Todas las entradas de: rojaverdealqueria

CUANDO UNO SE METE EN OBRAS…, YA SE SABE LO QUE PASA. JA, JA, JA!

Esta semana hemos dedicado buena parte del tiempo de clase a la construcción de nuestra casa, confeccionada con material reciclado. Como ya os adelanté en la anterior entrada, la decisión fue construir una casa grande para poder jugar dentro. Ésto implica un gran trabajo en cuanto a planteamiento de hipótesis, votación de cada decisión tomada y una gran carga de trabajo manual-creativo. Así que el martes por la tarde, decidimos realizar el intercambio de ejemplares de biblioteca en la clase y comenzar con la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En primer lugar jugamos a imaginar que nuestras cajas eran piezas de construcción y debemos montar la «fachada» de una casa y si es posible, algunos tabiques. Por grupitos pequeños van saliendo y aportando su visión de cómo debería ir quedando. Cada vez que incluimos un elemento nuevo o una variación, debemos consensuar que nos parece bien, se trata de un trabajo en equipo.

A lo largo de la sesión surgen ideas para fabricar el mobiliario, así que estudiamos las posibilidades que tenemos en función del espacio del aula, de los materiales que disponemos y la ubicación final que queremos darle a nuestra casita. Finalmente decidimos que la construcción se limitará a la fachada, que una vez terminada colocaremos de frente a la puerta de entrada y que con el resto de elementos de juego presentes en el aula, recrearemos las distintas dependencias de la misma.

El miércoles, con ayuda de Luis, nuestro alumno en prácticas de magisterio, forramos la fachada uniendo piezas de dos en dos, para que su almacenaje ocupe menor espacio. Damos lectura al libro «El arte de construir», en el que se muestran diferentes formas de construcción y materiales empleados. Toca el turno de decidir de qué material queremos que sea nuestra casa, ganando finalmente el ladrillo. Así que Charito dibuja unos ladrillos sobre el papel y cada uno/a colabora dándole color, debiendo elegir uno que se asemeje a la realidad.

De repente alguien dice «nuestra casa no tiene número, ni timbre», así que paramos un momento el trabajo y abrimos un turno de intervención para proponer qué número le pondríamos y porqué. Tras varias intervenciones gana el 18, que son los alumnos/as que componen el grupo verde. Con la fórmula de sorteo de «pito, pito, gorgorito…» dos de nuestras albañiles, pasan a la tarea de confeccionar estos elementos (timbre y número).

No paran de inventar, ahora piden incluir plantas y bichitos que suben por la pared, así que dedicamos los últimos minutos a colorear las macetas, que ellos mismos eligen dónde ubicar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves nos visita Juan Luis, el papá de Julia, que nos presenta un experimento para comprobar cómo en los suelos donde existe vegetación, los nutrientes son absorbidos por las plantas.

Aprovechamos nuestra distribución en equipos de trabajo, para ir preparando el material necesario. Cada equipo dispone de tres botellas iguales, que deberán llenar con los siguientes materiales:

  1. Tierra.
  2. Tierra mezclada con trocitos de hojas secas (que deben triturar ellos/as).
  3. Tierra con vegetación (para lo que sembramos unas semillas de alpiste, que debemos cuidar hasta que tengan muchas raíces)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último las regamos y  colocamos en lugar donde poder observar el crecimiento de las semillas. Cuando todo éste listo, realizaremos el experimento y comprobaremos de qué botella sale el agua más limpia (es decir que contiene menos nutrientes). Como buenos «científicos», hablamos acerca de lo que significa una hipótesis y de cómo los experimentos nos sirven para comprobarlas, en algunos casos.

Identificamos las botellas con el número correspondiente y el equipo al que pertenecen.

Unos pocos valientes se atreven a decir de qué botella piensan que saldrá más limpia y porqué, ganando la número 2,  ya que dicen que las hojas retienen a la tierra para que no se escape. ¡NO LES AVANCÉIS NADA, POR FAVOR!, dejadles a ellos que vivan el proceso al completo.

