Todas las entradas de: rojaverdealqueria

COMPROBAMOS HIPÓTESIS

Continuamos con el ambiente otoñal en la clase, dedicando nuestras asambleas al intercambio de los conocimientos y vivencias, que de esta estación tenemos.

El miércoles eran varios los que se quejaban de dolor de barriga, garganta y tos, así que tras nuestras clases de inglés y música, nos tomamos la fruta junto con una infusión (manzanilla, tomillo, orégano y miel) que «nos cura todos los males».

Aprovechamos la ocasión, como siempre, para recordar las propiedades o utilidades de las plantas utilizadas y también pensamos qué parte de la planta estamos empleando para la infusión (hoja, flor…). De pronto alguien dice «pero la miel no es una planta, la hacen las abejas» y empieza una lluvia de ideas acerca de qué es la miel. Tras un amplio debate en el que algunos defienden su idea con convicción (pese a no estar del todo acertados) llegamos a la conclusión de que es un alimento que se obtiene de una planta, en concreto de su flor, porque se coge el polen y las abejas lo transforman. Establecemos similitudes con otros materias primas y derivados, que se obtienen de plantas o animales.

Por la tarde realizamos dos actividades paralelas (dentro y fuera del aula) con la colaboración de Charito. El gran grupo da color a la casita que nos trajo Julia (que la teníamos en espera) y de forma individual van saliendo conmigo para realizar una actividad en torno a la escritura creativa, basada en el cuento «Confundiendo historias» y que próximamente enlazaré en el blog creado para este objetivo concreto. Tenéis un enlace directo a través de este blog, ya hay entradas de la mayoría de las clases del colegio, no dejéis de echarle un vistazo, es muy interesante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves a primera hora nos visita la mamá de Julia, para culminar el experimento de los nutrientes presentes en el terreno, dependiendo de que éste tenga vegetación o no.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Regamos cada una de las botellas con bastante agua y abrimos unos agujeritos en el tapón, para recoger el agua sobrante. Comprobamos como el agua de cada una de ellas tiene distinta cantidad de tierra. En la primera botella (contiene sólo tierra) el agua sale muy sucia, con lo cual aprendemos que ese terreno perderá buena parte de sus nutrientes si cae una lluvia fuerte, ya que la tierra se desprenderá fácilmente. En la segunda botella (contiene tierra y hojas secas) el agua sale turbia, aprendemos que si un terreno tiene restos de vegetación, retiene buena parte de sus nutrientes. En la última botella (contiene tierra y plantas de alpiste) el agua sale prácticamente limpia, así que comprobamos como un terreno con vegetación absorbe todos los nutrientes sin dejarlos escapar.

Aunque son términos algo complicados para ellos, la gran mayoría se ha quedado con los conceptos generales. Utilizaremos este aprendizaje en las distintas ocasiones que tengamos de plantar-sembrar, para hacerlo más significativo.

A continuación nos preparamos para realizar la receta de las «Galletas de coco»como hace tan sólo un par de días realizamos un taller alfabético (carta al Sr. Otoño) de forma individual, en esta ocasión lo realizamos de forma grupal. Entre todos averiguamos cómo se escribe GALLETAS DE COCO, después repasamos los ingredientes que necesitamos y los pasos a seguir.

Una vez tenemos claro todo eso, les formulo una pregunta ¿Cuántas galletas tenemos que hacer? En principio dicen que 18, ya que es el número de alumnos/as que hay en nuestra clase, luego les pregunto si a sus papás y mamás les gustan esas galletas. Como la respuesta es afirmativa escribimos en la pizarra 18  18  18 (el primero correspondía al número de galletas que teníamos que hacer para nosotros y el segundo y el tercero el número para cada progenitor/a). Ahora tocaba averiguar cuánto era 18 más 18 más 18, o lo que es lo mismo cuántas galletas salían si juntábamos las de los niños/as, los papás y las mamás. Utilizamos unos palitos depresores para simular las galletas y poder realizar esa operación de forma manipulativa. Estos fueron los pasos, que realizamos por supuesto con mi ayuda y gracias a los distintos ritmos de aprendizaje presentes en el aula:

