Todas las entradas de: rojaverdealqueria

TRABAJO CONJUNTO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y DIGITAL

Aunque lo que citamos a continuación es conocido sobradamente por todos vosotros/as, ya que a lo largo de este curso han sido muchas las ocasiones en las que lo hemos nombrado o explicitado, no está de más recordar que «El fomento del desarrollo integral de los niños y las niñas» es uno de los principios básicos dela etapa de Educación Infantil.

Teniendo en cuenta ese principio y las competencias clave que actualmente marca la ley de educación vigente, hemos programado hoy en el aula una sesión de lógica-matemática algo distinta a lo que normalmente realizamos.

El material manipulativo, la experimentación y el juego son pilares básicos en los que fundamentar cada aprendizaje. El aprendizaje de la lógica-matemática también necesita de esos elementos básicos y así, os lo hemos ido detallando en cada entrada de blog, con nuestros talleres y juegos lógico-matemáticos de los miércoles por la tarde.

Hoy, en cambio, hemos incluido el factor sorpresa, como motivación extrínseca para seguir despertando en vuestros peques ese gusto por aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. Con la presentación e interacción de los recursos digitales que os enlazamos a continuación, hemos puesto en práctica la competencia matemática y la competencia digital, al mismo tiempo.

Dentro del desarrollo de la competencia matemática, sin entrar de lleno en la materia curricular ni extendernos, estaría la iniciación temprana en las habilidades numéricas básicas.

De igual modo dentro de la competencia digital, podríamos decir que se inicia el proceso de alfabetización digital así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales. Debemos presentar éstas últimas como un recurso más, dentro de los cientos que puede haber, de manera que no se demonicen y fomentemos realmente un buen uso de ellas.

1. Un divertido recurso que nos permite practicar el concepto de adición y su representación «gráfico-numérica». Como las cantidades exceden el 5, podemos utilizar los dedos o cualquier otro objeto que nos permita su manipulación para obtener el resultado (hasta el cinco, las operaciones debemos intentar realizarlas a través del cálculo global o cálculo mental).

Aunque está en otro idioma, es muy intuitivo y ellos/as ya conocen su funcionamiento, ya que lo hemos trabajado previamente en el aula.

Aprovechamos para orientaros a ir practicando el cálculo mental, hasta el 5, a través de pequeños problemas relacionados con la vida cotidiana. Podéis aprovechar el trayecto de ida y vuelta del cole, no supone gran esfuerzo y se puede instaurar fácilmente como un hábito.

Ejem: «Si Juan tiene 4 canicas y te da una a ti y otra a José, ¿Cuántas canicas le quedan?.»

Ejem: «Si tienes dos bolas rojas y dos bolas azules, ¿Cuántas bolas tienes?.»

Id complicando el enunciado, incluso podéis incluir alguna «trampa» del tipo: «Si el lunes juegas al baloncesto y mates dos canastas y el martes juegas al baloncesto y metes una canasta. ¿Cuántos días has jugado al baloncesto?.» De esta forma trabajaremos también la comprensión del enunciado.

2. Con éste seguimos practicando el concepto de adición, esta vez en su fase representativa, ya que los números son representados por dedos. Se corresponde con la fase 1 de la suma que nos ofrece la metodología ABN, que ya sabéis que junto a otras, es utilizada en nuestro centro. Aunque parezca algo sencillo, el objetivo es automatizar distintas sumas para poder emplearlas como estrategias de resolución de otras más complejas, en un futuro. Eso solo se consigue practicando, practicando y practicando.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

3. En esta ocasión vamos a trabajar el conteo de cantidades, que también es un concepto muy importante para poder establecer la correspondencia número-cantidad. Aunque os parezca mentira, hasta hace muy poquito la cantidad la asociaban a volumen (Ante la pregunta ¿dónde hay más? 10 canicas eran menos que 10 cojines, por poner un ejemplo). Cuando esto esté interioridad podrán realizar operaciones aritméticas sin necesidad de establecer representación simbólica, es la etapa previa a la atribución de la abstracción.

CONTAR ANIMALES hasta 10

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Esta pequeña selección ha sido presentada hoy en el aula y como era de esperar les ha gustado muchísimo, así que hemos pensado que haceros partícipes de los enlaces era algo que teníamos que hacer sí o sí. A través de ellos tendrán opciones diversas para practicar distintos contenidos mientras se divierten.