Durante el juego de la mañana, algunos solicitan dibujar los bichitos de la fachada de la casita, ya que tienen muchas ganas de terminarla y poder utilizarla. Así que ellos mismos establecen distintas zonas de trabajo/juego, siendo voluntaria su inmersión en una u otra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las numerosas intervenciones en las asambleas, tanto de inicio de la jornada como a la hora de tomar la fruta, han propiciado mini-talleres de alfabetización, en los que hemos trabajado:

  • Distinción entre «sonido y letra» (sílaba-grafemas). Para ello escriben en la pizarra MARIPOSA y MARIQUITA. Mediante palmadas, contamos cuántos sonidos componen cada palabra: MA-RI-PO-SA y MA-RI-QUI-TA. Comprobando que ambas tienen cuatro. Después  contamos las letras que componen cada palabra, descubriendo que son 8 y 9, respectivamente. Así que comprobamos que no es lo mismo el número de palmadas que de letras.
  • Palabras que empiezan por… Tomando como referencia una sílaba. Ejemplo: MA-RIQUITA, MA-RIPOSA, MA-MÁ, MA-DERA,-MA-ÑANA, etc.
  • Palabras que riman. Ejemplo: MARIPOSA-ROSA, CAMISA-DEPRISA, TORNADO-HELADO, etc.
  • Y por último, para aquellos que su nivel de alfabetización se lo permite, el juego de las palabras encadenadas. Ejemplo: CHARCO-COCO-COHETE-TELEVISIÓN-ONCE, etc.

Tras comprobar que la gran mayoría se sentía motivada por estos ejercicios fonológicos, les sugiero que aprovechen los recorridos de casa-cole, en coche, para practicar  estos juegos en familia.

Como llevamos varias semanas con la propuesta de las casas y está próxima nuestra fiesta del Otoño, les propongo continuar la semana próxima ultimando nuestra casita, pero compaginarla con juego libre en el aula y el desarrollo de talleres creativos, enfocados al Otoño. OS PIDO COLABORACIÓN, aportando periódicos viejos, frutos de otoño, poesías, canciones, cuentos, etc.

Damos cierre por tanto a nuestra propuesta «las casas», con la presentación de dos juegos multimedia, enfocados a la práctica de la conciencia fonológica-alfabetización, alrededor del tema que hemos estado trabajando. Ambos permiten distintos niveles de juego y la selección de mayúsculas (rasgo diferenciador de nuestra metodología alfabética). Todos deberían jugar en el nivel I, acompañados por supuesto de un adulto. Cada juego o actividad es presentada por un simpático pajarito que nos da las indicaciones pertinentes. Son muy atractivos y les han gustado mucho.

¡No olvidéis que el objetivo no es el aprendizaje de la lectura de forma inmediata o a corto plazo!, sino el ensayo y la práctica de la fonología, como base imprescindible para una futura alfabetización significativa.

Entre tanta actividad ha surgido una mini-propuesta de investigación ¿todos los insectos tienen el mismo número de patas?, dedicamos los ratitos de patio a observar zapateros, mariquitas, hormigas y arañas. Al final se centran en las mariquitas, pero no hay consenso al respecto, así que les propongo leer el libro «la mariquita», para ver si tiene información al respecto. Preguntad a vuestros peques, han conocido un montón de cosas de las mariquitas, que no sabíamos.

Buen fin de semana a todos, ¡nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.

 

 

 

¡Cuántas cosas nuevas!

Esta es nuestra segunda semana inmersos en el maravilloso mundo de los dinosaurios, y a diario descubrimos cosas nuevas que no dejan de sorprendernos.

  • El martes no tuvimos «Profesión» pero a cambio vinieron a hablarnos sobre los dinosaurios Miguel y Gonzalo, compañeros de tercero y cuarto respectivamente, que cuando estaban en la clase verde fueron «expertos» en este tema.

