Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡NUESTRA PRIMERA SALIDA A LA VEGA!

Tenemos la suerte de tener nuestro colegio en el idílico enclave de la vega, de modo que aprovechamos las múltiples posibilidades que nos brinda el contacto directo con la naturaleza, cada vez que se nos presenta la ocasión.

Los «paseíllos» por la vega es una de las actividades inter-ciclo que tenemos en nuestro proyecto. Desde el grupo naranja hasta el grupo de sexto de primaria se realizan estas salidas, adaptando los objetivos de la misma al nivel educativo correspondiente y por supuesto también el itinerario.

Nosotros, en el ciclo 3-6 años, las realizamos con carácter mensual y disfrutamos realizando recorridos (establecidos por las tutoras en la programación), que se enfocan en el reconocimiento del entorno cercano, los cambios que producen las distintas estaciones en el paisaje, el sistema de riego por acequia, los cultivos  y cómo no, en la convivencia entre grupos.

Estas salidas poseen una normativa específica que el alumnado debe interiorizar. Nos desplazamos por un entorno «menos seguro» que el escolar y debemos estar atentos a determinadas circunstancias que puedan darse, como el paso de vehículos o algún obstáculo en el camino.

El grupo verde encabeza siempre la salida ya que es el encargado de detectar esos posibles obstáculos y realizar «barrera», con la finalidad de salvaguardar al resto de compañeros y compañeras más pequeños ¡una gran responsabilidad!

El pasado martes tuvimos oportunidad de inaugurar esta actividad, junto al resto del ciclo y nos dirigimos dirección hacia el río Beiro, llegando hasta el gran álamo que se encuentra al final del camino.

Durante todo el recorrido estuvimos bien atentos a lo que íbamos encontrando, plantas que desconocíamos, colores que nos indicaban la presencia tangible de la nueva estación del año, cultivos nuevos (como esparragueras y bimis, un híbrido entre la col y el brócoli). A través de distintos interrogantes como ¿porqué unos campos están sembrados y otros no? vamos descubriendo que el calendario de siembra y recogida de ciertos alimentos es distinto y por tanto es recomendable para nuestra salud consumir alimentos de temporada, siempre que sea posible.

Llegar al «árbol grande» es algo emocionante, cabemos todos bajo su copa, sentimos el fresquito del viento en nuestro rostro y hasta podemos escuchar el trinar de los pájaros, si guardamos algo de silencio. Además en ese árbol vive nuestro particular «duende de los cumpleaños» al que personalmente pude realizar algunas preguntas y nos dejó bastante fascinado con sus respuestas ¡pura magia que iluminó los ojos de todos los presentes! ¡qué bonita e inocente es la infancia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la vuelta al cole y dado que las normas de desplazamiento las cumplieron a la perfección, ayudamos a nuestros compañeros y compañeras más pequeños llevándolos de la mano. Al llegar, un riquísimo almuerzo nos proporcionó la energía necesaria para seguir afrontando la jornada escolar.

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller creativo para intentar reproducir la experiencia vivida. Ponemos en juego la memoria a corto plazo, para recordar lo más significativo acontecido durante la salida y en grupo establecemos las seis cosas que deben estar presentes en nuestra representación gráfica (carretera, montañas, nubes rozando las montañas, árbol grande, mariposa y por supuesto nosotros). De este modo estamos poniendo en marcha también nuestra memoria de trabajo, esa función ejecutiva que nos permite rescatar «recuerdos» de esa memoria a corto plazo y seguir las consignas aportadas para poder realizar una determinada tarea, en este caso el dibujo de nuestra salida a la vega.

Si habéis tenido oportunidad de ver el resultado en el tablón de la clase, seguramente disteis buena cuenta de ello. Debemos valorar estas actividades plásticas mucho más allá del resultado representativo final que nos ofrecen.

Se nota que nos vamos «haciendo mayores» y poseemos mayor autonomía en la realización de las tareas escolares. Cuando terminan ya conocen las actividades que pueden realizar mientras damos lugar a que el resto finalice su trabajo. Cada uno/a escoge aquello que le produce mayor interés y lo realiza de un modo tranquilo. También se animan ya a escribir la fecha en la pizarra.