  1. En cada equipo de trabajo (hay tres) ponemos 18 palitos. El equipo 1 era el destinado a los niños/as y los otros dos los de los papis/mamis.
  2. Descomponemos el 18 en 10 / 8, aprovechando que cada mesa está subdividida en 2.
  3. Yo recojo el montón de 10 de cada una de las mesas y obtenemos tres montones de 10. Como algunos ya saben contar de 10 en 10, contamos para ver cuántos palitos hay entre los tres montones, obteniendo el número 30.
  4. Una vez tenemos los 30 palitos los retiro a otra mesa independiente y escribo en la pizarra 30  8  8  8, que son los montones que nos quedan ahora.
  5. Ahora quedan sobre cada equipo 8 palitos y los volvemos a descomponer en 4 / 4 . De modo que ahora cojo uno de los montones de 4, de cada equipo, obteniendo tres montones de 4 y sumamos (aquí si llegamos la mayoría, aunque sea utilizando los dedos), obtenemos 12 palitos.
  6. Dejamos ese montón de 12 palitos en la mesa donde se encuentra el de 30, bastante separado y realizamos la misma operación anterior con los tres montones restantes, volviendo a obtener 12 palitos.
  7. Volvemos a escribir en la pizarra lo que tenemos ahora 30  12  12.
  8. Dejamos apartado el de 30 y les propongo descomponer uno de 12, aportando ellos mismos que 10/2. Repetimos con el otro montón de 12. Obtenemos ahora 30  10  2  10  2.
  9. Como ya sabíamos que podíamos juntar de 10 en 10, juntamos 30 y 10, obteniendo 40 y después el otro 10, obteniendo 50.
  10. Volvemos a escribir en la pizarra 50  2  2 y ahora realizamos dos sumas «sencillas» que hacemos mediante conteo 50+2= 52 y luego 52+2= 54

Así conseguimos averiguar que para que pudiésemos comernos una galleta cada uno y una cada uno de nuestros papis, teníamos que hacer 54 galletas.

Cuando nos disponíamos a bajar al comedor para hacer la receta alguien dice «¿Y cuántas tenemos que hacer cada uno?. De modo que vuelta a los equipos y a averiguar. Comienzan diciendo que 10 y comprobamos tocando la cabeza de cada uno de los alumnos a la vez que subimos por la recta numérica de 10 en 10 que sólo seis niños/as realizaban la receta y ya teníamos todas las que necesitábamos. Debía ser un número más pequeño, probamos con el 8 y tampoco, hasta que surge … «Pues si cada uno hace la suya y la de su padre y su madre, tendremos que hacer tres».

Como veis, un aprendizaje llevado a cabo de forma colaborativa, que a priori puede parecer imposible para estas edades y al que se han enfrentado sin cautela y con mucha motivación.

Bueno, os dejo unas imágenes del cocinado, para que los veáis en acción.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes despedimos semana con nuestra fiesta de Otoño, que el lunes próximo os contaré con más detalle. Echamos mucho de menos a nuestra compañera Cayetana, que se encuentra malita y no nos puede acompañar en este día. Para inmortalizar el momento, nos fotografiamos junto al personaje del Sr. Otoño.

¡Buen fin de semana!,

NOTA: El lunes espero aportaciones en la asamblea, para ver qué propuesta iniciaremos próximamente. Os adelanto que de forma paralela trabajaremos nuestra salida trimestral a Mercagranada.

Esther Justicia.

Semana fantástica en la clase roja

  • Como dice el título de la entrada, esta ha sido una semana fabulosa para nuestros niños y niñas; están disfrutando al máximo de la propuesta de juego que nos ocupa, una propuesta en la que la imaginación, la magia y la fantasía son las protagonistas. Durante estas dos últimas semanas «han pasado» por nuestra clase una gran variedad de personajes, muchos de los cuales no conocíamos, que han ampliado en gran medida nuestra perspectiva del «juego de los disfraces». Ahora cuando decidimos convertirnos en un personaje imaginario sabemos que hay multitud de opciones para escoger, y no nos vamos a quedar solamente con los más obvios, los que mayormente conocemos por los cuentos tradicionales y/o las películas de dibujos animados.