Para ellos ha sido un ejercicio de coordinación entre compañeros         de trabajo, han tenido que «refrescar» contenidos, reunir recursos       (juguetes, libros, cartulinas para la exposición)…………y sobre todo         realizar un esfuerzo para explicarnos todo lo que ellos sabían.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros rojitos permanecieron completamente atentos durante la exposición (bastante más que cuando quien habla es un adulto), y al final intentaron hacerles algunas preguntas al respecto. Acabamos con un «OZÚ QUE BIEN» gigante y agradeciéndoles que aceptaran nuestro ofrecimiento de venir a clase.

Tras el juego con los dinos que estos compañeros nos prestaron, nos reunimos en asamblea y les pregunto qué es lo que más les gustó de la charla, a lo cual me respondieron lo siguiente:

–  MARCELO: me ha gustado lo del museo de dinosaurios y los huevos y los fósiles

– SOFÍA: que necesitan comer para crecer y también beber agua. A mí me gustan más los carnívoros.

– OLIVER: que los dinosaurios son reptiles.

– ALINE: los nombres de los dinos, que eran muy difíciles.

– LEO S: el Tiranosaurius – rex.

– CLARA: que nacen de los huevos.

– ANDREA: todos los dinosaurios.

– VIOLETA: me ha gustado que Gonzalo y Miguel sabían todas las respuestas (¡ojo al dato!, vaya observación…)

– MARCO: las cartulinas con las fotos y la historia del meteorito.

– MARÍA: el meteorito.

– LEO P: lo que han contado de los dinosaurios herbívoros.

– ANA: que los dinos evolucionaron y se convirtieron en aves.

– CANDELA: que en la época de los dinosaurios había volcanes.

  • Continúan llegando a clase muchos libros que nos sirven como fuente de información. Nos sorprende comprobar cuantos libros han escritos sobre el mismo tema. Estos últimos días leemos especialmente los siguientes:
  • Durante el juego del aula recreamos un paisaje típico de esta época (con montañas, un lago, cuevas, volcanes….) y representamos el momento en que cayó el famoso meteorito, jajajaja, un momento teatralizado que les encanta (todos golpean la caja que cubre nuestra montaña….como si fuese una tormenta).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

  • Además de todo esto, tenemos la gran suerte de recibir la visita de un auténtico T-rex, bueno más bien una auténtica…..ya que es una chica. Con ella practicamos qué significa hacer preguntas; hacemos mucho hincapié en que hacer una pregunta no significa contar algo de nuestra vida ni de la de nuestros padres (que es lo que suelen hacer habitualmente nuestros rojitos……). Tras algunos intentos fallidos, empiezan a surgir algunas preguntas, ¡muy bien!
  • Nuestras inquietas mentes están llenas de preguntas y de información que poco a poco vamos siendo capaces de conectar y de expresar en forma interrogativa. Al final de la semana vuelven a surgir dos grandes dudas en nuestra asamblea: ¿existían las ranas en la época de los dinosaurios? y ¿dormían los dinosaurios?

Esa tarde llevan estas preguntas como tarea de investigación para casa, y estas son las respuestas que han llegado de vuelta:

1.-  Sí existían las ranas, eran unos batracios de gran tamaño (medio metro) que incluso eran capaces de devorar a dinosaurios de tamaño pequeño. Se llaman BEELZEBUFO , y significa sapo-diablo.

2.- Los dinosaurios dormían, necesitaban descansar como cualquier animal.

  • Por otro lado, os contaré que nuestros rojitos están encantados con las clases de inglés y con su nueva profe Débora. Con ella realizan a diario diferentes juegos, bailes y talleres con los que lo pasan en grande. Además están cantando más que nunca, ¿lo hacen también en casa?. Aquí os dejo dos de las canciones que más les gustan:

Esta semana antes de comenzar con la sesión, realizan algunos ejercicios de relajación que les sirven para volver a la calma tras el patio y así poder concentrarse mejor en la actividad.