El miércoles iniciamos jornada con una mini-sesión de Mindfulness enfocada a la respiración diafragmática, poniendo el foco atencional en ella, ayudados por una vela. Con nuestras manos colocadas sobre las costillas flotantes realizamos inspiraciones conscientes mientras dura el sonido de un gong, sostenemos unos segundos el aire y lo soltamos muy suavemente por la boca intentando mover la llama de la vela (colocada en medio de la asamblea) sin que ésta llegue a apagarse. Atendemos también a nuestra postura corporal, que nuestra espalda esté erguida, que nuestro hombros no suban junto a las inhalaciones… El control de nuestra respiración es fundamental, como herramienta de autorregulación en momentos en los que la energía nos desborda y no sabemos cómo parar. Es algo que puede parecer sencillo, aunque no lo es (sobre todo interiorizarlo) y además posee potentísimos beneficios.

Seguimos a tope con nuestros ensayos del teatro, que parece que van «viendo la luz». Cada uno/a es ya consciente del lugar que ocupa en el escenario e incluso de cuándo le toca intervenir. Los componentes de cada personaje (labradores, gorriones, cigarras y abejas) están bastante compenetrados a la hora de repetir las distintas frases. Realizamos uno de los ensayos junto a Natalia, nuestra profe de música en estos momentos, ya que será la encargada de ayudarnos ese día con la puesta en escena y además están ensayando una canción incluida en la obra teatral.

 

También nos hemos lanzado a realizar un mini-boceto que cómo sería el disfraz de cada uno de los personajes. De manera individual eligieron qué personaje representar e incluyeron aquellas características más representativas. Llegamos a ciertos acuerdos sobre nuestros atuendos y a ver si en la semana que entra nos organizamos para ir dándoles forma ¡que tenemos mil actividades!, ja, ja, ja.

En nuestra sesión de lógica-matemática, practicamos tanto las láminas de estimación como los problemas de cálculo global. En éstos últimos las operaciones de adición y sustracción no les generan ya demasiado problema, pero en cambio la comprensión de los enunciados se va «complicando» y no siempre son capaces de entender qué es exactamente lo que se les está «pidiendo».

Nos lanzamos también con otro taller creativo, esta vez enfocado en la temática otoñal, intentando reproducir nuestro particular «Árbol de otoño». La práctica de la motricidad fina es algo que ya sabéis os dije debíamos trabajar a diario, a través de esta propuesta seguimos ejercitándola a la vez que nos divertimos y creamos. ¿Hay algo más divertido que pintar con las manos? Pocas cosas, así que utilizamos nuestras manos, o mejor dicho nuestros dedos para pintar un árbol, respetando ciertas consignas como no usar más de tres dedos y utilizar un dedo diferente para cada uno de los colores acordados. 

Este taller se encuentra en proceso (aunque la exposición de esta primera parte ya la pudisteis disfrutar en el tablón), nos queda incluirle los nervios a las hojas.

El jueves la jornada estuvo marcada por el estreno de nuestra actividad estrella del grupo verde, las conferencias-experto. Las ha inaugurado Pablo con la temática de los paleontólogos (entrada específica ya publicada).

Nuevamente llevamos a casa un ejemplar de la biblioteca en préstamo. Recordar la importancia de ser rutinarios para crear hábitos, de modo que intentad respetar que cada jueves por la mañana se trae al colegio el libro para devolver y cada jueves por la tarde volvemos a llevar uno para casa. De esta forma estamos significando un día a la semana y facilitando la tarea de recordar esa responsabilidad, que debe ser compartida (adulto-niño).

Aprovechamos el enclave mágico de la biblioteca para realizar un ratito de «lectura silenciosa y compartida» y también para disfrutar de esta preciosa lectura «Súper abuelas con súper poderes». A través de los libros podemos tratar temas que al alumnado inquieten y no sean fáciles de abordar de una forma más directa o personal. Proyectar nuestras incertidumbres, temores, inquietudes, intereses… sobre personajes ficticios, nos aporta una visión «desde afuera» del problema en sí y por tanto el abordaje en más objetivo. Así que combinaremos a lo largo de todo el curso, lecturas enfocadas a las propuestas que estamos trabajando, con otras de índole bien distinto.

La tertulia posterior que generamos a raíz de su lectura, fue muy enriquecedora, cada componente del grupo fue citando a sus abuelas y les fueron atribuyendo determinados súper poderes ¡preguntad a vuestros peques, porque fue realmente mágico!

Os dejo un versión en audio-cuento, que he encontrado por la red, para que podáis conocer esta enternecedora historia.

Cerramos semana con nuestras clases de especialistas en Educación física e Inglés y también con nuestra Tarde cooperativa.

