Archivo de la categoría: Clase Roja (4-5 años)

¿Eres masai o zulú?

MASAIS Y ZULÚS: como bien dice el enunciado de nuestro blog de hoy, estamos tan encantados con la propuesta de juego de «La sabana» que cada día aprendemos cosas nuevas que nos hacen cambiar la percepción que en un principio teníamos sobre este tema. Hoy descubrimos otra tribu que habita en las amplias llanuras de la sabana, la tribu de los zulús. Investigamos un poquito y conocemos las peculiaridades que los diferencian de los masais.

A la hora de desarrollar el juego en el aula hoy nos caracterizamos como: masais, zulús, suricatas, leones, hipopótamos, guepardos, cebras, lémures……

Y nuestra clase se transforma en una auténtica sabana, cada espacio tiene un significado especial para nosotros:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LÉMUR ANILLADO E INDRÍ: en la asamblea conocemos características especiales de algunos de los animales propios de este ecosistema. Marcelo nos explica que este fin de semana ha estado profundizando en el tema y ha aprendido que el lémur de cola anillada se protege de los depredadores tirándose «pedetes» apestosos,  el indrí por su parte lo que hace es emitir unos chillidos estridentes. ¡Qué curioso es el mundo animal, jajaja!

Con toda esta información os podéis imaginar hasta qué punto nuestra clase se asemeja a la auténtica sabana…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER CREATIVO: por la tarde realizamos un taller plástico en el que tomamos como modelos las dos figuras de madera (tallas artesanales) que trajo a clase Andrea, un elefante y una jirafa.

Partimos de dos únicas premisas:

  • Primero damos color al fondo del papel poniendo nuestra cera «tumbada» y arrastrándola de forma suave. Para ello usaremos los colores cálidos propios de la sabana.
  • Después dibujamos la silueta del animal elegido (elefante o jirafa) y después la «rellenamos» con el color negro para que tenga la apariencia de una sombra.
  • Finalmente decoramos el borde de nuestro papel a modo de marco étnico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Podéis disfrutar de sus dibujos  en el tablón de clase, ¿qué os parecen? 😉

Feliz semana familias, por ser la última…., promete.

Loli Gálvez

Viajamos a la sabana africana

MÉTODO DE PROPUESTAS: Esta semana nos marchamos directamente desde el Amazonas hasta el continente africano, más exactamente hasta la sabana.

Como ya os conté el lunes, comenzamos haciendo un listado de animales que conocíamos de ese hábitat, si la lista ya era larga el primer día…, a lo largo de la semana esta lista se ha hecho casi «interminable». Cada día añadimos algún animal nuevo que tenemos claro que vive en la sabana, pero también nos aparecen dudas con respecto a la procedencia de algunos otros. Este ha sido el caso del ESCORPIÓN, el TIGRE BLANCO y el GORILA. Como había diferencia de opiniones, decidimos llevarnos las dudas a casa e investigar allí cada uno con sus familias para traer las respuestas al día siguiente a clase.

Estas son las conclusiones que entre todos hemos conseguido:

  • Los escorpiones sí viven en la sabana, de echo habitan casi todos los lugares del planeta, excepto las zonas polares y con condiciones muy durad de la Antártida.
  • Los gorilas viven en los bosques de África central, pero no en la zona de la sabana (así que también lo excluimos de nuestro juego).
  • Por último, aprendemos que el tigre blanco procede de la India, y que en nuestros días quedan muy pocos ejemplares en el planeta, muchos de ellos que viven en cautiverio. Esto nos lleva a conocer también el significado de la expresión «en peligro de extinción».

Usamos como libros de consulta los que han traído Luis , Sofía, Clara y Marcelo de casa: «El zoom de los animales» y «La sabana al dedillo».

A través de ellos aprendemos cómo son los hábitos y las características físicas de muchos de los animales que tenemos en nuestra «gran lista». A nuestros niños y niñas les sorprende mucho saber que aunque el león es un animal fuerte, sin embargo es la leona la que se ocupa de cazar y proveer de comida a la manada.

