Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Proyecto inter-etapas: «Recolección y curación de aceitunas»

Continuamos con nuestro proyecto de «Los alimentos» a través de una actividad muy significativa, la curación de aceitunas.

Como ya os contamos a través de este blog, participamos en la recolección de las aceitunas de nuestro patio en colaboración con el alumnado de 4º de primaria. Fue una actividad laboriosa pero que poco a poco iremos comprobando que nos va a merecer la pena. La gran recompensa será cuando podamos degustar las aceitunas y cuando incluso las llevemos a casa para disfrutarlas en familia.

Algunos se ofrecieron voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado. Hace unos días aprovechamos el ratito del parque para rajarlas, realizando esta tarea por turnos, ya que entraña cierta dificultad para nuestra edad. Algunos quisieron ayudar durante más tiempo y conseguimos rajarlas/partirlas todas en un tiempo récord.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño. A lo largo de este tiempo deberemos cambiar este agua con frecuencia para acelerar el proceso de curación.

Para la receta de aliño, recogeremos un poquito de laurel y romero de nuestro jardín y parque respectivamente, que vamos a secar en la clase. Esperamos vuestras recetas caseras (me las podéis ir haciendo llegar ya) ya que entre todas acordaremos los ingredientes que pondremos en la nuestra. Es una buena ocasión para practicar la alfabetización otorgándole significado, siendo vuestros hijos/as quienes «escriban a su manera» los ingredientes, pudiendo vosotros transcribir por detrás. No es necesario que se pueda leer, es preferible respetar el ritmo y evolución de cada uno, con lo cual no debéis ir diciendo las letras a incluir sino proporcionar la referencia fonológica y ellos ir escribiendo «lo que les suena».

El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

P.d: Necesitamos que vayáis trayendo los botes en los que cada niño y niña se llevará a casa estas aceitunas. Gracias

Loli Gálvez/Natalia Molina/Esther Justicia

Reciclar, reducir y reutilizar

Seguimos con el proyecto de «RECICLAJE». Descubrimos un mundo que todavía era desconocido para muchos de nuestros rojitos. Enseñar a reciclar a edades tempranas es fundamental para que los más peques adquieran este hábito y lo practiquen a lo largo de su vida:

La propuesta de juego más votada hoy ha sido «LAS FAMILIAS». Jugar a las familias les brinda la oportunidad de experimentar situaciones de la vida cotidiana y procesar emociones de una manera segura. Compartir, cuidar de otros o tomar decisiones juntos, fortalece su capacidad para cooperar y negociar. El juego de roles amplia su comprensión del mundo que les rodea.

Para el trabajo de alfabetización les ofrezco LETRAS de lija, unas tablitas donde la letra está escrita con textura de lija y donde el recorrido del dedo por el símbolo  del fonema hace que integre esa letra de otra forma más significativa.

En los primeros años de vida, conocen el mundo a través de los sentidos. Nuestros sentidos transmiten la información al cerebro de las características del objeto, consiguiendo entenderlo y asimilarlo.

Antes de aprender a escribir letras, ha de existir un proceso previo donde favorecer la movilidad de la mano. Trabajamos la grafomotricidad creando letras en la harina. Es una forma curiosa y sencilla para aprender las letras y saber reproducirlas de manera sensorial. Colocamos al lado del recipiente la tarjeta con la inicial

de nuestro nombre y la escribimos con nuestro dedo, de esta forma se crea cierta memoria en el movimiento para la grafomotricidad a la hora de volver a escribirla.

Jugamos a encontrar y rodear todas las letras iniciales que aparecen en el folio. Con estas actividades desarrollamos un trabajo motriz fantástico.

Damos lectura al ejemplar aportado por CharlyMi amor:

Un cuento perfecto para inculcar seguridad en los más peques. Porque la mayor seguridad de la vida la da el saber que tus padres, pase lo que pase, seas quien seas, hagas lo que hagas… te querrán siempre. Es bueno recalcar que, hasta cuando estamos enfadados, les queremos. Que, hasta cuando no estamos con ellos, les queremos. 