Nuevamente una experiencia de aprendizaje y disfrute inter-ciclo en la que programamos actividades diversas con el fin de enriquecer el currículo de manera transversal.

En esta ocasión aprovechamos que de nuevo hemos recibido la invitación, como centro escolar, de «La ventana cinéfila» para participar en la apuesta pionera de llevar el cine a las aulas, a través de diferentes largometrajes y/o cortometrajes con temáticas bastante atractivas.

Este curso para Infantil se han focalizado en la temática del medioambiente y la diversidad.  Serán varias las sesiones que vamos a llevar a cabo a lo largo de las próximas semanas, ya que nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de temas de concienciación social verdaderamente relevantes.

El cortometraje elegido por las tutoras del ciclo se titula «El pingüino y la ballena»  3 minutos (Ezequiel Torres, Pablo Roldán. Argentina 2020) y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de nuestro ecosistema»

Un pequeño Pingüino es visitado por su amiga Ballena cada año, hasta que un día el Pingüino ya casi no tiene donde hacer pie: los Glaciares se han derretido por el extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena comienza su travesía en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero día tras día, el calor impide que llegue a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.

Nuestras pequeñas acciones pueden influir notoriamente en el cuidado de nuestro planeta y de nuestro entorno más cercano. Los peques son bastante conscientes de ello, así que ayudémosles a poner en práctica esas pequeñas acciones tan valiosas para la humanidad.

Terminamos en nuestro jardín, recogiendo hojas para nuestros talleres y la ambientación del centro. Reponiendo fuerzas con un riquísimo bizcocho y yogur caseros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Espero que disfrutéis de lo que queda de fin de semana!

Esther Justicia.

RESPONDEMOS A NUESTROS INTERESES: ARAÑA LOBO

Respondemos a nuestros intereses:

De nuevo una araña, que encontramos en el parque, llama nuestra atención, Esther la pone en cuido para observarla en un bote con lupa. Ya en clase observamos que es diferente a las que investigamos la pasada semana, más grande, peluda, y con pequeñas líneas negras.

¡Tenemos qué investigar!

  • Su nombre científico es «Lycosidae», pero su nombre se debe a los métodos de caza tan particulares y a su aspecto físico, ya que acostumbran a perseguir a sus presas hasta cazarlas.
  • No fabrican telarañas.
  • Algunas especies cavan largas madrigueras en el suelo, mientras otras trepan a los árboles y buscan refugio entre las hojas.
  • Poseen un sistema de visión impecable. Ver las imágenes de origenSus ojos están expuestos: una fila con dos ojos medianos, una fila intermedia con dos ojos largos, y debajo, una hilera de cuatros finos y pequeños ojos.
  • Al igual que los gatos, los ojos de la araña son capaces de reflejar la luz en ambientes de poca iluminación.
  • Las arañas lobo pueden emitir chillidos que son escuchados a diez metros de distancia.
  • Son animales carnívores, insectívoros. Su alimentación se basa principalmente de grillos, hormigas y saltamontes.
  • La araña lobo es la única araña del mundo que lleva a sus huevos en un saco esférico colgado del abdomen y, cuando eclosionan, llevan a las crías sobre su espalda hasta que realizan su primera muda.

Y cuando ya tenemos casi toda la información preparada para bajar a la clase de 5º EPO, tam, tam, tocan a la puerta… Nuestro compañero Antonio (clase verde), viene a ofrecernos un libro que nos puede servir de ayuda para cerrar la investigación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Preparados, listos, ya…Experiencia realmente positiva para nuestros rojitos.  Tengo que dar la enhorabuena a este gran equipo. He de decir que, aunque al principio tenían los nervios propios de cualquier persona que habla en público, el grupo ha contado con naturalidad y seguridad tooooodo lo que habíamos investigado sobre las arañas lobo.

¡Repetiremos!

Los compañeros de 5º nos dan las gracias por la visita y hay quien alza la mano para preguntar, ¿Por qué los pequeños del cole saben tanto sobre las arañas?jajaja…..¡¡Fácil! Respondemos a nuestros intereses.

Finalmente devolvemos a nuestra ARAÑA LOBO a su hábitat natural.

