Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

«LA MESA DE LUZ» Un excelente recurso educativo

Buenas tardes familias,

En primer lugar me gustaría agradecer vuestra asistencia a la reunión del pasado lunes. Así como las muestras de reconocimiento que me hicisteis llegar, una vez finalizada la misma, a través de distintos medios.

Como os comenté ese día, el seguimiento periódico del blog ofrece una excelente oportunidad de estar informados/as de lo que va aconteciendo en el grupo verde. Más allá de quedarnos en una simple narración de acontecimientos, y aprovechando que somos los mayores y ya contamos muchas cosas en casa, utilizaré las entradas para ir contándoos especificaciones de los distintos talleres, actividades y/o experiencias de aprendizaje.

De esta forma iréis leyendo pequeñas «píldoras informativas», que contribuirán al mayor conocimiento de nuestro proyecto, y de manera más particular del paisaje metodológico de la la etapa de Educación Infantil.

Aprovecho la entrada de hoy para hablar acerca de la utilización de la «mesa de luz» como recurso educativo.

Como curiosidad, os diré que la mesa de luz es un material asociado al enfoque pedagógico de las escuelas  Reggio Emilia, que surgieron en la década de los 40, tras la segunda guerra mundial. Su  fundador o coordinador fue Loris Malaguzzi, maestro, pedagogo y psicólogo que creía y defendía firmemente (entre otros muchos aspectos) que los niños y niñas tenían múltiples maneras de expresarse y que todas ellas debían ser escuchadas. Creencias o postulaciones que dieron lugar a su «teoría de los cien lenguajes del niño» y a la importancia de la pedagogía de la escucha.

Se denomina enfoque y no metodología ya que se nutre de muchas de ellas y tiene como base el constructivismo. Corriente que defiende que el niño no es un folio en blanco sobre el que volcar conocimientos sino que es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. Adquiriendo éste principalmente a través de la interacción permanente y continua con el medio que le rodea, y de la interpretación que de ello realiza.

Este recurso que hoy os presento, despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades. Además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.

En esta ocasión hemos trabajado aspectos relacionados con:

  • La alfabetización:
  1. Reconociendo el sonido asociado a cada letra (correspondencia fonema-grafema)
  2. Buscando la letra por la que empieza nuestro nombre.
  • La lógica-matemática:
  1. Conteo
  2. Asociación número-cantidad
  3. Práctica de la fase gráfica del aprendizaje matemático, mediante la representación con «piedrecitas» de la cantidad de letras que tiene nuestro nombre, el resultado de operaciones aritméticas sencillas, etc.
  4. Reconocimiento de figuras geométricas
  • La creatividad:
  1. Mediante la libre manipulación de los materiales y la construcción de representaciones artísticas, sin ningún tipo de orientación.

Todo ello ambientado con la temática del otoño, que ya hemos empezado a trabajar en el aula.

Tanto nos ha gustado la experiencia, que hemos incluido en los cristales de nuestra clase algunos papeles (tipo celofán) para que la luz del sol se filtre de los colores del otoño y se genere en el aula un ambiente acorde a la estación que acaba de comenzar.

Dos o tres compañeros/as han verbalizado que  tenían en casa una mesa de luz pequeñita y se me ha ocurrido «rescatar» unas orientaciones ofrecidas hace ya algunos años (junto a mi compañera Charito) acerca de cómo construir una «mesa de luz casera».

Este recurso artístico  interrelaciona expresión, exploración, experimentación y aprendizaje; combinando luces, sombras, transparencias… 

MATERIALES:

  • Un envase de plástico o contenedor translúcido (la parte translúcida debe ser la de arriba, el resto puede ser opaco). De los que tenemos para guardar nuestros juguetes, por ejemplo.
  • Guirnaldas de luz de las que utilizamos en Navidad o decorativas. También podemos utilizar un bombilla con un enchufe o incluso una linterna.
  • Papel de aluminio.
  • Papel de horno (opcional).

 PREPARACIÓN: 

  • Forrar el interior del contenedor con el papel de aluminio.
  • Colocar dentro el punto de luz que hayáis elegido.
  • En la parte interna de la tapadera podéis colocar el papel del horno o no. La investigación y el ensayo-error, nos proporcionarán opciones para validar cúal queda mejor. 

