Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

RECORDAMOS NUESTRA FIESTA DE FIN DE CURSO «LA FERIA»

Buenos días familias,

Comenzamos esta semana recordando en asamblea nuestra fantástica fiesta de fin de curso, en la que toda la comunidad escolar lo pasamos en grande.

¡Gracias de parte de todo el equipo por vuestra asistencia e implicación!

Los peques hicieron un dibujo alusivo a la misma y pudimos compartir en asamblea lo que más nos había gustado de esa jornada tan especial.

Sin duda alguna los juegos y los hinchables ganaron por goleada. Yo me quedo con los momentos compartidos entre todos, la cercanía y por supuesto la alegría que reflejaban los rostros de todos los niños y niñas.

Durante muchos días previos estuvimos preparando con ilusión todos los detalles para que fuese un día inolvidable y creo que el objetivo se consiguió. Pudimos disfrutar de un ratito de juegos infantiles, los divertidos juegos de familia (en los que algun@s lo dieron todo), el delicioso aperitivo-cena preparado por nuestras cocineras y como broche final la simpática coreografía que nos prepararon para animarnos a bailar (para mí un orgullo poder ver a mi hija colaborando en SU COLEGIO, del que guarda tantos buenos recuerdos).

Os dejo este montaje que hemos preparado en ciclo, para que tengáis un bonito recuerdo ¡esperamos que os guste!

Aprovechamos los globos que quedaron de la decoración, para compartir juegos en el parque y también algunos se atrevieron a practicar la globoflexia (perritos, espadas, cascos de esgrima, flores…)

Dado que tanto el lunes como el miércoles el horario está casi completo con las clases de las especialistas de inglés y música, aprovechamos el martes para llevar a cabo juego libre en clase y seguir trabajando (por petición expresa del alumnado) sobre la actividad de los pasatiempos. En esta ocasión probamos con una sopa de letras muy veraniega, una búsqueda de diferencias, un laberinto algo engañoso y la búsqueda de «qué es lo que está fuera de lugar».

Tan sólo nos queda una semana de curso y aún tenemos algunas actividades importantes que llevar a cabo: la conferencia-experto de Miguel y la última sesión del taller de entrenamiento en funciones ejecutivas.

Esta semana es más corta de lo habitual, debido a la festividad del Corpus, así que volvemos al cole el próximo día 20 (lunes).

Espero que paséis unos agradables días en familia. Nos vemos en la recta final y por supuesto en el campus de verano.

Esther Justicia.

¡Aventura granjera! Viaje fin de curso grupo verde

Queridas familias,

Por fin está aquí el montaje audiovisual de nuestra experiencia en la granja escuela Parapanda.

La edición se ha resistido un poquito, pero  creo que el resultado muestra con todo lujo de detalles cada uno de los momentos vividos en nuestro viaje de fin de curso. Realizar el montaje me ha traído a la memoria mil y una anécdotas, que estoy segura vuestros peques os han contado ya o lo harán al visualizar las imágenes.

Vivimos unos días inolvidables de juegos, experiencias, convivencia y cercanía. Sin duda alguna ha sido una experiencia digna de recordar durante mucho tiempo, que ha proporcionado al grupo un gran bagaje en las relaciones sociales, así como de autonomía personal y grupal.

Crónica del viaje:

Nos montamos en el bus muy ilusionados y expectantes ante lo que nos esperaba. Por el camino fuimos leyendo todos los carteles indicadores que había en la carretera y que previamente habíamos visto en el cole, mediante el trabajo del mapa y la localización.

Nada más llegar allí dejamos nuestras maletas en las habitaciones … ¡un hotel! decían algunos, ja, ja, ja. Y nos fuimos hasta la jaima con nuestros monitores Álvaro y Azu.  Nos contaron cómo era la granja, qué nos íbamos a encontrar allí, los animales que la habitaban, sus nombres, el porqué de ellos… Después tomamos un sano tentempié de fruta y pan con aceite y nos dispusimos a realizar un pequeño recorrido de identificación de los lugares más emblemáticos. El objetivo era proporcionar seguridad en los desplazamientos y aumentar la confianza ante posibles incertidumbres.