Este es algo menos atractivo visualmente. Lo enlazamos porque como es natural existen distintos niveles de profundización dentro del aula y permite la selección de la operación aritmética a realizar, el cambio de incógnita a resolver y establecer el nivel de dificultad. Así que al que le apetezca probar… ¡adelante! Eso sí, respetad el ritmo de cada uno/a sin adelantar procesos, unos/as serán capaces de hacerlo mediante la abstracción de la cantidad y otros en cambio necesitarán aún de la manipulación de material discontinuo para representar simbólicamente las cantidades (garbanzos, macarrones…) . El objetivo es el mismo tan sólo estaremos adaptando ritmos.
sumas y restas

¡Esperamos que os gusten y aprovechéis pequeños ratitos en casa para conocerlos!

Natalia Molina y Esther Justicia.

¡Nueva semana!

Emprendemos una nueva semana llenos de energía, aunque para no precipitarnos demasiado, a primera hora un ratito de psicomotricidad fina no nos viene nada mal.

Una vez estamos el grupo completo y hemos bajado algo los «ánimos» nos reunimos en asamblea para abrir un turno de palabra para que todos tengan la oportunidad de contar lo más significativo de su fin de semana.

Comenzamos a dar forma a nuestra chirigota de carnaval….¡SECRETÍSIMA!

Decidimos que las propuestas de juego serán HERRAMIENTAS y FAMILIAS. El grupo se divide y cada uno sabe a qué jugará. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos el dibujo de las propuestas, utilizando temperas sólidas, la concentración durante la tarea cada día es mayor ¡Bien!

No obstante seguimos dando lectura a todos los ejemplares sobre los mamíferos y curiosidades que nos habéis hecho llegar.

El lunes realizamos un nuevo préstamo de libros de la biblioteca del cole y disfrutamos de varias lecturas a mi cargo.

Gracias a las familias que estáis aportando tetrabrik (cortados y lavados). Los estamos reutilizando para realizar actividades de cálculo global a primera hora de la mañana. Números 1234 stock de ilustración. Ilustración de azul - 27349213

Realizamos el dibujo de nuestra FIGURA HUMANA. En general comienzan a dibujar la figura humana más completa. Incorporan el cuerpo y los brazos. Por lo general, la cabeza se representa muy grande, el rostro tiene ojos y boca. La presencia del pelo es habitual, no así las orejas.

¡Seguimos creciendo!

Silvia.

En la clase verde empezamos la semana entrenando el cerebro

Hoy hemos tenido taller psicopedagógico con nuestra compañera Laura González. En él hemos entrenado funciones ejecutivas, coordinación, atención…  ¡Y un sin fin de cosas más!

  • Training de neuronas: Presentamos en pantalla ejercicios para trabajar la inhibición en los que tienen que llevar a cabo órdenes opuestas, saludar cambiando de lado en función del dibujo o percibir detalles sobre los que nos preguntarán después.
  • Pasa el agua: Con este divertido juego entrenamos atención, concentración, control inhibitorio y coordinación. Ha salido tan bien que aquí os dejamos una pequeña muestra: 

  • Con dos palillos: Hemos entrenado nuestra destreza psicomotriz fina, concentración, atención, perseverancia y control de la frustración con esta magnifica actividad que podéis ver en las siguientes fotos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Seguro que con esto nuestra semana irá genial!

Un abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina

Presentamos el proyecto del VIVERO

El viernes iniciamos el proyecto de trabajo «El vivero»  en el ciclo 3-6 años. Este proyecto que se lleva realizando en Alquería desde hace más de 20 años está enmarcado dentro de la programación medioambiental pero íntimamente relacionado con todas las áreas de desarrollo de nuestros peques.

Un proyecto que abarca aproximadamente tres meses en el que la experimentación e investigación estarán presentes y en la que demandaremos colaboración por parte de las familias.

La tarde cooperativa  comenzó con una lluvia de ideas acerca de lo que es un vivero y también de lo qué sabemos acerca de las plantas a nivel general. Hablamos sobre algunas de las partes más conocidas de las plantas y también sobre las formas de obtener una nueva planta (semillas o esquejes).

La tarde del jueves los rojitos nos ocupamos de preparar todo lo necesario para llevar a cabo una sesión de siembra en el aula de usos múltiples, sabíamos que la climatología no nos permitiría realizarlo en el exterior.

Plantamos algunos esquejes que nos ha traído nuestro compañero Diego y algunas de las cintas que nos regaló Daría (tutora de primero).

Por otra parte, pudimos celebrar el cumpleaños de nuestro compañero Martín que ya tiene 5 años. Deseamos que se cumplan todos sus deseos, ¡Enhorabuena! Gracias por el bizcocho.