Una vez que tengáis “la mesa de luz” construida solo os queda recopilar materiales para poder utilizar en ella (arena, lentejas, papeles u objetos translúcidos de colores, figuras negras para teatro de sombras, canicas …). 

Una variante que hoy no nos ha dado tiempo de poner en práctica en el aula, pero que les suele gustar mucho es la de utilizarla para practicar la técnica del calcado. Tan sólo hay que poner sobre la tapadera algún dibujo que nos guste, colocando encima de él un papel en blanco ¡se hizo la magia! Ahora repasamos las líneas sobre el dibujo original, con lápiz, rotulador, cera … y ¡voilà!

Espero que os guste tanto como a nosotros este magnífico recurso y la opción de poder hacernos con él de forma casera y sin apenas coste.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

«CONFERENCIAS-EXPERTO» EN EL GRUPO VERDE

Buenas familias,

Dedico esta pequeña entrada a la actividad de  «los expertos» . Una actividad cuyo objetivo se basa en la capacidad de exponer en público, de manera oral, un tema previamente elegido voluntariamente por cada uno/a y que preparan en casa.

Esta tarde, en la reunión, os daré todos los detalles relativos al acompañamiento que debéis realizar desde el ambiente familiar.  Os adelanto que  vuestros peques ya han elegido su tema:

  • Bruno. Los gorilas
  • Catalina. Por determinar
  • Charly. Los súper-héroes
  • Claudia. Dentistas
  • Daniela. Las gallinas
  • Diego. Los saltamontes
  • Elena. Los camaleones
  • Emma. Los perros
  • Fabiola. Los gatos
  • Marco. Los juguetes
  • Megan. Los tigres
  • Río. Fútbol

Se trata de la actividad estrella del grupo verde  y aunque en la reunión me detendré en explicaros su objetivo, sus fases, su planificación y cómo se lleva a cabo el trabajo de preparación en casa, he visto conveniente dejaros por aquí un pequeño resumen, con los datos más relevantes.

En primer lugar me gustaría resaltar que el objetivo de estas conferencias-experto no es otro que el de realizar de manera individual una exposición oral, sobre un tema previamente elegido por el alumno/a, para el resto de sus compañeros y compañeras de clase. No prima por tanto la profundización en contenidos del tema elegido sino la realización de cada una de sus fases de manera adecuada y sobre todo que disfruten/disfrutéis muchísimo con la experiencia.

1. Debemos partir de las ideas previas que tienen los peques acerca del tema en cuestión.

2. Fase de investigación: búsqueda de información en distintas fuentes (libros de casa, biblioteca, internet, especialistas, vivencias, visitas…) y recopilación de material (fotografías, objetos…)

3. Elaboración del guión de la exposición: pequeño esquema de cómo vamos a estructurar el trabajo y qué queremos transmitir.

4. Fase de confección del apoyo visual: utilizar como máximo tres cartulinas. Se debe incluir el título del experto, fotografías que sean alusivas a lo que se está exponiendo, y es conveniente numerarlas. De manera adicional se pueden escribir (copiar) algunas palabras, que completen las fotografías, como ejercicio de alfabetización.   Por supuesto todo el trabajo de recortado, pegado y «escritura» corre a cargo de los peques.

5. Fase de preparación de la exposición oral: aquí debéis hacer de modelo para ellos y ellas, con objeto que el discurso que se elabore sea algo rico en conectores lingüísticos.

¡Os deseo una bonita experiencia! Merece la pena disfrutar el proceso.

Esther Justicia.

SEGUIMOS AVANZANDO EN EL GRUPO VERDE

Queridas familias,

Culminamos una semana repleta de experiencias y actividades, que nos han proporcionado la oportunidad de ir estableciendo contacto directo, con todas las áreas de aprendizaje que comprende el currículo. A continuación dejo una breve reseña de las mismas, ya que en la reunión del próximo lunes expondré su contextualización, desarrollo y objetivos.