Por exploración, por experimentación, por repetición, por imitación, el grupo rojo aprende de y a partir de todo aquello que tiene en su entorno inmediato. ¿Y qué hay alrededor de nuestros peques?  Infinidad de estímulos, un montón de cosas, un montón de personas y un montón de situaciones….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

TALLER CREATIVO

Nuestras salidas a la vega nos permitirán descubrir el árbol del final del camino a lo largo de las estaciones durante los meses que dura el curso. Decidimos dedicar este taller creativo a descubrir los habitantes del árbol en otoño.

En la primera parte del taller les pido que creen el tronco y las ramas con trozos de cartón reciclado. En nuestro primer paseo pudimos comprobar que el árbol tiene hojas verdes, aún no han cambiado de color ni se han caído, es por ello que decidimos hacer sus hojas con pintura de dedos, verde, amarillo y naranja. Finalmente agregamos un poco de papel fibra para un efecto más extravagante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué os parecen?

Contaros que la gran mayoría ha hecho la casa del duende de los cumpleaños,ja,ja,ja Nos encontramos en la etapa del pensamiento mágico. Antes de que nuestros peques comiencen a desarrollar las habilidades lógicas, muchas de las cosas que suceden a su alrededor tendrán para ellos/as una explicación mágica, es decir, fantasía y realidad tenderán a mezclarse. Se trata de una fase normal, necesaria y beneficiosa para su desarrollo. El pensamiento mágico estimula su creatividad e imaginación, la fantasía no tiene límites y les permite idear soluciones que probablemente los adultos no nos planteamos.

INVENTAMOS HISTORIAS

Simulamos personajes y potenciamos nuestra capacidad creativa a través de historias inventadas.

Esta es seguramente la forma más clásica de inventar historias. Recopilar algunos dibujos y dejar que los peques inventen un cuento en el que todos ellos aparezcan. 

La idea es desarrollar habilidades narrativas, practicando la observación y la correlación de ideas con las imágenes y, sobre todo, saber esperar nuestro turno. 

Damos forma a una disparatada historia:

«Había una vez una mariposa que iba paseando por la vega a la que se le cayó un ala, y dijo, ¡Mi ala! Apareció un hada y le dijo abracadabra y apareció un dinosaurio, un caballo y un león y el hada volvió a decir abracadabra pata de cabra y apareció una jirafa, y el hada dijo, esto no funciona porque apareció una abeja y un barco cargado de medusas. De repente se encontraron una zanahoria que dijo, ¡Qué historia más graciosa! Pero apareció un indio que dijo, ¡me voy a comer la zanahoria! y la zanahoria dijo, ¡no quiero morir!

En un principio hoy yo no he intervenido, pero como la mejor forma de aprender es practicando, en próximas sesiones les ayudaré a organizar ideas y a elegir las palabras adecuadas. Por lo pronto puedo deciros que se han reído muchiiiiitísimo, os invito a leerles la historia, podréis oír más de una carcajada.

ESPECIALISTAS

Siguen llegando a clase alimentos de la temporada que nos acompañará un par de meses. Es importante que aprendan a identificarlos para después poder saborearlos. Por lo general me gusta ponerles una cesta a su alcance para que los puedan ver, tocar, oler…

Las cestas de otoño han ofrecido a Lola numerosas posibilidades para trabajar nuevo vocabulario en inglés con los peques:

En la clase de música han continuado trabajando la percusión corporal, ¡Les encanta explorar los sonidos que pueden hacer con su cuerpo!

También han visto lo que es una orquesta, como está organizada, algunos de los instrumentos que de ella forman parte, y lo más importante que es el director con su batuta. Se han dado cuenta que algunos instrumentos se parecen…¡Cómo si fuesen de la misma familia! Seguirán investigando sobre ello.

 

TARDE COOPERATIVA

En la tarde cooperativa y gracias a la colaboración de   «La ventana cinéfila 2022», (una apuesta pionera para llevar el cine a las aulas, iniciativa de los festivales de Sevilla, Huelva, Málaga, Sitges y Valladolid), tenemos la oportunidad de visionar uno de los cortometrajes de «Aprender de nuestro ecosistema»: 

El pingüino y la ballena

Un pequeño Pingüino es visitado por su amiga Ballena cada año, hasta que un día el Pingüino ya casi no tiene donde hacer pie: los Glaciares se han derretido por el extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena comienza su travesía en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero día tras día, el calor impide que llegue a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.

Actividad pedagógica, que viene a enriquecer contenidos reflejados dentro de nuestras programaciones, en la que reflexionamos, a través de una puesta en común, aspectos de carácter medioambiental. Hablamos sobre cómo nos afecta el cambio climático y qué podemos hacer desde el cole y desde casa para evitarlo.