A partir del lunes podremos llevarnos a casa todo lo referente a disfraces que han aportado para la propuesta de juego, y podremos comenzar a traer cosas diferentes que puedan generar el interés del grupo para desembocar en una posible nueva propuesta. Veremos qué camino cogemos……., serán ell@s los encargados de marcarlo.

  • El martes tuvimos la oportunidad de participar en una actividad totalmente nueva para nosotros; de la mano de «Tutakaboo. Mi refugio infantil» experimentamos y disfrutamos de un juego diferente. Andrey y Patricia (antiguos papás del cole y antigua alumna de Zagal 🙂 ) nos ofrecen esta particular experiencia para que conozcamos de primera mano el material innovador que han creado para disfrute y como herramienta de desarrollo cognitivo. Me gustaría agradecerles la oportunidad que han ofrecido a nuestro grupo para que participasen en la actividad. Aquí os dejo el enlace de su página web y algunas fotografías de la sesión de juego (muy, muy interesante):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Esta semana además, hemos tenido un taller de cocina especial para preparar nuestras preciadas «Galletas de coco» con motivo de la Fiesta del otoño. En clase repasamos la receta (que ya habíamos olvidado desde el año pasado….) y escribimos la lista de los ingredientes que usaremos en la elaboración. Después, en el comedor, trabajamos duro para preparar unas ricas galletas con las que poder invitar a nuestros invitados especiales: el Sr. y la Sra. Otoño, y por supuesto a las familias que asistirán a nuestra gran merienda en el patio. Cada «rojito» ha preparado tres galletas siguiendo los siguientes pasos:

1º. Untamos mantequilla en una de las galletas y «la tapamos» con otra como si fuese un sandwich

2º. Le damos un baño en «la piscina» de leche

3º. La rebozamos con una mezcla de azúcar, canela y coco

A continuación os dejo algunas imágenes del proceso seguido, desde que escribimos la receta hasta que damos por concluida la receta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El resultado……….ummmmm, para chuparse los dedos (y eso hemos hecho, jajajajaja). 

  • En la biblioteca esta semana continuamos con «Nuestra historia interminable», es el turno de María que le da un toque de lo más gracioso 😉 (la próxima semana haré una entrada específica en el blog que hemos creado específico de escritura creativa; allí podréis ver cómo va creciendo nuestra historia sesión a sesión). También en biblioteca jugamos a un juego de crear personajes «híbridos», imitando a los que conocimos a través de la conferencia que nos ofrecieron Laura y Sofía sobre personajes fantásticos. Para ello usamos un libro y un juego de bloques (ambos aportados en dicha conferencia):

Además de la imagen, también trabajamos fonológicamente cómo sería el nombre de estos animales (por ejemplo los de la imagen serían «marifante» y «gatuino») y nos parece tan gracioso que no podemos parar de reír.

  • Y para terminar la semana………, el viernes tenemos nuestra entrañable FIESTA DE OTOÑO. Pasamos un día fantástico lleno de ilusión y magia, pero del día de la fiesta tendréis una entrada especial el lunes, en ella os detallaremos todos los acontecimientos del día de hoy (tanto para el grupo rojo como para el verde). Os dejo solamente la foto de grupo que nos hemos hecho con nuestro anfitrión, el Sr. Otoño:

Nos vemos esta tarde para compartir una gran merienda, Loli Gálvez.

 

Laura, especialista en «el mundo de la fantasía»

Laura, mamá de Sofía, y también profe de primaria de nuestro cole, ha venido a clase a hablarnos sobre los personajes fantásticos. Durante muchos años Laura, junto con su compañero de ciclo Juanjo, llevan trabajando en tercero y cuarto de primaria una actividad específica de este ciclo titulada «El taller de fantasía». A través de esta actividad se motiva a los niños y niñas para investigar sobre los personajes mitológicos, fantásticos e irreales que a lo largo de la historia han inundado la literatura en todos los idiomas.