También descubrimos que una de las tribus pobladoras de la sabana es la de los MASAIS. Nos sorprende que con ellos pasa justo al revés que con los leones, los hombres son los cazadores (esa es su única actividad), mientras que las mujeres permanecen en el poblado y se encargan de construir las casas, cocinar, cuidar a los hijos,

 

Y como la música amansa a las fieras 😉 o al menos eso dicen…, esta semana mientras jugábamos escuchamos la siguiente música de fondo:

A la vista del entusiasmo con el que estamos encarando la propuesta, creo que el lunes estarán encantados de continuar investigando en este sentido. Os animo a que sigáis aportando materiales que puedan servirnos para profundizar en el tema.

INGLÉS: siguiendo con el tema de los animales, y usando como base un libro que trae Oliver a clase, en una de las sesiones de esta semana trabajan con Débora las características de los peces, los anfíbios y los reptiles. Aumentamos vocabulario, mejoramos nuestra pronunciación y todo esto pasándolo genial. ¡Objetivo conseguido!

TALLER CREATIVO: durante diferentes momentos a lo largo de la semana hemos ido avanzando el proceso del taller artístico que comenzamos el lunes, y del que ya os hablé en la entrada de blog que hice ese día. Os recuerdo un poquito…., la propuesta consistía en recrear uno de los barrios más emblemáticos de nuestra ciudad, EL ALBAICÍN, basándonos en la técnica utilizada por Manuel Ángeles Ortiz (autor que conocimos en nuestra visita al museo Caja Granada). A continuación os dejo algunas fotos del proceso de producción y del resultado final (que hemos compuesto, a modo de puzzle, con la obra de cada uno de los integrantes del grupo).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como siempre, podéis disfrutar de este taller en el tablón de clase, sobre todo con el objetivo de que sean vuestros propios hijos e hijas los que puedan explicaros cómo han vivido el proceso.

TOCAMOS EL VIOLÍN 😉  Luis ha traído hoy a clase, por iniciativa propia su violín. Entre él y Candela (que también está aprendiendo a tocarlo…) nos cuentan como se llaman las partes de este instrumento (violín y arco) y de qué materiales están construidos (madera, plástico, metal y……¡pelo de caballo!. Nos enseñan la posición correcta de poner las manos para cogerlo y unos hacen una pequeña demostración de cómo es el sonido que produce.

Pero cuando realmente conseguimos disfrutar con una pequeña demostración  es cuando  llega Michael (papá de Alex y Luna) y nos cuenta que él toca este instrumento desde que era pequeño. ¡Qué suerte tenemos! , gracias Michael, esta semana has tenido doble colaboración. 

Por cierto….., están empezando a llegar los envases de tetrabrik, os recuerdo que también podéis aportar esquejes y planteles para que los niñ@s los trasplanten de cara a la preparación del VIVERO.

¡Buen fin de semana!

Loli Gálvez

 

 

 

 

Profesión: Traductor

Ayer nos visitó Michael, papá de nuestros compañer@s Alex y Luna, para hablarnos sobre la profesión de TRADUCTOR.

Entre los tres nos explicaron que esta profesión consiste en «traducir» las palabras de un idioma a otro, en su caso de español a inglés.

Le preguntamos qué tipos de libros traducía, y Michael nos explicó que fundamentalmente libros de ingeniería (¡¡qué difícil!!) en los que se usan palabras técnicas y que para nosotros pueden resultar algo complicadas. Nos dijo que justo ahora está traduciendo un manual de uso de una  «máquina» que trabaja en las profundidades marinas….., todo lo que nos cuenta a este respecto nos parece MUY INTERESANTE.

Para que sepamos un poquito mejor en qué consiste su trabajo nos traen una propuesta muy divertida, nos van a contar el cuento de los tres cerditos (Three little pigs) en inglés, y los niñ@s tendrán que repetir algunas de las palabras importantes del cuento (como madera, cerdito, lobo, ladrillos, paja….), para que yo que solo se inglés pueda entenderlas (jajajajaja, yo y el inglés….).

Para contarnos el cuento traen marionetas y algunos carteles que han elaborado de forma casera en los que aparecen las tres casas de los cerditos.