Finalizamos la semana con la recogida de hojas en el jardín y la rica merienda que nos ofrecen desde cocina cada viernes.

El afortunado que se lleva este fin de semana a casa a Pepita es Asier (seguiremos el orden establecido por nuestro cartel de súper-ayudante). Pepita va acompañada de un diario de viaje en el que, podréis escribir para contarnos qué cosas han hecho durante el fin de semana, a quién han conocido, dónde han estado…y que serán ellos/as los encargados de contar a sus compañeros la experiencia. Como os conté en la reunión de grupo, esta será una gran oportunidad para trabajar la expresión oral de forma individual. 

Espero que disfrutéis y que hagáis muchas cosas interesantes que nuestros niños/as puedan contar en la asamblea.

Silvia.

Conferencia-experto de Pablo (Paleontólogos)

Iniciamos la «actividad estrella» del grupo verde ¡nuestras conferencias-experto!

A modo de recordatorio, comentar que el objetivo de ellas está enfocado principalmente al desarrollo de la expresión oral en público, aunque en el proceso se ponen en práctica funciones cognitivas de organización y planificación, que no olvidemos son de orden superior y aún no están desarrolladas en estas edades, de ahí que necesiten el acompañamiento de los adultos para llevarlas a cabo.

La fase de investigación, en la que el alumno o alumna, junto a su familia, busca  información sobre el tema elegido libremente por él/ella, ofrece la posibilidad de enfrentarse a múltiples escenarios de aprendizaje y canales de información. El proceso de selección de toda la información recabada es importantísimo, ya que nos ayuda a «ordenar las ideas» por orden de importancia, interés, clasificación de temática…

Durante la fase de construcción del material visual, que sirve de apoyo para el discurso preparado, la implicación del alumnado es total. Deben recortar, pegar, escribir (con copia), numerar… de una manera lógica y clara, que aporte información bidireccional. Por un lado para » el ponente» ya que esas imágenes le servirán de soporte para recordar su discurso y por otra parte para «los receptores», ya que en ocasiones el tema no es conocido y ofrece una imagen clara de los datos aportados.

Los ensayos suelen la parte «más costosa», ya que preparar un discurso coherente, que incluya ciertos conectores lingüísticos y no se quede en una mera enumeración de contenidos, manteniendo «el tipo» no es nada fácil ¡menos aún en estas edades!

Los adultos que les acompañamos debemos procurar que vivan la experiencia desde el interés, la motivación, el esfuerzo y la ilusión de ser «profe por un ratito». Es muy importante que no lo vivamos como un trabajo costoso, porque no lo es, es una oportunidad muy gratificante de ver cómo nuestros peques se muestran capaces de muchas habilidades, destrezas, aptitudes… que no pensábamos podían tener ¡hay que disfrutarlo!

Ayer estrenó actividad nuestro compañero Pablo, que eligió como temática para su experto «Los paleontólogos»

Os dejo a continuación el contenido de su exposición, que se ajustó bastante bien al guión proporcionado por su familia. He de resaltar que aunque al principio tenía los nervios propios de cualquier persona (adultos incluidos) que va a hablar en público, realizó toda el discurso con confianza, seguridad y una sonrisa que delataba la felicidad u orgullo que estaba sintiendo por dentro.

«Hola, me llamo Pablo y voy a hacer mi experto en paleontólogos.

¿Sabéis que antes de existir personas en la Tierra existieron los dinosaurios?

Hace 65 millones de años que un meteorito chocó contra la Tierra e hizo que se extinguieran todos los seres vivos y los dinosaurios.

El primer paleontólogo se llamaba Cuvier y esto que veis aquí es el fémur de un Megalosaurus, que es éste de aquí al lado. Lo encontraron en Inglaterra. Después encontraron dientes de un Iguanodon y tardaron muchos años en desenterrarlos.

Ahora os voy a contar la segunda cartulina.»

  • Pablo ¿Los fósiles que son?
  • «Ah, pues los fósiles son huellas o restos de dinosaurios que se encuentran en las rocas y en la arena». 

«Estos son los materiales que utilizan los paleontólogos para trabajar : brochas de muchos tamaños, espátulas, lupas (para ver si un hueso es grande o pequeño), y guantes.»