  • Por último, sólo me queda hablaros de nuestro taller de cocina del jueves, en el que participó como colaborador especial Michael, papá de Alex y Luna. Realizamos una sencilla receta que nos hace repasar algunos de los frutos y frutas que ya conocemos del otoño. En asamblea hablamos sobre ello, y en clase aprovechamos para escribir la lista de ingredientes que utilizaremos para realizar nuestra ENSALADA DE OTOÑO: lechuga, manzana, saroni / persimon, granada y nueces. Una rica ensalada llena de vitaminas y nutrientes de la que todos disfrutaron a mediodía, y con la que obsequiamos a nuestros compañeros de la clase naranja y verde. ¡Estaba riquíiiiisima! , os animo a que probéis la receta en casa (preguntad a vuestros hij@s).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me despido de vosotros después de una semana de lo más «jurásica». Espero que paséis un buen fin de semana, Loli Gálvez.

PD. – Os recuerdo que necesito que traigáis a clase una fotografía tamaño carnet para actualizar nuestro cartel de las emociones.

 

 

EXPERTO EN COCHES

Esta semana hemos asistido a una nueva conferencia-experto, de la mano de Sergio R., que nos ha ofrecido una interesante información acerca de los coches.

Un tema, en principio, muy cercano a todos y del que a priori pueden tener bastante información y que sin embargo despertó la curiosidad del grupo y mantuvo su atención durante toda la exposición.

Sergio comienza presentándose de manera formal ante sus compañeros, con un saludo, su nombre y el título de su experto. A continuación se lanza, sin titubear, diciendo…

«Lo primero que os quería contar es, qué es un coche. Un coche es un vehículo de cuatro ruedas que sirve para transportar personas. Hay otros vehículos de cuatro ruedas, pero que no son coches. Como por ejemplo el camión (que sirve para transportar mercancías), el autobús (que transporta personas, pero muchas) y el tren (que transporta personas, pero tiene que ir por una vía). Bueno la verdad es que hay coches que pueden transportar muchas persona, en el de mi prima Sara caben 7 personas.»

Y con este desparpajo sigue con los siguientes puntos:

Cómo han cambiado los coches en el tiempo:

  • Los primeros coches eran de caballos, porque no se conocían los motores. «Este que sale aquí es como el que nos contó David en su experto, se mueve porque tiran los caballos».
  • Después se inventó el motor de vapor. Estos coches hacían mucho ruido, echaban mucho humo y la gente se asustaba.
  • Después se inventaron los motores de gasolina. Los primeros coches de gasolina tenían ruedas como de bicicleta. «Fijaos bien, éste tiene tres ruedas».
  • Después los coches de gasolina se fueron pareciendo más a los nuestros. «No hace falta que os ponga una foto, porque los de ahora los conocéis muy bien».
  • Al final se han inventado los coches eléctricos, que funcionan con electricidad y no contaminan (son los coches del futuro).

Partes de un coche:

  • El esqueleto del coche se llama Chasis. Sirve para colocar los asientos y el motor.
  • El motor tiene un montón de cosas dentro.
  • Las ruedas sirven para rodar.
  • El volante sirve para conducir.
  • El espejo retrovisor sirve para mirar atrás.
  • Los asientos sirven para que se sienten las personas.
  • Las luces.
  • La matrícula es el nombre del coche y se pone delante y detrás.

«¡Una cosa importante!, siempre hay que ponerse el cinturón de seguridad porque si chocas no te das con la cabeza en el cristal. Y también hay que cumplir las normas de tráfico, no se puede pasar el semáforo en rojo, tampoco en naranja y en verde sí, en un stop te tienes que parar y no puedes ir a más velocidad de la que pone en la señal.»

Marcas de coches:

Aquí Sergio nos hace un repaso por las marcas más conocidas, que identifica por su logotipo y nos dice de dónde proceden, prestando atención a su bandera.  Nombra WV, OPEL, MERCEDES, BMW, AUDI (alemanes), RENAULT, CITROËN, PEUGEOT (franceses), JAGUAR (de Inglaterra), FIAT (italiano), MITSUBISHI Y NISSAN (japoneses), FORD Y CHEVROLET (americanos), SEAT (español) y TESLA (es la marcha de coches eléctricos).