Como el calor apretaba y había otros colegios de visita, decidimos realizar los talleres interiores para resguardarnos un poquito del sol y así llevar a cabo las «tareas granjeras» más tranquilos por la tarde cuando ya nos quedamos solos. Pero antes nos fuimos hasta «el teatro» donde Álvaro nos contó una fantástica historia en la que los antiguos habitantes de granja (gnomos ) quedaron hechizados por un encantamiento convirtiéndose en piedra. Tan sólo Fermín, que ese día no estaba en la granja pudo librarse del hechizo y ahora cada vez que un colegio visita la granja, solicita su ayuda para cuidar de los animales. Mediante un dinámico juego de pistas y pruebas recorrimos muchos lugares de la granja, hasta salir de ella y dar con el gnomo Fermín. Pudimos verlo, aunque eso sí de lejos porque es algo tímido. A la vuelta almorzamos para coger energía y…

¡Yujuuu una granja para nosotros solos!

El primer taller consistió en la elaboración de un riquísimo bizcocho casero, que tomamos en la merienda de esa misma tarde. Nosotros ya estamos experimentados en realizar talleres de cocina, así que seguimos los pasos sin ningún problema (divididos en dos equipos para evitar la contaminación cruzada del gluten).

El segundo taller estuvo más relacionado con el tema medioambiental y creativo ¡fabricamos nuestro propio papel reciclado!. Usamos distintos trozos de papel usado, que rasgamos para convertirlos en más pequeños, añadimos un poco de agua, un chorrito de colorante y mediante una batidora industrial batimos muy bien la mezcla para integrar todos los ingredientes. Después añadimos unos pétalos de rosa secos, que otorgaron un precioso toque decorativo.

Aprovechamos los ratitos de «tiempo libre» para hacernos unas preciosas fotos individuales en las que salen guapísimos y guapísimas todos. Mientras Encarna y yo almorzamos, jugaron a reloj-reloj, pilla-pilla y otros juegos de movimiento.

Una vez se hubieron marchado todos los colegios, nos dispusimos a realizar las tareas granjeras correspondientes a la zona de los establos. Allí dimos de comer a los caballos (trueno y pelusa), cepillamos a la vaca (Margarita), visitamos a los burritos (castaña y noviembre), nos encontramos con que Lolita (la ternera bebé) se había escapado, fabricamos bolitas de cereales para dar de comer a los lechones (pin y pon), acariciamos a las ovejas recién esquiladas, perseguimos a los conejos y un sinfín de tareas granjeras más que nos tuvieron muy atareados gran parte de la tarde.

Antes de realizar el descanso previsto, visitamos la zona de la charca, en la que al día siguiente llevaríamos a cabo nuestro trabajo granjero ¡que habíamos ido para trabajar y disfrutar!, ja, ja, ja.

Tras refrescarnos un poquito, pasar por el baño y merendar, nos dispusimos a emprender la marcha hacia la montaña en la que se encuentra la antigua mina de plomo de San Antonio. El terreno era bastante irregular y el camino algo largo, pero estos peques están fuertes, así que conseguimos llegar sin ningún contratiempo. Una vez allí nos introdujimos en una pequeña cala, en la que nos encontramos una grata sorpresa ¡otro gnomo había sobrevivido al encantamiento del hada! la gruta estaba llena de velas y por las paredes pudimos observar estalactitas. El gnomo Osgualdofaldo no se dejó ver pero si contestó a muchas de nuestras preguntas y hasta nos gastó alguna que otra broma.

De vuelta a la granja, el cansancio parecía asomar un poco, pero una deliciosa cena y la ilusión por disfrutar de la velada nocturna, nos espabiló.

Tras la velada de juegos, canciones y bailes, nos visitó un mago que nos requirió ayuda para realizar una pócima mágica que … y allí que nos ofrecimos nosotros para buscar esos objetos por toda la granja, a oscuras y sin más luz que una pequeña linterna ¡qué valientes!

Una vez cumplido el objetivo llegó la hora de acostarse, así que tal y como habíamos ensayado en clase, guardamos la ropa sucia en nuestra bolsa de la maleta, nos pusimos el pijama y nos fuimos hasta el baño para asearnos un poco y lavarnos los dientes. Tras un espectacular desfile de pijamas… ¡a roncar!

Al día siguiente como fuimos muy madrugadores no sólo nos dio tiempo a hacer todas las tareas de granja en la zona de la charca sino que hicimos otro taller de cocina para tomar unos deliciosos  roscos en la merienda ¡cuánta actividad!