Cuando se encuentran los fósiles los llevan a un laboratorio y los marcan, los miden y los encajan como un puzle para encontrar su forma y así podemos averiguar cuánto corrían los dinosaurios , cuánto medían y cuánto pesaban.

En este momento nos contó que había estado en la Universidad y que conoció a una paleontóloga que se llama Inmaculada, que le explicó muchas cosas   «Además chicos, ¿sabéis que los paleontólogos también son médicos?… He hecho este cuaderno con las fotos que hice allí y mi madre ha puesto las letras pero se explicarlo» Así que nos explicó lo que aparecía en cada una de las fotografías y nos enseñó un bote con arena del desierto de Asuán.

«Hay dos tipos de dinosaurios, los que tienen cadera de lagarto y los que tienen cadera de ave.»

(Esta clasificación es según los paleontólogos)

Cadera de lagarto:

Diplodocus: es herbívoro, tiene el cuello muy largo y la cola en forma de zig-zag.

Velociraptor: es carnívoro y tiene una garra para defenderse muy poderosa.

Espinosaurio: tiene la cabeza como un cocodrilo, es carnívoro, la espina de su espalda mide más de un metro ¡mirad, como yo que mido un metro diez.

Tiranosaurio Rex: tiene la garganta muy musculosa y muy corta, tiene 60 dientes, su cola es muy gruesa y ¡sus patitas delanteras son muy cortitas! Es carnívoro y es el más fiero que existe. 

Cadera de ave: todos estos dinosaurios son herbívoros

Anquilosaurio: tiene todo el cuerpo lleno de espinas en su cola tiene un mazo para defenderse que está hecho de hueso.

Triceratops: tiene 3 cuernos y se parece a los rinocerontes. Ah y su pico es como de un loro (Pablo quería decir la cabeza).

Estegosaurio: tiene una cola espinosa y en su espalda tiene dos filas de espinas, su cerebro tiene el tamaño de una nuez.

Una vez terminadas las cartulinas nos enseña dos dientes de dinosaurios que él mismo ha desenterrado de un juego, los libros de consulta utilizados y un juego que ha preparado para que nos convirtamos en paleontólogos/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El gran aplauso de sus compañeros y compañeras, seguido de nuestro tradicional y genuino «ozú qué bien» terminó de sacar su sonrisa por completo y la cara de satisfacción fue máxima.

¡Enhorabuena a Pablo y su familia por el excelente trabajo realizado! y por seguir mis orientaciones para conseguir el objetivo marcado.

En el turno de preguntas fueron muchas las intervenciones que se dieron, imposible detallarlas todas pero quede a modo de ejemplo «Pablo ¿los dinosaurios son muy veloces? Pues… el Velociraptor sí, los otros no tanto» o » Pablo ¿cuántos dientes tienen los dinosaurios? Pues muchos, no lo ves, pero no me ha dado tiempo a contárselos», ja, ja, ja. Podéis imaginar el resto.

Durante el juego posterior, mezclaron dinosaurios con otro material de clase, pero lo pasaron pipa.

Para realizar el dibujo, que está expuesto en el tablón, observamos detenidamente las cartulinas e intentamos seguir estas consignas:

  • Escribir nombre y fecha
  • Copiar el texto » PABLO EXPERTO EN PALEONTÓLOGO»
  • Incluir en el dibujo figuras u objetos que nos muestren claramente lo que queremos representar.

¡Nos os los perdáis, se notan bastantes avances!

Disfrutamos un montón con el juego propuesto por Pablo, de convertirnos en paleontólogos, aunque he de deciros que descubrieron los fósiles a la velocidad del relámpago y nuestra clase quedó como el desierto de Asuán, ja, ja, ja.

¡Ánimo al resto de familias y alumnado con las conferencias-experto!

P.D: La siguiente entrada, correspondiente a la crónica semanal, se enlazará durante el fin de semana.

¡Feliz viernes y fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

¿Cómo me siento?

Comenzamos una nueva semana comprobando que le toca ser súper-ayudante a nuestro compañero Ezra; observamos el clima, vemos el día de la semana que es hoy, la fecha, observamos si ha faltado alguien…., y por fin llega el turno de PEPITA. Paula nos cuenta todo lo que ha hecho con nuestra mascota durante el fin de semana: ha dormido con ella, sesión de yoga, desayuno saludable, viaje a la playa y guiso de la abuela, ¡Qué «suertuda» Pepita!