Tras el cuento hemos jugado a un juego, los participantes han sido Alex y Luna (nuestros traductores español – inglés), Leo S. (español – italiano) y Candela (español – valenciano), yo les decía algunas frases al oído (sin que escuchasen el resto de compañeros) y ellos tenían que traducirlas a nuestro idioma. Ha resultado curioso y divertido, y los mayores nos hemos sorprendido de la facilidad con la que lo han hecho, ¡muy bien!

La sesión de juego hoy la hemos llevado a cabo de una forma muy original, ya que Michael lo que nos ha traído ha sido un cuento, pues hemos pensado que la actividad que generase la profesión podía ir orientada hacia la dramatización; así que hemos hecho lo siguiente:

  • Cada uno ha escogido que personaje quería ser, los hemos orientado a que escogiesen personajes de cuento, pero muchos de ellos han preferido participar caracterizados como animales de la sabana (la propuesta que ahora mismo estamos desarrollando en el grupo…)
  • Teníamos que intentar que no se repitiesen demasiados personajes
  • Una vez maquillados y disfrazados, cada uno como ha considerado conveniente…
  • Los narradores (en este caso Michael y Alex) organizan a los «actores» y comienza la historia. Lo único que teníamos que hacer era representar los acontecimientos que iban narrando los narradores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ha sido muy divertido!, y al final hemos acabado todos formando un gran corro y cantando una de nuestras canciones favoritas «¿Quién teme al lobo feroz?» 😉

Hemos titulado la historia: «El cuento de nunca acabar», y estos han sido los actores del reparto:

– LUNA: león

– ANA: gatito blanco

– VIOLETA: zorra

– CANDELA: cerdito

– MARCELO: emú

– ANDREA: cerdito trabajador

– CLARA: cerdito pequeño

– MARÍA: cerdito mediano

– LUIS: claminosaurio

– SOFÍA: hada

– MARCO: tigre

– OLIVER: oso

– LEO S: guepardo

– ALINE: Caperucita

– PILI: bruja buena

– LOLI: lobo

Como podréis ver la experiencia ha sido de los más divertida y enriquecedora. Muchísimas gracias a los tres (Michael, Alex y Luna) por traernos esta propuesta tan creativa.

Loli Gálvez

¡Feliz semana!

Esta mañana nos incorporamos al aula «con cuentagotas»; llevamos algunas semanas que la llegada por las mañanas se produce de forma muy escalonada…, el principal motivo es la lluvia y los atascos, y  en menor medida el hecho de que nuestros «rojitos» han estado un poco malitos y necesitaban dormir un poquito más. Esperemos que poco a poco esta situación se normalice y podamos iniciar nuestras asambleas de una forma más ordenada.

Como os digo, hoy todavía estábamos muy poquitos a primera hora, así que hemos decidido que mientras el resto de compañeros se incorporaba, íbamos a dibujar cómo ha sido nuestro fin de semana. Para ello usamos rotuladores de colores, y tratamos de plasmar en nuestro dibujo todos los detalles que recordamos.

Cuando por fin estamos todos y podemos sentarnos en asamblea, se nos plantea la gran pregunta: ¿a qué vamos a jugar hoy?. Coincidimos que ya hemos jugado mucho a los exploradores del Amazonas, así que podíamos pensar alguna propuesta diferente a la que todavía no hayamos jugado ningún día….

Tras un ratito de «pensamiento individual» en que no hablamos con nadie ni contamos nuestras ideas, abrimos una ronda de propuestas en la que van surgiendo diferentes temas (aunque nos damos cuenta que a muchos de esos temas ya hemos jugado….). Siguen surgiendo ideas, hasta que por fin llegamos a la Sabana.

Nos damos cuenta de que nos siguen interesando los animales salvajes, nos encanta explorar, y queremos seguir sabiendo cosas de lugares diferentes…, así que todos coincidimos a que esta semana viajaremos a la SABANA AFRICANA.

¿Qué sabemos de la sabana?