En la zona de la charca pudimos ver patos, ocas, ponys (arabito), pavos, gallinas, faisanes (dorado y común), pavos reales y hasta una colmena. En ese espacio, muchos animales viven en libertada así que mientras nos afanamos en darles de comer nos acompañaban desde cerquita.

Cuando llegó la hora de descansar un poco antes de nuestra marcha, nadie quería irse de vuelta a casa, querían más y más, así que improvisamos una visita a la almazara. Aunque no es tiempo de recogida de aceituna y no la pudimos ver en funcionamiento, sí que observamos la maquinaria necesaria para la transformación de la aceituna en aceite, visitamos un pequeño espacio donde se lleva a cabo un taller de aceite de forma artesanal y por último descubrimos un poquito de la historia del olivo Lucio, la variedad que utilizan allí.

Como veis no nos faltó un detalle por hacer en nuestro viaje y pese a que todos querían quedarse, no tardaron ni cinco minutos en dormirse en el autobús de vuelta a casa.

Encarna y yo hemos estado encantadas con la experiencia y esperamos que la lleven en su recuerdo durante mucho tiempo.

Espero que os guste el vídeo y lo disfrutéis en familia.

¡Un fuerte abrazo!

 

 

CLAUSURA SEMANA DE LA LECTURA

Hoy damos cierre a nuestra semana de la lectura, con más historias divertidas, esta vez a través del movimiento y la teatralización.

A lo largo de estos cinco días hemos podido disfrutar de un montón de historias distintas, presentadas en formados diferentes y a cuál de ellas más emocionante.

La evolución de la pandemia nos ha permitido este curso volver a contar con la inestimable colaboración de las familias, ya sin pantallas de por medio, y toda la comunidad escolar se encuentra feliz por ello. Hemos dado ya muchos pasitos cortos pero significativos en nuestro día a día, que nos permiten ir recuperando parte de la esencia tangible del proyecto educativo que Alquería Educación defiende desde hace más de 40 años. El ideario y los principios educativos que nos definen han permanecido intactos, pero el obligado distanciamiento físico y la necesaria cautela ante la envergadura de la emergencia sanitaria, nos han mantenido algo «más lejos» de lo que a nosotros nos gusta y llena.

¡Esperamos que ya vuelva a ser esta la tónica habitual en nuestro centro!

Esta mañana hemos asistido al cuento motor preparado por Inma y María, mamás de Naia y Paula (grupo verde) titulado «Somos piratas»

Dadas las distintas características físicas y evolutivas que presentan los tres grupos del ciclo, han adaptado el mismo en tres pases para que cada grupo lo pueda disfrutar al máximo. Agradecemos desde aquí su colaboración y las felicitamos por tan divertida historia. También a nuestro profe de Educación Física, Alberto, que las ha acompañado en esta aventura pirata. Y a los dos hermanos mayores (Aimar y María) que en el último pase han servido de mucha ayuda.

Tras convertirnos en auténticos piratas a través de una divertidísima canción, nos ponemos en marcha para buscar el tesoro escondido del «pirata Barbanegra» para ello hemos tenido que recorrer una isla caminando sobre un puente colgante, atravesar un laberinto repleto de gorilas, subir hasta un volcán en erupción y remar muy fuerte en nuestro barco pirata, para alcanzar por fin nuestra isla.

Una vez allí hemos encontrado una nota «Si el tesoro queréis encontrar, este paracaídas tendréis que dominar». Así que nos hemos puesto manos a la obra y después hemos buscando el cofre del tesoro, que finalmente hemos compartido entre todos los piratas.

Por la tarde, algunas familias del grupo verde, nos deleitan con un simpático teatro en el que han puesto mucho cariño y ganas. La historia está basada en el cuento «Monstruo azul».

El decorado, atrezzo, vestuario y hasta la ambientación musical han hecho que nos metamos de lleno en la historia. Ha sido una verdadera sorpresa, ya que lo han mantenido «en secreto» para sus hijos e hijas y la cara de asombro e ilusión que han puesto no ha tenido desperdicio. Les damos nuestra más sincera enhorabuena por la puesta en escena y les emplazamos para próximas convocatorias. De paso recordamos al resto de familias que estáis leyendo esto os esperamos con los brazos abiertos cuando queráis.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con esta intervención ponemos broche final y clausuramos nuestra fantástica Semana de la lectura, que esperamos os haya gustado tanto como a nosotras y a nuestros/vuestros peques.