También tuvimos tiempo de conocer  aventuras y desventuras de nuestra mascota Pepita de la mano de Marco. ¡Viaje a la capital con buffet libre para desayunar! Nuestro protagonista narró con todo lujo de detalles, la fantástica semana que ha vivido junto a Pepita. ¡Enhorabuena Marco!

La noticia de que Charly se ha convertido en hermano mayor llena de alegría al grupo. Bienvenido al club de los hermanos mayores, disfruta de esta nueva aventura que estará llena de risas,  juegos y momentos inolvidables.

 

Los 4-5 años son una edad importante en la formación del niño/a. Comienzan a interesarse por ideas más complejas y abstractas. Suelen hacer preguntas constantemente e interesarse por el funcionamiento de las cosas y del mundo.

Desde la ventana del aula observamos que las nubes se mueven a gran velocidad:

Chicos/as ,¿Por qué se mueven las nubes? 

-Las nubes se mueven por el viento, dice Elena

-¡Noooo! Es por el sol que creo que ayuda al viento como Picachu, dice Martín

-Silvia, ¿las nubes grises llevan agua?

¿Investigamos?

Silvia.Nube que sopla viento personaje de clima de dibujos animados divertidos ...

NOTA: El préstamos de libros se llevará a cabo cada lunes. 

 

Los verdes retomamos las salidas a la Vega

Proyecto del Vivero

Como ya veníamos anunciando,  hemos dado comienzo al proyecto «EL VIVERO». Un proyecto que venimos realizando desde hace más de una década, en la que participa todo el ciclo 3-6 años de forma colaborativa y cooperativa.

A través de él trabajamos contenidos de todas las áreas de conocimiento, de forma transversal y conocemos un sinfín de curiosidades acerca de las plantas, sus cuidados, sus funciones, sus partes, etc.

Aunque el cierre del proyecto es el puesto para la venta de plantas, que cada clase hace para sus familias y con cuya recaudación se adquieren ejemplares para dotar la biblioteca del centro, todo el proceso que va desde ahora hasta finales de abril es lo verdaderamente enriquecedor y significativo.

Comenzamos recogiendo tetrabriks o cualquier otro envase que penséis que pueda servir a modo de macetero, de esta forma reciclamos y reutilizamos para colaborar en el cuidado del Medioambiente. Es importantísima vuestra colaboración, con la aportación de estos envases (que deben venir limpios y cortados).

Para la obtención de las plantas recurrimos principalmente a nuestro estupendo jardín y parque de juegos, en los que recogemos esquejes para reproducir plantas mediante fragmentación. También se lleva a cabo la siembra de caléndulas y otras plantas ornamentales. En esta fase también es importante, que en la medida de lo posible, aportéis plantas del tipo: potos, cintas, hierbabuena, romero, tomillo, menta, geranios, rosales, etc. ¡Cuanto antes lleguen antes podremos ponernos manos a la obra!, que luego tardan en enraizar, al menos todas las tardes cooperativas dedicaremos un ratito a trabajar en nuestro vivero.

En la pasada tarde cooperativa ya presentamos el proyecto a todo el alumnado de la etapa 3-6, ¡Aunque nuestros y nuestras verdecitas ya saben lo que es! Y empezamos a trabajar en la preparación de nuestras macetas, explicando cómo es el proceso de plantación, reconociendo los diferentes ejemplares que teníamos, y analizando cómo eran.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salida a la Vega

Aunque el día empezó con mucha niebla… y parecía presagiar que nuestra salida se iba a tener que cancelar, a las 10 el sol empezó  a salir retirando así la niebla, y a las 11 pudimos hacer nuestra salida.

En ella, tuvimos la oportunidad de contemplar los cambios en el entorno más cercano que rodea nuestro centro. Nos dimos cuenta que el árbol del duende ya no tienen ni una sola hoja y que por tanto nos dan ejemplo de la estación en la que estamos.

En el tiempo de juego, compartimos experiencias con nuestros compañeros más pequeños.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Método de propuesta

Continuamos con nuestro método de propuestas y con la propuesta de los animales que ha sido la escogida, están muy motivadas y motivados, así que… ¡Seguimos con él!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo veis en el juego están apareciendo los legos… Así, de forma natural la propuesta está derivando al zoo, pues cuando juegan con los animales los meten en cubículos. Iremos viendo como se sigue desarrollando el proyecto.

Agradecemos a todos y todas nuestras verdecitas y sus familias todo el material que están aportando, pues como sabéis el proyecto se nutre de estas aportaciones.

Un fuerte abrazo

Esther Justicia y Natalia Molina