Feliz semana.

Silvia.

La clase rojita celebra el Día Mundial de la Infancia

Ha sido una semana en la que, no tenemos claro el camino que tomaran nuestras propuestas….tras varias asambleas en las que realizamos votaciones, y varias sesiones de juego en las que experimentamos con juguetes y materiales (animales, disfraces, coches….), seguimos sin tener nueva propuesta de juego.

Disfrazarse obliga a los peques a experimentar con el lenguaje, les ayuda a aprender a tratar y trabajar con los compañeros/as.

A lo largo de la semana trabajamos el cálculo y el conteo a partir de la recta numérica (0-10) usando castañas y construcciones como unidades a clasificar. Trabajamos los números anteriores y posteriores. Colocamos en cada número la cantidad de castañas y construcciones correspondientes.

Son innumerables las actividades que realizamos a lo largo del día. En realidad, aún no son conscientes que «aprender» es contar, en primera persona, las pequeñas historias de cada día en el aula.

LA ORUGA IMPACIENTE (2ª ED) BURACH,ROSS - Comvez LibrosFabiola nos presenta la oruga más impaciente del bosque.  Descubrimos que su falta de paciencia le llevará a no poder esperar para convertirse en el sueño de toda oruga… ¡convertirse en mariposa! Una historia súper divertida sobre la importancia de tener paciencia para conseguir nuestros sueños.

 

VEGA

El martes realizamos nuestra segunda salida a la vega, disfrutamos de un día más primaveral que otoñal,jajaja.

De manera ordenada nos desplazamos camino al árbol del final del camino. Observamos que los árboles van cambiando su color, entrevemos Sierra Nevada a lo lejos, aún no tiene nieve y divisamos una manada de caballos y yeguas cerca del río.

Jugamos un rato en un campo cercano que nos viene fenomenal para explorar e investigar el medio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Qué divertido es jugar con nuestra sombra!

Plasmamos lo mas significativo de nuestra salida. Aprendemos a deslizamos la cera a lo ancho del folio, ¡Creatividad al poder!

TALLER CREATIVO

Esta semana les tengo preparada una actividad llena de color. Presentamos el material que vamos a utilizar: cartón con círculos de diferentes colores, tiras de cartulina y pegamento.

En pequeños grupos van pasando por la mesa de trabajo, debían establecer conexión entre los puntos del mismo color (funciones ejecutivas). Con ayuda de una tira de cartulina del mismo color han unido todos los puntos. 

Requisito: pegar los dos extremos formando un puente (trabajamos el volumen).

Resultado: unas simpáticas esculturas que alegran sin duda nuestro tablón.

DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO

El jueves se celebró el Día Internacional del Flamenco. De la mano de Andrea, alumna en prácticas de educación infantil, tuvimos la oportunidad de volver a revivir otro momento muy especial junto a toda la etapa 0-6 años.

Andrea  es «bailaora de flamenco».  Nos explica que el flamenco es una forma de expresarse a través del arte. Los bailaores y bailaoras expresan con sus movimientos aquello que les sugiere el cante poniendo mucho sentimiento. Con la ayuda de diferentes bailes interpretados por ella, nuestros peques han sido capaces de identificar la ALEGRÍA, la TRISTEZA y el ENFADO. También nos ha enseñado los instrumentos que utiliza: zapatos de tacón, que llevan tachuelas en el tacón y en la punta, abanico, castañuelas, falda y bata de cola principalmente.

¡Lo hemos pasado genial! Gracias Andrea, ¡Vaya arte!

DÍA DE LA INFANCIA

El día mundial de la Infancia tiene lugar todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Ayer nuestros rojitos pudieron disfrutar de la celebración del «Día Mundial de la Infancia». Para ello contamos, al igual que el pasado curso, con la colaboración del alumnado del ciclo formativo superior de Educación Infantil de Ramón y Cajal.