 

A continuación os dejamos el enlace de acceso a una plataforma de lectura gratuita, en la que hay una gran variedad de cuentos infantiles y poesías. Deseamos con ello seguir aportando nuestro granito de arena para el fomento de lectura en familia. Esperamos que os guste.

Ya hemos encargado los ejemplares que vamos a adquirir con el dinero recaudado en la venta de plantas del vivero. Esperamos poder presentároslos muy prontito.

 

¡Ah no! que se nos olvidaba deciros que justo a la vuelta del puente celebraremos nuestro tradicional Día de la Cruz. Pasaremos la mañana entre cantes y bailes flamencos y tomaremos nuestras habas del huerto con unas riquísimas saladillas. ¡El alumnado puede venir vestido para la ocasión desde casa!

¡Buen fin de semana, nos vemos a la vuelta!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

 

SEMANA DE LA LECTURA. CUARTA JORNADA.

¡Qué semana tan ilusionante!

Vivimos de nuevo una jornada rodeados de  imaginación, fantasía y creatividad.

A primera hora recibimos la visita de Lucía, maestra del Equipo de Atención a alumnos ciegos y deficientes visuales de la ONCE. 

Los recursos  didácticos y materiales en educación son imprescindibles, ya que motivan, ayudan y facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Cuando el alumno o alumna presenta algún tipo de discapacidad, como la visual por ejemplo, es necesario adaptar esos recursos  a sus necesidades, a su percepción táctil, auditiva o visual.

Pues bien, este trabajo de adaptación de los materiales y de atención específica a las necesidades de este alumnado, la llevan a cabo maestras y maestros como Lucía.

Ha comenzado leyéndonos el cuento «Por cuatro esquinas de nada» y tras su lectura nos ha invitado a pensar porqué ese libro era tan especial, qué incluía en sus páginas y para qué. Al principio Lucía pensaba que iba a ser algo a lo que nuestros peques quizás «no llegasen» pero no ha sido así. Han identificado perfectamente que presentaba diferentes texturas y un especie de «puntitos en relieve» que muy bien han explicado eran para que los niños y niñas ciegos pudiesen leer.

Lucía nos ha contado que ese alfabeto se llama Braille y nos ha mostrado unos cuantos materiales que se utilizan para su aprendizaje, siempre de forma muy lúdica. Hemos podido interaccionar con ellos y aprender cómo se representan algunas letras (las iniciales de los nombres de algunos voluntarios). También nos ha traído unos rotuladores con olor, que ayudan a asociar con el color que les corresponde y una «plancha» especial sobre la que colocar un papel para dibujar, de manera que el resultado quede en relieve y mediante el tacto puedan saber qué van dibujando.

Por último nos ha mostrado cómo podemos ayudar a las personas invidentes para que se encuentren más seguros en espacios que no tienen muy controlados ¡siempre debemos ir algo más adelantados que ellos!

La experiencia ha sido súper enriquecedora, ya que no sólo se ha tratado de una actividad más de fomento hacia la lectura (con un ejemplar que alude además al respeto hacia las diferencias y la inclusión) utilizando otro formato de presentación, sino que se ha podido visibilizar a este colectivo de manera que la integración en la sociedad esté cada vez más presente y sea más real.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Lucía su disposición para colaborar con nosotros y ampliar así nuestra perspectiva hacia la lectura y porqué no hacia la diversidad. 

Aprovechando que dos de nuestras compañeras del departamento de Diversidad conocen el lenguaje de signos y han aceptado nuestra improvisada invitación, disfrutamos también de otra  simpática narración cuya temática es la amabilidad y las mil formas que existen para que podamos ser amables con los demás, «Amables»

Mientras Eva daba lectura al cuento, Natalia nos mostraba cómo sería el mismo en lenguaje de signos.

Para terminar nos hacen una demostración de cómo sería la comunicación con una persona que fuese sordo-ciega.

Después dedicamos una sesión de trabajo en los proyectos que estamos realizando de forma particular en cada grupo:

  • El grupo rojo avanza en la elaboración de sus cómics. Comenzamos con el proceso plástico, y realizan las ilustraciones, distribuidas en cinco viñetas. Dibujamos con lápiz negro de grafito, para en las próximas sesiones dar color, repasar las líneas, y por último añadir los bocadillos con el texto.
  • El grupo verde ha inventado ya sus poemas y ha pasado a elaborar los borradores de los mismos, que van combinando con la siguiente fase de auto-corrección (con mucha ayuda por supuesto) para intentar ajustarse lo más posible al nivel alfabético que cada uno posee en estos momentos.