Dado que «los personajes del mundo de la fantasía» es la propuesta que estamos trabajando ahora en clase, Laura pensó que podría ser una buena idea relacionar su exposición sobre su profesión  con este área específica que trabaja cada año con sus alumnos en clase.

Este es un tema además que motiva especialmente a Sofía, con lo cual también era un buen aliciente para ella a la hora de preparar la exposición que haría a sus compañeros de clase. Ha puesto mucho esmero en realizar las cartulinas explicativas que ha usado para clasificar a los personajes (ella misma ha hecho un dibujo  de cada uno de los personajes….., ¡qué bien!). Este trabajo tan minucioso le ha ayudado a fijar los contenidos que después, con la ayuda de Laura, ha ido explicando a la asamblea.

A continuación os dejo la presentación que han proyectado como punto final a su exposición y que ha mantenido totalmente embelesados a tod@s, seguro que les encantará volver a verla en casa con vosotros:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Después de escuchar todo lo que nos han contado «algunos valientes» han sido capaces de hacer algunas preguntas sobre las que tenían dudas….(¡todo un avance para nuestros rojitos! ;))

Y para finalizar…., por supuesto representamos a través del juego todo lo que hemos aprendido. Nos maquillamos, disfrazamos y caracterizamos de algunos de los personajes que más nos han gustado. Laura nos ha traído cuernos de unicornio y ojos de cíclope para quien escoja estos personajes (tengo que decir que han sido mejor acogidos los unicornios…jajajaja).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para realizar nuestros dibujos relacionados con la exposición y con el juego desarrollado, escuchamos una música tranquilita que nos evoca el famoso ya «mundo de la fantasía», aquí os dejo el enlace para que también podáis disfrutarla en casa:

PINCHAR IMAGEN PARA ESCUCHAR MÚSICA DE FANTASÍA

Desde aquí quiero agradecer la participación tanto de Laura como de Sofía y el esfuerzo que han realizado para acercarnos a este maravilloso mundo. Hoy hemos conseguido que nuestra imaginación vuele muy lejos gracias a ellas.

Loli Gálvez

INVITACIÓN A LA FIESTA, PARA EL SR. OTOÑO

Parece que este fin de semana el Otoño ya ha hecho presencia en nuestra ciudad, el clima ha variado, han bajado las temperaturas y el paisaje es más propio de la estación en la que nos encontramos.

En la asamblea comentamos esos cambios, hablamos acerca de la vestimenta a utilizar, de las frutas que tomaremos (descartando otras propias del verano, por ejemplo), de la migración de las aves, del acopio de alimentos que realizan algunos animales de cara al invierno, etc.

Como parece que los recursos digitales anteriores les han motivado bastante, recurrimos a uno (que ya el curso pasado vimos por encima) que se inicia con una narración acerca de los cambios que se producen con la llegada del Otoño. Después unos simpáticos personajes, Clara y Jesús, nos invitan a explorar la pantalla y aprender cosas de la estación, mientras ponemos en práctica distintos contenidos de otras áreas, a través de divertidos juegos. Aunque el recurso se presenta en letra minúscula, aporta apoyo auditivo con las indicaciones para realizar cada uno de los juegos.


Como era de esperar les ha encantado, de modo que aquí os lo dejo para que lo disfrutéis en familia. (Si no os funciona correctamente cambiar el navegador de vuestro equipo, en clase con Chrome no se abría y con Mozilla sí, por ejemplo).

Ya va quedando menos para celebrar nuestra entrañable fiesta de Otoño. En nuestra pizarra tenemos anotados los días que faltan y nos encanta tachar y comprobar lo poquito que nos queda ya.