  • Conocemos muchos animales de esta zona del planeta (hacemos una gran lista en nuestra pizarra en la que son ellos los que van enumerando los animales que quieren que yo vaya apuntando)
  • Lo mejor para desplazarse y poder conocer animales diferentes es un jeep (coche todoterreno especial para los desplazamientos por terrenos inestables)
  • Para dormir instalaremos tiendas de campaña de lona para protegernos de las picaduras de los insectos y para protegernos del sol del día y del frío de la noche
  • Aunque África es un continente muy seco y árido, también hay grandes lagos y ríos a los que acuden los animales para beber agua

Pues…., para empezar no está nada mal. Una vez recabadas las ideas previas, vemos algunos mini-videos en el ordenador de clase para conocer de primera mano cómo es este entorno natural.

https://youtu.be/W8zgsmLS3U4

Durante la sesión de juego ambientamos el espacio conforme a lo que habíamos hablado en la asamblea…., preparemos nuestro jeep para viajar, montamos la tienda de campaña, delimitamos la zona del lago; y una vez está todo preparado….¡empieza la aventura!

Por la tarde en el taller creativo realizamos una adaptación de la obra de Manuel Ángeles Ortiz que tuvimos la oportunidad de ver en  nuestra visita al Museo Caja Granada. Allí partiendo de la observación de una de las obras de este autor, en la que recreaba a través de una técnica minimalista las casas del Albaicín, nosotros dibujamos en un gran mural cómo eran para nosotros las casas de Granada.

Hoy partimos de la visualización de algunas de sus obras (en el ordenador de clase), todas ellas con las casas como protagonistas (formas muy básicas, cuadrados, con aberturas a modo de puerta). A partir de ahí orientamos el taller de la siguiente forma:

  • Dibujamos en nuestra cartulina nuestras «casas particulares» usando lápiz de grafito
  • Damos color a nuestras casas usando acuarela
  • Repasamos la línea de las casas con rotulador negro
  • Punteamos el contorno y la puerta
  • «Recortamos» con nuestras manos las casistas
  • Finalmente las pegamos sobre otra cartulina dando al barrio/pueblo su personal estructura

Hemos llegado al cuarto paso, aunque no nos ha dado tiempo a terminar…., así que mañana continuaremos y pienso que podremos acabar el taller para poder contemplar la obra final. El viernes, cuando hayamos concluido, os pondré un pequeño reportaje fotográfico de todo el proceso. ¡Cuánto trabajo!

Solo me queda contaros que el pasado viernes lo pasamos fenomenal en nuestra tarde cooperativa. Disfrutamos en el jardín de una gran asamblea en la que recuperamos algunas de las «canciones de toda la vida» que ya en su momento nos cantaban nuestras abuelas a Carmen, Esther y Loli (y que sepáis que son las que más les gustan a nuestros niñ@s….).

Aprovechamos la tarde para recordar algunos de los juegos tradicionales que vamos aprendiendo unos de otros (cada año los naranjitas los van aprendiendo de los «mayores» del ciclo, y estos disfrutan explicándoles cómo se juega). Puro espíritu cooperativo.

Así, jugamos a «reloj – reloj», » la zapatilla por detrás», «el pilla-pilla», «el escondite», «la gallinita ciega»……¡lo pasamos fenomenal!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y con esto y un bizcocho….., os vuelvo a escribir en el blog el viernes a las ocho 😉

Loli Gálvez

 

¡Somos exploradores!

TALLER CREATIVO: «ARTE ABSTRACTO»

El lunes tuvimos nuestro habitual taller creativo con la inestimable ayuda de Charito.

En esta sesión proponemos a nuestros rojitos una actividad muy especial: vamos a dibujar, pero en esta ocasión no sabemos qué. De uno en uno tapamos sus ojos y lápiz en mano les indicamos que realicen trazos circulares sobre el papel a modo de dibujo. Cuando abren sus ojos se encuentran frente a un entramado de trazos que en un principio no tienen sentido alguno para ellos…..

La siguiente orientación por nuestra parte, es que tienen que dar color a cada uno de los planos, segmentos, en los que está dividido su dibujo. Una vez completado este paso, lo que hicimos fue repasar las líneas del mismo con rotulador negro. Ambas actividades están orientadas directamente al desarrollo de la concentración, la atención, y por supuesto a nivel motriz, a la coordinación óculo-manual.