El lunes, el juego solo tenía una consigna: existen infinidad de personajes así que cada uno deberá elegir uno diferente al de todos los demás:

Tras el juego realizamos la representación gráfica, realizando un gran ejercicio mental para proyectar su vivencia de una forma más o menos representativa.

Ayer comenzamos con los talleres de educación emocional, Laura, psicóloga (compañera de ISEP), nos habla de la importancia de conocernos y de conocer nuestras emociones.Ver las imágenes de origen

A lo largo del curso realizaremos distintas actividades enfocadas a profundizar en el reconocimiento de las emociones, nos acompañan diariamente, forman parte de nosotros y deben educarse para poder crecer y convivir mejor con uno mismo y los demás.

Laura nos muestra dibujos de caras de jirafas con diferentes expresiones faciales para hablar de la relación de esos dibujos con nuestras emociones. Identificamos cuándo nos sentimos alegres, tristes, enfadados, etc

¡Hola! Hoy me siento…porque…»Ver las imágenes de origen

Otro divertido juego es el de adivinar de que emoción se trata a través de pistas que damos con gestos y mímica.

La sesión termina con un masaje compartido. Clima relajado y acogedor con el que potenciar los vínculos afectivos y de relación con nuestros pequeños/as.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La visita del lunes a la Biblioteca tenía el objetivo de buscar ejemplares para seguir investigando a nuestros queridos ARTRÓPODOS ARÁCNIDOS. ¡Vaya sorpresa!, ni rastro de ellos, casualmente los chicos y chicas de 5º EPO andan investigando a estos terroríficos animales.  Jorge, el profe de 5º, nos propone visitar su clase y así poder intercambiar información con nuestros compañeros de primaria. ¡Ya os contaré,jajaja!

En el taller de alfabetización llevamos a cabo el mosaico de la letra de nuestro nombre. Una vez que tenemos cortados los «papelitos», distribuimos las barras de pegamento y a pegar se ha dicho. Aprendemos los nombres y los sonidos de los nombres, reforzamos las habilidades de identificación de letras, así como las habilidades motoras finas.

Comenzamos el martes con una actividad de máxima concentración y atención: RECORTAVer las imágenes de origenR.  La actividad de recortar, que a priori parece algo tan sencillo y poco atractivo, suele encantar a los peques.

Recortar necesita las dos manos, mientras una mano recorta (exigiéndole destreza y fuerza), la otra mano está en acción también, ya que debe sujetar el papel. La actividad ha supuesto un gran reto para el grupo, los progresos se notan rápido, ya veréis como mejoraremos con la práctica.

Seguimos percibiendo como entra el otoño y con él vemos como la naturaleza y el propio ritmo de la estación comienza a suceder. Recibimos GRANADAS Y CIRUELAS del huerto de Ángela.

Ver las imágenes de origen

Por otro lado, disfrutamos de un material que personalmente me parece altamente saludable para el desarrollo de los niños: CONSTRUCCIONES. Un juego de construcción se adapta siempre a la edad del niño. Un cubo puede convertirse en una torre o en la fortaleza de «Frozen» según su creatividad. Nuevos objetivos, deben recordar construcciones anteriores y planificar cómo va a ser su próxima construcción. Enriquecemos la sesión con material de «Juego Heurístico», conos y tapones. 

Hoy realizamos nuestra primera salida a la Vega de este curso. ¡Qué emoción! Recordamos las normas básicas que debemos respetar para movernos en grupo fuera del centro y ayudamos a nuestros compañeros/as naranjitas.

En esta ocasión damos un paseo cortito por el camino y llegamos hasta el gran árbol que hay en el fondo, llegando al río. Observamos a nuestro paso, que, aunque hace mucho calor, algunas hojas están cambiando de color. Vemos a un señor trabajando en el campo vecino con un motocultor, observamos los campos sembrados de espárragos y calabacines y divisamos un tractor a lo lejos.

Cuando llegamos al árbol «más grande del mundo» (según algunos rojitos,jajaja), Esther nos cuenta que ahí vive el duende de los cumpleaños, ¡Guau! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre en nuestras salidas volvemos al cole hambrientos. Disfrutamos de un rico menú casero para reponer fuerza y seguir viviendo momentos de juego en el parque.

El viernes más…., aunque no se si mejor,jajaja.

Silvia.

 

«Entrenamiento de cuerpo-mente»

Queridas familias, hoy os dejo dos «actividades» realizadas por sendos especialistas, una de ellas normalmente no tiene cabida o extendería en exceso la entrada habitual de los viernes, la segunda ha sido llevada a cabo hoy en nuestro grupo.