Pues bien, antes del gran día teníamos pendiente algunas cosillas por realizar, como varios talleres creativos que adornen nuestros pasillos y aula, y por supuesto la invitación para enviar al Sr. Otoño, ya que si no sabe qué día es, nos quedaremos sin su visita.

Ayer, dedicamos parte de la mañana a la realización de un taller creativo titulado «Sombras de árboles», en el que empleamos diferentes técnicas plásticas. La semana pasada practicamos el recortado y la dáctilo-pintura, para obtener un precioso paisaje otoñal. En esta ocasión utilizamos el estampado (con «saquitos» de papel) para otorgar fondo a nuestra creación y la témpera negra, para simular la sombra de un árbol.

Ponemos especial atención en que nuestro árbol esté «anclado» al suelo, es decir que su tronco llegue hasta el borde inferior del papel y no de sensación de estar flotando y también a la inclusión de ramas largas y otras más pequeñas. Aunque siempre insisto en que el objetivo de estos talleres no es el resultado final, he de decir que han quedado preciosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el tiempo de secado aprovechamos para jugar un ratito con nuestra casita, que la están disfrutando un montón. ¡Me encanta verlos compartir experiencias de juego!

En clase de inglés, con Débora, dedican un tiempo al ensayo de la poesía que recitarán al Sr. Otoño:

AUTUMN POEM

Down, down, down

Yellow and brown

Leaves are falling

Carpeting the ground

Hoy hemos combinado el juego de la mañana con un taller alfabético, realizado por equipos. Hemos escrito una carta al Sr. Otoño, para invitarlo a nuestra fiesta del próximo viernes.

En primer lugar ponemos en común la utilidad que tienen diferentes textos escritos como recetas, periódicos, libros, cartas, etc. Y nos detenemos en las características (en cuanto a apariencia) que tiene cada uno de ellos. Finalmente les presento una plantilla en la que aparece lo siguiente:

GRANADA_________________________________________

 

QUERIDO _________________________________________

 

 

FIRMADO:

Vamos descubriendo qué incluir en cada uno de los huecos y cómo las cartas tienen un formato distinto a las recetas de cocina, que es uno de los textos que más ponemos en práctica en clase.

Una vez tenemos clara la dinámica del taller, van pasando por equipos para llevarlo a cabo. Lo hacemos fuera del aula, ya que requiere cierta concentración. Tan sólo la fecha la realizamos con copia, el resto del texto está basado en un trabajo fonológico que ha permitido a cada uno realizarlo en función de su nivel de desarrollo en este área. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como remate final del texto, incluímos un dibujo del Sr. Otoño que esperamos le guste cuando lo vea.

Y después del trabajo y juego, toca recoger. Responsabilidad que llevan a cabo de forma colaborativa y que tienen plenamente interiorizada.

Esta tarde, en nuestro taller de biblioteca , hablamos acerca de que una misma historia puede tener diferentes versiones y cómo nos resulta de divertido cambiar parte de ella, mediante nuestra imaginación. Aprovechando esta temática, damos lectura al libro «Confundiendo historias», que además de tratar el tema de la pérdida de memoria, cuando nos hacemos mayores, nos ha mostrado cómo una versión distinta de un cuento tradicional, puede ser hasta más divertida que la que ya conocemos.

Como el intercambio de ejemplares para lectura en casa lo realizan de forma bastante rápida, nos ponemos manos a la obra con otro taller creativo. Esta vez ensayamos la técnica del modelado, utilizando la plastilina para crear unos originales árboles. Os sorprendería el manejo de la técnica que poseen ya y lo autónomos que son en su trabajo.

Decido ir un poquito más allá y les sugiero incluir los nervios de las hojas, utilizando nuestras uñas como marcador. ¿Qué tontería verdad? pues no os imagináis las caras de satisfacción al ver que se asemejaban más a la realidad y que lo conseguían sin ayuda.

¡A por el resto de la semana!,

NOTA: El jueves realizaremos nuestro taller de cocina, para hacer las tradicionales galletas de coco.

Esther Justicia.

 

 

 

¿Estará Hipo malito?