Desde muy temprano se podía percibir algo especial en Alquería. Con mucho dedicación y cariño, este grupo de alumnos/as tenían preparadas diferentes actividades de estimulación sensorial y una representación teatral que hicieron que tanto pequeños como mayores pasáramos un día realmente especial.

En primer lugar, participamos en las provocaciones didácticas por las que nuestros rojitos fueron pasando y experimentando de forma divertidísima…«encuentra la forma», «sigue el patrón», «rompecabezas», «derriba tubos», «salta y ordena», «memory», «encuentra el cuerpo del animal» entre otras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el descanso para tomar una rica mandarina, nos vuelven a  sorprender con la obra de teatro » EN BUSCA DEL TALENTO PERDIDO».

Karlacol es un caracol que piensa que todo le sale mal y no sabe hacer nada. Descubre que es capaz de ayudar a otros animales que se encuentran en apuros. Una obra de teatro en la que se han trabajado valores como el respeto, la empatía y la colaboración.

¡Vaya día!

Agradecer, un año más, a este gran equipo el trabajo desempeñado, con la preparación del material, la puesta en escena y como no, el cariño y la ilusión que han demostrado con toda la etapa de 0-6 años. ¡Enhorabuena!

TARDE COOPERATIVA

En la tarde cooperativa adecentamos el parque con la recogida de «chinos», ramitas y hojas de este gran espacio. ¡Equipazo!

Espero que sigáis disfrutando de los rojitos lo que queda del fin de semana.

Silvia.

NOTA: ¡NO OLVIDÉIS TRAER TODO EL MATERIAL RECICLADO QUE TENGÁIS EN CASA! Tetrabrik, cartón huevos, telas, botones, rollo papel higiénico…..

Celebración Día de la Infancia

Hoy hemos celebrado en el centro el Día mundial de la infancia y para ello hemos contado con la participación del alumnado del grado de formación profesional del Centro de Estudios Ramón y Cajal.

Como futuros profesionales de la educación en los primeros años de vida han diseñado para nuestros niños y niñas una completa  programación didáctica. El objetivo ha sido en todos los casos conseguir despertar el interés y la motivación por aprender a partir de múltiples juegos interactivos/sensoriales.

La programación incluye provocaciones didácticas para el ciclo 0-3 años y otras tantas para el ciclo 3-6 años, del que forma parte nuestro grupo verde.

Han preparado la sala de usos múltiples del centro con diferentes propuestas lúdicas en las que nuestros verdecitos lo han pasado de lo lindo….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez hemos participado en los juegos de exploración hemos vuelto a nuestra aula para tener una pequeña asamblea en la que retomamos energía tomando un poquito de fruta, y además aprovechamos para comentar qué nos han parecido las actividades (cual nos ha gustado más, en cuantos juegos hemos podido participar…).

Tras este momento de descanso y vuelta a la calma volvemos a usos múltiples para disfrutar con todos los compañeros/as de la etapa de la representación teatral «En busca del talento perdido».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta mañana tan enriquecedora y lúdica, hemos conmemorado este día tan importante. Desde aquí agradecemos al alumnado del CES Ramón y Cajal las provocaciones didácticas que nos han preparado con tanto mimo, la obra teatral tan divertida y su atenta compañía.

Nos despedimos hasta la próxima publicación sin pasar la oportunidad de recordaros las aportaciones de fotos de comercios de vuestro entorno próximo.

Un abrazo

Loli Gálvez, Natalia Molina y Esther Justicia.

Salida a Mercagranada (Proyecto los alimentos)

Hoy ha tenido lugar nuestra primera salida fuera del entorno escolar. Salida relacionada con el proyecto de trabajo «Los alimentos» que llevamos a cabo con 4ºEPO.