Los trabajos específicos de aula (cómic y poesía) avanzan a buen ritmo aunque como os adelantamos no se culminarán en esta semana por lo laborioso de su proceso y la necesaria individualización que requieren.

Por la tarde, el grupo verde disfruta de las lecturas familiares de varias abuelas y mamás del grupo.

Los títulos escogidos para el momento han sido:

  • «Un fantasma en apuros».
  • «Ayobami».
  • «Harold y el lápiz color morado».
  • «Ricitos de oro» (en francés)

Hemos pasado un ratito muy agradable en nuestro árbol reunión y el público asistente se ha portado fenomenal. Las historias han sido preciosas y nos han obsequiado con uno de los ejemplares (dedicado) y también con un pequeño detalle para cada uno.

¡Deseamos que a través de la lectura del blog a lo largo de la semana estéis disfrutando tanto como nosotros!

Hasta mañana,

Esther Justicia y Silvia Ramírez.

 

 

SEMANA DE LA LECTURA. TERCERA JORNADA.

¡Buenas familias!

Nos encontramos ya en el ecuador de la semana y hoy hemos tenido la suerte de vivir también una jornada muy especial, al igual que las dos anteriores.

Por la mañana hemos asistido al cuento musical «El campesino» interpretado a la guitarra y la voz por Andrés, papá de Andrés (grupo verde). Nos ha acompañado, en primer lugar, en calidad de padre por supuesto, pero también por su estrecha relación con el mundo de la música ya que pertenece al grupo musical «Niños mutantes» desde hace casi dos décadas y además trabaja como compositor de bandas sonoras para películas.

Nos ha presentado un cuento musicalizado perteneciente a uno de los álbumes de su grupo, y como él bien ha dicho se trataba de  «un cuento cantado». Primero nos ha contado la trama de la historia para que fuese más fácil seguirle y después hemos disfrutado de su música y su voz.

Tras la fuerte ovación del público asistente y al grito de ¡otra, otra…! Andrés nos ha deleitado con otros temas: «Toy Story», «Hundir la flota» y «Errante». La primera para que asociasen las bandas sonoras con alguna película infantil conocida, la segunda porque es la preferida de su hijo Andrés (que lo ha acompañado magníficamente a la percusión) y la tercera como canción emblemática del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejamos dos de las canciones en las que como veréis ha hecho partícipes a todos los asistentes.

Amenaza con volver y ¡nosotros encantados!

Tras un ratito en clase avanzando sobre nuestros proyectos de aula (los cómics y los poemas), nos hemos tomado una riquísima mandarina como tentempié de la mañana y nos hemos bajado hasta el comedor para disfrutar de la proyección del cuento audiovisual «El monstruo de colores». La escenificación y el montaje han corrido a cargo de las familias que el curso pasado conformaban el grupo naranja. Una bonita adaptación del cuento que hicieron especialmente para colaborar «desde casa» en esta semana tan especial. En esta ocasión hemos podido disfrutarla en ciclo con lo cual hemos rentabilizado todo su esfuerzo.

Por la tarde hemos seguido adentrándonos en el fantástico mundo de los libros y el placer de escuchar narraciones, de la mano de Jose y Ángeles, papá y mamá de Quan (grupo verde).

Nos han sorprendido con el cuento teatralizado titulado «Nacido del corazón». Una historia cuya temática gira en torno al proceso de adopción y que todos han seguido  sin problema, aunque los más pequeños se hayan quedado sin el trasfondo del mismo.

 

Para que el cuento fuese más ameno y dinámico Ángeles ha ido dando lectura  mientras Jose nos enseñaba las ilustraciones que lo acompaña y mostrando algún que otro objeto «sorpresa» que ha propiciado que la atención se mantenga constante durante todo el tiempo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar y tras un «ozú qué bien» nos han obsequiado con unos originales globos en forma de corazón.

Agradecemos a todos los participantes de la jornada de hoy, su implicación y dedicación.

¡Hasta mañana!

Silvia Ramírez y Esther Justicia.