«Y ahora si que os voy a hablar de lo que más me gusta, mis coches favoritos» (si vieseis su cara de felicidad).

  • Mi primer coche favorito es Rayo MacQueen, que es un coche de carreras que ha ganado varias copas Pistón.
  • Un día, en una carrera, Rayo iba ganando, pero le adelantó un coche negro que se llamaba Jackson Storm, que era un coche de nueva generación.
  • Rayo tiene dos amigos muy buenos: Uno se llama Mate, es una grúa que ayuda a los coches viejos y la otra se llama Cruz Ramírez, es una entrenadora que le ganó una carrera a Jackson Storm, porque era más lista.
  • Mi último coche favorito es Finn MacMissill, que es un Aston Martin.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rompen los aplausos espontáneos y le cantan «ozú qué bien». Ahora es el turno de mostrarnos los coches que ha traído y de atender a las preguntas que le formulan.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ¿Porqué los coches tienen volante?. Para conducirlos, si no irían para todos lados.
  • ¿Porqué los coches tienen esqueleto?. ¿Te refieres al chasis no?. Porque si no las puertas y todo lo de fuera se caería. Claro como las serpientes que no tienen esqueleto y están despachurradas (aportación de una compañera).
  • No he entendido bien ese. ¿Cuál?. Ese, el tren. Ah, pues que lleva personas pero que va por vías, seguro que estabas hablando eh.
  • ¿Qué se les echaba a los coches que tenían el motor de vapor, si no eran de gasolina? (qué malilla soy eh, esta es mía). Pues nada, andaban solos, (al minuto) ah no, no, se les echaba agua.

Como el tema propiciaba juego en el aula y además Sergio había traído coches para todos, antes de realizar el dibujo, decidimos celebrar nuestra sesión de juego.

Esto va viento en popa, ¡vaya verdes trabajadores!. Los siguientes que se vayan animando ya, buscando información, seleccionando material y organizando sus cartulinas.

¡Enhorabuena Sergio R. , objetivo conseguido!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Dinos, dinos….¡y dinos!

Comenzamos la semana con un poquito de lectura en el aula; acompañamos estos momentos de relax con música tranquilita que nos hace relajarnos y concentrarnos en la lectura de nuestro libro. El encargado de repartir los ejemplares, y después de recogerlos, es nuestro súper hoy representado por Leo P.

Abrimos la asamblea del lunes con la exposición de Luis sobre la visita de Hipo a su casa. Nos cuenta todo lo que han hecho durante la semana y también vemos las fotografías con las que ha ilustrado su «libreta viajera». Por lo que vemos y escuchamos, ¡lo han pasado genial!

A continuación son varios los compañeros que quieren intervenir y contar cosas acerca de su fin de semana:

  • Leo P. nos cuenta que ha ido a un teatro titulado «Drilo»
  • Sofía nos enseña un fósil sobre el que ha trabajado y dentro del cual ha encontrado un esqueleto de dinosaurio (para ello nos muestra que ha usado: martillo, cincel y pincel).
  • Violeta ha traído un dinosaurio «un poco loco» que cuando le aprietas la barriga le saltan los ojos…..jajajaja, os podéis imaginar las risas 😉
  • Leo S. nos cuenta que ha estado en el Parque de las ciencias en una exposición de robots y otra de esqueletos
  • Marcelo nos enseña todos los dinosaurios de juguete que ha traído en una caja, también ojeamos un libro sobre los «tricerators» que nos parece de lo más interesante. Nos explica que las personas que trabajan buscando restos fósiles y esqueletos de dinosaurios se llaman «paleontólogos»
  • Y además………………..descubrimos que el huevo de dinosaurio que trajo Leo P. se ha abierto del todo, y de su interior ha salido ¡¡un tricerators!! Están contentísimos, incluso me han preguntado si es de verdad; hasta que no lo han tocado y han comprobado que es de goma no han entendido que es de juguete

Una vez acabamos la asamblea, comienza la sesión de juego. Hoy la «cueva de los dinosaurios» ha estado repleta de ejemplares durante toda la sesión. Les encanta maquillarse (sobre todo de T-rex) y convertirse en auténticos dinosaurios; hoy ampliamos la especie con los «dinosaurios voladores» que han estado durante toda la sesión sobrevolando el aula.