Dentro del trabajo enfocado al proyecto, hasta el momento  hemos realizado una puesta en común de nuestros conocimientos previos acerca del tema y hemos puesto en práctica el juego simbólico relacionado con el restaurante y el mercado (que os detallaré en otra entrada). La próxima semana conoceremos algunas investigaciones relacionadas con los alimentos (a cargo del grupo de los mayores) y aprenderemos a clasificar algunos alimentos según su origen (animal, vegetal o mineral). Nos quedan muchas fases y actividades aún del proyecto, pero estamos bastante implicados y con ganas de aprender más.

A continuación os contamos qué tal nos ha ido esta mañana en nuestra salida a MercaGranada.

A primera hora aprovechamos la asamblea para repasar las normas inherentes al lugar a visitar, así como las relacionadas a la seguridad y a la convivencia entre grupos. Pasamos por el baño, nos colocamos nuestras tarjetas identificativas y nos ponemos en marcha.

En torno a las 9,30 horas ya estábamos montados en el autobús en dirección a nuestro destino. La emoción era máxima, para muestra un botón…, no os perdáis las caras:

Una vez allí nos recibió Elena, que fue la encargada de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos petos identificativos para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado. Aunque ya os digo yo que desapercibido un grupo de 36 escolares con sus correspondientes maestros, no sé yo si iba a ser posible, ja, ja, ja.

Nosotros por nuestra parte nos hemos organizado fenomenal, asignando parejas de niños/as de 4º con niños/as «verdecitos» para así fomentar unos valores positivos en esta salida compartida. La experiencia ha ido fenomenal y todos/as se han sentido muy bien dentro de su tándem.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos vamos directos hacia el «Banco de alimentos». Allí nos cuentan la labor tan importante que desarrollan los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados. 

Las naves están identificadas por colores, siendo la roja para la carne y otros productos como huevos, frutos secos, aceitunas, etc. (nave de polivalencia la llaman), la azul para el pescado y la verde para frutas, verduras y hortalizas. En las dos primeras no podemos ver el producto fresco ya que a esa hora ya estaba todo vendido, tendríamos que haber llegado a las seis o las siete de la mañana nos cuentan.   Hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la nave verde, nos detenemos en algunos puestos y nos comenta curiosidades como la cadena de compra (mayorista, minorista y tienda), porqué es importante tomar frutas y verduras de temporada o de kilómetro 0 y se detiene en algunas propiedades comúnmente conocidas de vegetales y frutas. En uno de los puestos nos regalan una enorme caja de mandarinas con las que realizamos el tentempié diario, acompañado excepcionalmente por galletas.

De camino al edificio de oficinas tratamos también la importancia del tema del reciclaje en un lugar tan grande como este y en el que se generan tantos residuos. Los contenedores que encontramos no son exactamente como los que podemos ver en la ciudad/pueblo, ya que las dimensiones varían. Hay uno blanco destinado a todas las cajas de poliespán y otro marrón para los palets.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Diferencia entre pescado y marisco.
  2. Cómo saber si un pescado es fresco o no (firmeza, ojos cristalinos, escamas difícil de quitar con el dedo y branquias muy rojas).
  3. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad. Como pista os dejo que es por su cola, je.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «Adivinar qué alimento es con los ojos tapados» en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes, prueban/tocan distintos alimentos (con los ojos tapados) y deben decirnos si les gusta o no y/o si saben cuál es.

Cómo podéis comprobar ha sido una salida muy divertida y en la que hemos aprendido un montón de cosas. Por la tarde recordamos todo lo vivido, haciendo hincapié en los aspectos más significativos e intentamos plasmarlo en nuestros dibujos. Uno de los aspectos que han resaltado ha sido el ir de la mano de los mayores.

¡Nada como el aprendizaje compartido!

P.D: os adelantamos que el viernes celebraremos de forma significativa el «Día de la Infancia» con una colaboración especial, en la próxima entrada os contaremos con detalle.

Loli Gálvez/Natalia Molina/Esther Justicia