín. Taller medioambiental.
13:30h – 14:00h ► Nos refrescamos y aseamos antes de comer.
14:00h – 15:00h ► Menú especial.
15:00h – 17:00h ►Comienza la aventura…magia, retos, misterios…
17:00h – 17:30h ► Merienda.
17:30h – 19:30h ► Seguimos la aventura hasta descifrar el enigma.
19:30h – 20:00h ► Juego libre.
20:00h – 21:00h ► Aseo y cena.
21:00h – 22:30h ► Baile.
22:30h – 24:00h ► Velada con palomitas y a dormir.
DOMINGO 13
09:00h – 09:30h ► “Canto del gallo”, despertares y paso por el baño
09:30h – 10:00h ► Desayuno reconstituyente
10:00h – 11:00h ► Recogida del campamento, juegos y despedidas
11:00h ► Reencuentro con las familias.
EQUIPAJE: Nombrar cada prenda de ropa, saco, cojín y esterilla
Bolsa de aseo: peine, cepillo y pasta de dientes
La crema solar puesta en casa.
Chándal para dormir dentro del saco.
Es importante llevar sudadera y pantalón largo para la velada.
Muda de ropa limpia para el día siguiente (ropa interior incluida)
Gorra.
Dos mascarillas de repuesto. Bolsa para guardar la mascarilla.
Esterilla aislante.
Saco de dormir de INVIERNO (preferimos que pasen un poquito de calor, pues no sabemos hasta qué punto refrescará durante la noche).
Cojín.
Botella de agua
Trabajamos la autonomía y la responsabilidad
Debemos responsabilizarnos de nuestras cosas y para empezar prepararemos personalmente el equipaje.
IMPORTANTE:
MEDICAMENTOS : Si necesitamos tomar algún medicamento prescrito por el pediatra, nuestra familia debe presentar a nuestra tutora una autorización.
Tanto la medicación como el documento, debe ir en una bolsa de plástico cerrada, y ser entregada en mano.
¡NO PUEDE IR MEDICACIÓN EN EL EQUIPAJE!
¿Qué comeremos?
Sábado
Media mañana: sandía con galletas saladas
Almuerzo: tomate aliñado con queso fresco, pechuga empanada con patatas fritas y helado.
Merienda: batidos/zumos con bizcocho casero.
Cena: pizzas, mazorcas de maíz y yogur
Velada: chuches y palomitas.
Domingo
Desayuno: batido/zumo y bollería variada.
A las 11h, nos vamos a casa.
¡Va ser estupendo pasar una noche en nuestro cole!