También hemos tenido un buen número de «investigador@s» que tras jugar un ratito, han dedicado el resto de la sesión a buscar información en los libros sobre dinosaurios que tenemos en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la merienda de hoy aprovechamos para conocer, a través del siguiente vídeo, un poquito más sobre la historia de los dinosaurios:

https://youtu.be/5ObsTVkfyho

Por la tarde con Charito realizamos un taller creativo en el que a partir de formas geométricas de diferentes tamaños y colores, creamos nuestro propio dinosaurio. Tras la parte más imaginativa (de composición de la figura) lo decoramos añadiendo algunos detalles con rotulador, y finalmente dibujando algunas partes del decorado. ¡Han quedado preciosos!

En un primer momento observamos cuáles son las partes del cuerpo de un dinosaurio que queremos representar.

Después, con un ejemplo inicial, cada uno plantea cómo será su dino sobre la mesa usando las piezas de cartulina que les ofrecemos.

Tras este primer esbozo cada uno realiza su propia composición sobre el papel, pega todas las piezas y finalmente le aporta los detalles con rotulador y cera blanda.

Podéis ver las creaciones en el tablón de clase, merece la pena que les dediquéis un ratito junto a vuestros hij@s.

Como podéis comprobar la motivación por la propuesta no ha decaído, con lo cual creo que esta semana continuaremos con ella 🙂

Por otro lado………, os cuento que en la entrada de los lunes os iré hablando un poquito de las cosas que hacemos en las tardes cooperativas de los viernes. En esta última sesión tenemos «tarde deportiva»; nos ubicamos en el patio de primaria y hacemos uso de diferentes materiales como son : pelotas, red de boleybol, aros, conos, cuerdas, zancos…….Todo este material, junto con el espacio tan abierto, nos ofrece multitud de posibilidades de juego. Después nos reunimos todos juntos para merendar en nuestro comedor, y disfrutamos con la lectura de dos cuentos que hoy nos relata Carmen. A través de las tardes cooperativas, este año los viernes, cerraremos cada semana con actividades especiales programadas para todo el ciclo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Loli Gálvez

 

SEGUIMOS CON LAS CASAS

Tal y como acordamos, seguimos con el juego basado en las casas. Esta semana proyectado sobre distintos materiales de desecho o reciclables, como cartones, cajas, envases de plástico, rulos de papel, etc.

En la asamblea realizamos una presentación de los diferentes materiales con los que vamos a interactuar, unos que ya estaban en el aula y otros que ha aportado hoy el alumnado.

Durante el juego llevan a cabo dos momentos bien diferenciados. Durante la primera parte se han agrupado por interés particular, es decir cada uno con su compañero/os de juego habituales, de tal forma que no disponíamos de material suficiente como para que todos tuviesen gran variedad del mismo y poder así jugar a construir su propia casa. En la segunda parte, tras mi intervención, nos agrupamos en grupos más grandes (cada uno elige con quién y cómo) para compartir el material y disponer de mayor cantidad por grupo. Han comprobado como compartiendo y jugando juntos el juego era mucho más divertido y enriquecedor.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la asamblea posterior al juego acordamos que nuestra construcción se va a orientar a que podamos meternos en ella, y no como casita para nuestros muñecos/as.

Os dejo una selección de fotos de nuestra tarde cooperativa del viernes, lo pasamos en grande. Comenzamos con una asamblea en nuestro «árbol reunión» en la que ponemos en común algunas conductas inapropiadas que tienen lugar en la hora de patio y cómo subsanar esos hechos y que no vuelvan a suceder. También nos visita Fátima y nos canta «El oso y el osito».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.