  • Talleres lógico-matemáticos (asociados a geometría, numeración, aritmética…). Desarrollados a través de diferentes materiales y juegos, que permiten un aprendizaje lúdico, vivencial y significativo.
  • Talleres de alfabetización. En los que hemos disfrutado de varias lecturas (en el aula y la biblioteca). Estableciendo contacto directo también con el abecedario (y su funcionalidad), el reconocimiento fonológico (palabras que empiezan por /r/ o /s/) y la conciencia silábica (separar con palmadas las sílabas de algunas palabras).

  • Talleres artísticos. Experimentando a través de la manipulación de diferentes materiales de juego no estructurados, que nos permiten crear un sinfín de producciones artísticas (en esta ocasión la reproducción de una cara).

«Un buen juguete es aquel que, sin ser nada en concreto, puede ser todo.» Francesco Tonucci.

  • Sesiones con el profesorado especialista de inglés, música y educación física.
  • Método de Propuestas. Como base metodológica de nuestro proyecto, utilizando el juego como vehículo de aprendizaje significativo. Seguimos con nuestra temática de «los medios de transporte». Focalizamos en la diferencia entre juguete y juego y hablamos sobre la interacción con otros materiales y las posibles relaciones existentes entre ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Introducimos un nuevo material (el tren) y llevamos a cabo el Método en su totalidad (culminando con el dibujo de la experiencia).

  • Entrenamiento de funciones ejecutivas (memoria de trabajo y control inhibitorio). Ejecución de consignas motrices, previamente presentadas, ante determinados estímulos verbales e inhibición de las mismas ante otros estímulos. Nos desplazamos hasta el aula de usos múltiples para disponer de un espacio más amplio y con menor «ruido visual», para promocionar una mejor atención.

  • Otro hito importante esta semana ha sido la recepción de dos conejos (Rayo y Pelusa) que formarán parte de nuestra pequeña granja y a los que debemos cuidar durante el curso. Los ha traído nuestra compañera Eda, del grupo amarillo.

  • A partir del lunes quedan conformados de manera fija los equipos de trabajo del aula. Estos días hemos estado «en prueba» para posibles ajustes.

Feliz fin de semana ¡nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

ESTE AÑO ¡PRACTICAREMOS MINDFULNESS!

Buenas tardes familias,

Hoy os hablo un poquito acerca del Mindfulness y sobre todo os presento cómo llevaremos a cabo esta actividad en nuestro aula y el porqué de su aplicación (aunque detallaré algo más en la reunión de grupo del próximo lunes).

La atención ejecutiva, se ha convertido hoy en día en la función cognitiva (de orden superior) que más debemos entrenar. Vivir en una sociedad en la que la inmediatez y las prisas son la tónica habitual, no favorece en absoluto el eficaz funcionamiento de la red atencional. El desarrollo de la corteza prefrontal en estas edades está en pleno auge y es por tanto responsabilidad de los adultos, que acompañamos el desarrollo integral de los más pequeños, trabajar para que éste sea lo más óptimo posible.

«La parte de vuestro cuerpo más sana es la que más se ejercita». Séneca

En términos coloquiales podríamos decir que la importancia de trabajar la atención se basa principalmente, en que es la puerta de entrada del conocimiento y actúa como si fuese un filtro de todos los estímulos que recibimos a diario. Una cantidad ingente de estímulos externos (olores, sonidos, emociones, palabras, imágenes, experiencias, conceptos…) que deben cribarse para determinar el grado de relevancia de cada uno de ellos y cómo deben ser por tanto procesados por nuestro cerebro. Sin mencionar los estímulos internos, que no cabe menospreciar.

La práctica sistemática de Mindfulness ha sido reconocida por el campo de la neurociencia como uno de los mejores recursos que existen para el entrenamiento eficaz de la atención focalizada.

En el primer trimestre iremos conociendo poco a poco, diversos ejercicios, que probaremos en diferentes momentos de la jornada, para poder establecer una rutina fija a partir del segundo trimestre.

A lo largo de estos primeros meses, el objetivo es familiarizarse con la inclusión de estas herramientas en el aula, tanto en sus sesiones formales como en las informales.

De momento tan sólo  hemos tenido una pequeña toma de contacto, mediante algunas prácticas (muy cortitas), relacionadas básicamente con la postura y la respiración.