  • Muestra de las sesiones de Educación física de Base que se realizan en nuestro grupo. Para ello Alberto me facilita tanto las fotografías siguientes como el texto adjunto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la sesión de hoy de Educación física de Base con el grupo verde hemos trabajado a través de juegos los siguientes contenidos:

  • Orientación espacial
  • Habilidades básicas motrices (desplazamientos, giros, lanzamientos y recepción)
  • Nociones topológicas (encima de…, detrás de.., delante de…,  al lado de…)
  • Lateralidad

Comenzamos la sesión con un juego de calentamiento muy conocido por nuestro alumnado “águilas y palomas,” en el que uno o dos alumnos/alumnas se la quedan situándose encima de una línea de un espacio elegido para la actividad (águilas).El resto de compañeros y compañeras (palomas) se colocan a un lado o enfrente de éstos. El objetivo es desplazarse de un extremo a otro pasando por donde están las águilas sin que éstas los atrapen. Los que sean tocados por las águilas, se convierten en águilas, sumándose así a éstas. Las águilas se podrán mover de derecha a izquierda, por encima de la línea y ejecutando giros en sus movimientos. El juego finalizará cuando todas las palomas sean atrapadas.

Otro juego realizado, muy conocido y de gran motivación para el grupo verde, es el “come-cocos”. En el cual uno o dos alumnos /alumnas se la quedan colocándose un cono en su cabeza, a éstos los llamaremos los “come-cocos” y al resto los “cocos”. El juego comenzará con todos y todas colocados encima de las líneas del espacio elegido para la actividad. Los come-cocos deberán pillar a los cocos desplazándose por encima de las líneas sin salirse de éstas tanto los cocos como los come-cocos, si eres pillado o pillada, te colocarás un cono en tu cabeza y pasarás a ser come-cocos. El juego finalizará cuando todos los jugadores sean atrapados y atrapadas.

Después de una pausa para refrescarnos e hidratarnos damos paso a seguir disfrutando con otro juego llamado: “hundir la flota”. En este juego comenzamos explicando una historia motivante al alumnado en la cual cada equipo tiene una flota de barcos en su océano (“barcos=bolos”), el objetivo es hundir los barcos del equipo oponente lanzando grandes piedras (“piedras=pelotas”). Los marineros de ambos equipos (“marineros=equipo A o B”) ejecutarán lanzamientos/recepción de pelotas para hundir o impedir que les hundan sus barcos. El juego finalizará a la señal del maestro, ganando un punto el equipo que más barcos haya hundido.

Para finalizar la sesión jugamos un juego de vuelta a la calma para relajarnos llamado “los bolos humanos”. Dos equipos situados uno enfrente de otro, el equipo A todos y todas con una pelota y el equipo B situado enfrente de éste se colocan en el espacio elegido sin moverse permaneciendo como “bolos”, al lanzar la pelota, aquellos que la pelota les impacte, se sentarán en el suelo, cambiamos de rol . El equipo que más bolos derribe sumará un punto.

Una vez acabada la sesión, todos nos felicitamos por nuestra participación y por disfrutar de una experiencia muy gratificante, tanto a nivel motriz como personal.

Un saludo: Alberto

  • Sesión de Educación emocional, desde el departamento de Orientación del centro, a cargo de Laura.

A primera hora de la mañana nos ha visitado Laura, para contarnos un montón de cosas acerca de las emociones y de cómo éstas nos pueden hacer sentir habitualmente.

Hemos llevado a cabo algunas actividades de reconocimiento del gesto facial, para poder identificar cuándo nos sentimos alegres, tristes, enfadados, etc. También hemos intentado verbalizar cosas que nos gusta hacer y cosas que no nos gustan nada. En qué parte de nuestro cuerpo detectamos ciertas emociones «pues yo cuando estoy contenta lo siento en las orejas», ha dicho una alumna.

Han estado muy participativos y participativas, le han querido contar que tenemos un botiquín de las emociones, cómo poco a poco estamos configurando el «rincón de la calma». Una sesión muy productiva que terminamos con muy buen sabor de boca y bastante relajados, a través de un masaje por parejas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos el dibujo de los lunes para plasmar distintas emociones en unas caras, previamente dibujadas en una plantilla y finalmente dibujamos cómo nos sentimos nosotros hoy.

Podéis ver esos dibujos en el tablón expositor del aula.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.