Esta mañana nuestro compañero Oliver no se encontraba muy bien, y como se ha quedado en casa ha pensado que lo mejor sería que Hipo se quedase con él para hacerle compañía y cuidarlo un poquito. Esperemos que Hipo no se ponga malito también………….Cuando Oliver se recupere volverá a clase con Hipo y podrá contarnos todo lo que han hecho durante la semana. Desde aquí les mandamos un besito para que se recuperen 😉

En nuestra asamblea retomamos nuestra propuesta de «Personajes fantásticos» y recordamos qué aspectos son necesarios para formar parte de ese grupo, lo fundamental será que las cosas que haga no puedan pasar en el mundo real. Por ejemplo, una rata puede pertenecer al mundo real, pero en el momento en que se viste con ropa, anda sobre dos patas e incluso puede hablar….., pasa automáticamente a ser un personaje fantástico. Este es el caso de la protagonista del cuento que hemos leído esta mañana: «La ratita presumida».

Durante la sesión de juego representamos personajes con la única consigna de que debían ser diferentes a los que representamos el último día de juego.

Las relaciones durante las sesiones están siendo muy favorecedoras para todos los integrantes del grupo; las agrupaciones están siendo bastante heterogéneas y además nada conflictivas, los pequeños «problemillas» que surgen son solucionados por ellos mismos sin que suponga dificultad alguna.

En inglés, hablamos sobre «cómo se dice» en este idioma el nombre de los personajes en los que nos hemos convertido hoy durante el juego. Además, repasamos un poema de otoño que estamos practicando desde la semana pasada y que ha sorprendido muchísimo a Débora que nuestros niños recordaban hoy a la perfección. ¡Vaya memoria!

AUTUMN POEM

Down, down, down

Yellow and brown

Leaves are falling

Carpeting the ground

En el taller creativo de hoy realizamos un retrato del señor o la señora Otoño (a elección del artista, ja) en el que usamos diferentes técnicas plásticas. Dibujamos nuestro retrato basándonos en la obra del pintor italiano Giuseppe Arcimboldo (en el año 1573); en esta obra el autor realiza su retrato tomando elementos de la naturaleza propios de esta estación (frutas y frutos secos, y hojas secas) todos ellos con los colores peculiares de esta estación del año. A continuación se detallan las técnicas plásticas que hemos trabajado:

1º. Realizamos un marco decorativo alrededor del papel que usaremos para nuestro retrato. Para ello usamos la técnica de «falso grabado» usando hojas de diferentes formas y ceras blandas para dar color.

2º.  Dibujamos el contorno de nuestro retrato con rotulador grueso.

3º. Decoramos el pelo de nuestro Sr./Sra. Otoño con un tocado de hojas secas (pegado).

4º. Estampamos las diferentes partes de la cara con frutas y hortalizas (manzanas, zanahorias, naranjas y patatas); para ello usamos témpera líquida con los colores propios del otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al final hemos conseguido unos retratos de lo más original que esperamos poder enseñarles el próximo viernes a sus protagonistas el Sr. y la Sra. Otoño. Esperemos que les guste…..Vosotros podéis disfrutarlos ya en el tablón de clase.

Y como lo prometido es deuda, sólo me queda hablaros de la tarde cooperativa del pasado viernes. Como ya os avancé dedicamos la sesión a la composición del cartel anunciador de la Fiesta de Otoño en la que hemos participado toda la etapa (os recuerdo que os esperamos a las 16:00h para merendar todos juntos). En esta actividad participamos por turnos, de forma que el resto del tiempo pudimos disfrutar del juego con los materiales de patio. Durante la merienda Carmen nos regaló la lectura de un cuento sobre un campesino que vivía en el pueblo alpujarreño de Bérchules. Con este cuento aprovecho la ocasión para contarles una anécdota muy graciosa que me pasó a mi personalmente en este pueblo (preguntad a vuestros hij@s a ver si recuerdan de qué se trata……).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana más……, Loli Gálvez.