En próximas sesiones incidiremos en la postura, que preferentemente utilizaremos en nuestras prácticas diarias. Una vez que la tengamos más o menos interiorizada (cuesta un poquito mantenerla) haremos pequeños ejercicios para conocer «el ancla de nuestra respiración». Ayudados por un sonido de gong llevaremos a cabo tres inspiraciones, de manera que podamos sentir si notamos más el aire en nuestro pecho o en nuestra barriguita. De esta forma traeremos nuestra mente al momento presente, estando atentos/as a la respiración. Poco a poco iremos consiguiendo que nuestra respiración sea diafragmática-abdominal y realicemos las inhalaciones siempre por la nariz y las exhalaciones siempre por la boca.

Cada sesión pondremos el foco en un aspecto distinto, relacionado con nuestra propiocepción e interocepción, introduciendo distintas prácticas relacionadas con la atención y los diferentes sentidos. De igual forma alternaremos las prácticas formales, a primera hora del día, con las informales que puedan darse en distintos momentos de la jornada.

Hemos aprovechado algunas asambleas para hablar acerca de  la diferencia entre realizar ejercicios que favorezcan o induzcan a la relajación y los que nos proporcionan un entrenamiento de la atención. De hecho no es necesario cerrar los ojos para practicar Mindfulness, solo en caso que las distracciones externas nos impidan concentrarnos. Aunque el Mindfulness induzca a la relajación, no es el objetivo principal.

“La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en la vida diaria”. Daniel Goleman.

En nuestro día a día, se nos presentan innumerables necesidades, algunas íntimamente relacionadas con los aspectos más básicos de higiene, alimentación o sueño. La  no cobertura total de las mismas, desencadena en la inmensa mayoría de las ocasiones, situaciones de frustración difíciles de afrontar.

Hasta llegar casi a la pre-adolescencia el adulto ejerce como cerebro auxiliar, que identifica de forma consciente esas necesidades y acompaña en el aumento de la riqueza emocional. Por tanto debemos analizar si nuestra inteligencia emocional está desarrollada hasta el punto de ser referentes y acompañantes de nuestros peques.

Con adultos conscientes conseguiremos niños y niñas atentos, así que os animo a vivir la vida con consciencia. Que no es más que darse cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestro interior.

Os aconsejo no juzgar ni valorar las prácticas con vuestros peques, ya que puede confundirles. Les llevará a pensar que deben estar atentos y presentes durante todo el tiempo. No se trata de eso, además de ser prácticamente imposible. Debemos poner el foco en hacernos conscientes de que nuestra mente «se va» a consecuencia de un estímulo o pensamiento y debemos aprender a utilizar herramientas que nos permitan «traerla de nuevo» al momento presente o lo que estemos haciendo. Siendo amables con nosotros mismos, sin castigarnos ni frustrarnos por deber hacerlo en varias ocasiones.

¡Y este es solo un pequeño granito de arena más, dentro de la aventura de educar!

Esther Justicia.

 

 

¡PRIMEROS DÍAS EN EL GRUPO VERDE!

Buenas familias,

A lo largo de toda la semana pasada y la presente, en el grupo verde priorizaremos el seguir interiorizando rutinas, normas sociales y formas de relacionarnos. 

Aunque somos «los mayores de infantil» y conocemos buena parte de ese contenido, no es lo mismo conocerlo que llevarlo a cabo. El trabajo de instauración de rutinas, como forma de establecer una mayor seguridad individual y grupal, favorece enormemente el fomento de la autonomía y autoestima personal. Entre otros muchos aspectos del neurodesarrollo.

La conformación del auto-concepto también es fundamental en estas edades, ayudarles a que vayan adquiriendo una imagen ajustada de sus capacidades, forma parte del acompañamiento que como adultos debemos ofrecerles.

Cada mañana, durante las bienvenidas, estamos entrando en contacto con materiales distintos. Exploramos sus posibilidades de uso y también la forma de utilizarlos. Este tipo de juegos nos permite llevar a cabo una bienvenida tranquila, para dar comienzo a nuestra asamblea de inicio de jornada en torno a las 9.00 horas.