Cuando nuestro dibujo está terminado, dedicamos un rato a mirarlo detenidamente, cada uno el suyo propio, y tienen que decir en voz alta a qué se parece, qué es lo que han dibujado (aunque haya sido sin intención…..). Lo sorprendente del taller es que la imaginación les ha llevado a ver todo tipo de objetos y/o animales, ¡creatividad al poder!

MÉTODO DE PROPUESTAS: EXPLORADORES DEL AMAZONAS

Esta semana ponemos fin a una propuesta que nos ha tenido encantados, la propuesta de los exploradores. Sin salir de clase hemos conseguido vivir mil aventuras, enfrentarnos a animales salvajes y estudiarlos para conocerlos mejor. Estas son algunas de las cosas que hemos descubierto:

  • Los animals salvajes rugen y pueden atacar a los exploradores, hay que ser cuidadosos…
  • Los exploradores deben observar desde la distancia para protegerse
  • El trabajo de los exploradores consiste en investigar, observar y explorar todo lo que hay a su alrededor para conocer y/o descubrir cosas nuevas 
  • Los exploradores son valientes
  • Los jaguares no son malos, a veces se enfadan y pueden atacar si se sienten en peligro
  •  Los jaguares también hacen ejercicio y parece que se pelean, pero en realidad es para entrenar…, jajajaja (esta conclusión es de su cosecha)
  • Los jaguares y las panteras tienen 9 patas y por eso corren tanto (esta hipótesis fue rápidamente descartada por muchos de los compañeros de la asamblea, no hizo falta mi intervención 😉 )

Las sesiones de juego durante la semana han sido muy ricas y variadas, hemos sido jaguares, panteras, exploradores/as e investigadores/as, leopardos….Nuestra clase se ha convertido en el «hábitat» perfecto para que todos estos personajes convivan a la perfección, hemos tenido la zona de árboles o jungla, el río, zona de montañas, cuevas….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El lunes, esperemos que volvamos a estar el grupo al completo…, volveremos a «sondear» en asamblea cuales son los intereses del grupo de cara a emprender el camino hacia una nueva propuesta. ¿Qué nos deparará el destino?

FIGURA HUMANA Y ENTREVISTA ALFABÉTICA: esta semana 

también, y ya con motivo del cierre de trimestre, realizamos dos «pruebas» objetivas que me hacen valorar como educadora cual es la evolución de nuestros niños y niñas. Los meses pasan y cada día podéis ver en el tablón de clase cuales son nuestros progresos más significativos a nivel de dibujo, del conocimiento que tenemos de nuestro esquema corporal y también a nivel espacial, y por supuesto de cómo va avanzando nuestro nivel madurativo alfabético.

LECTURAS DE LA SEMANA: «Hay un león dentro» y «¡Qué valiente!»

En nuestra visita a la biblioteca de esta semana continuamos con el trabajo que venimos realizando desde el comienzo de curso de «Nuestra historia interminable» (os prometo que antes de que acabe el trimestre tendréis entrada específica en el blog de escritura creativa en la que podréis leer un adelanto de cómo va la historia…).

Trabajamos también la lectura individual y silenciosa, la lectura compartida y en voz alta, y compartimos en gran grupo algunas ideas que nos surgen a raíz de las lecturas que vamos realizando.

En clase hemos leído dos libros, uno de ellos aportado por Oliver, que nos hacen pensar acerca de el valor de la cooperación, la valentía y el emprendimiento personal.

RECURSOS TICS: por último, os quiero dejar un recurso interactivo que hemos conocido en clase y creo que os puede ser de utilidad en casa para que poco a poco vuestros pequeños se familiaricen con el uso del ratón del ordenador. Se trata de un juego bastante básico pero que les puede «enseñar a explorar» de otra forma diferente, espero que lo disfrutéis:

Pincha sobre la imagen para jugar

NOTA IMPORTANTE: a partir del lunes podéis empezar a traer tetrabriks para comenzar en las tardes cooperativas con nuestro trabajo de VIVERO. Os recuerdo que hay que traerlos cortados y «limpitos».

Gracias y……..¡buen fin de semana!

Loli Gálvez