Ya hemos comenzado con algunas de las responsabilidades del súper-ayudante. La novedad de este curso, de momento, es que la lista no incluye el símbolo, con lo cual aprovechamos para llevar a cabo un trabajo alfabético en este momento de la jornada. En la reunión de presentación del programa pedagógico, que tendremos la semana que viene, os daré información más detallada al respecto.

En las asambleas hemos ido compartiendo lo  que cada componente del grupo ha hecho durante sus vacaciones de verano. Y lo dejamos plasmado en un dibujo.

Esto ha dado lugar a la primera propuesta de juego del curso: «LOS VIAJES». De manera que en una de las sesiones de juego simbólico de la semana pasada viajamos en avión hasta Japón.

Y en la de hoy hemos hecho un viaje en submarino.

Os recomiendo encarecidamente ver el blog con vuestros peques, para que os verbalicen las sesiones de juego. Hay mucha riqueza en ellas. La recreación de espacios, el reparto de roles, la trama… son aspectos muy importantes en el desarrollo del juego simbólico y todo lo que ello conlleva en la correcta evolución de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva).

En las asambleas de inicio (Método de propuestas) votamos la propuesta a llevar a cabo y también aprovechamos para reflexionar sobre la temática en cuestión. En esta ocasión sobre los medios de transporte. Hablamos sobre lo que conocemos y debatimos sobre cuestiones que nos interesa conocer. Clasificamos los medios de transporte en varias categorías. Por ejemplo atendiendo a si son medios de transporte de mercancías o personas y también atendiendo a por dónde «circulan» (mar, tierra y aire). Como podéis ver el juego va mucho más allá de la mera interacción con los materiales, las reflexiones previas y posteriores son de suma importancia (intentaré profundizar un poco sobre este tema en la reunión de grupo).  Hoy hemos hablado hasta del Titanic, ja, ja, ja.

Tal y como he dicho anteriormente, este año el fomento de la autonomía es crucial, no solo a la hora de satisfacer nuestras necesidades básicas sino también de llevar a cabo pequeñas responsabilidades. Estoy bastante satisfecha con el resultado obtenido en «la prueba» que realicé la semana pasada. Muchos niños/as han preguntado en casa acerca de ¿porqué los aviones no se chocan? habiéndoles instigado a ello por mi parte e incentivado con un recordatorio físico (el puntito de color que les pinté en su brazo) ¡bravo! empezamos bien.

Seguimos con las celebraciones de cumpleaños, habiendo felicitado en esta ocasión a nuestro compañero Marco. Nosotros le regalamos un bloc con dibujos y él nos invitó a un delicioso bizcocho de chocolate.

También hemos tenido oportunidad de interaccionar libremente con el material de juego del aula, sin necesidad de votar propuesta específica sino centrándonos en el buen uso del mismo, el disfrute y la recogida.

Hemos trabajado en las normas inherentes al almuerzo (sentarse correctamente, utilizar los cubiertos, probar nuevos alimentos, mantener un nivel de ruido aceptable…).

En poquitos días ha habido avances significativos, esperamos seguir por ese camino.

El contacto con distintos materiales y la experimentación también han estado muy presentes en las jornadas que llevamos. Explorar las posibilidades de interacción, establecer relaciones, plantear hipótesis… lo que viene siendo aprendizaje con la aplicación del «método científico».

Considerar todos los espacios del centro como educativos (más allá el propio aula), es un elemento diferenciador de nuestro proyecto. Así que visitamos nuestra biblioteca para disfrutar de algunas lecturas (otras muchas se han hecho en las asambleas), fomentamos entornos de aprendizaje seguros en los espacios exteriores, potenciamos sinergias en las interacciones sociales, animamos al descubrimiento y acompañamos en la resolución pacífica de los conflictos, entre otros muchos aspectos, en nuestro día a día.

Además de todo esto, de forma paralela estoy llevando a cabo el diagnóstico inicial, tanto individual como grupal, para poder establecer los objetivos de manera personalizada y configurar la programación de aula.

No se os olvide que seguimos en contacto, de manera periódica, a través de este medio de comunicación.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.