Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

Una semana más cortita en la clase verde

Esta semana ha estado, como es habitual, repleta de aprendizajes significativos. Además, hemos tenido un día festivo y la temática ha añadido un toque de entusiasmo en el alumnado de la clase verde. ¡Les encanta Halloween y lo han dejado claro!

El martes como cada martes nos recibió Teacher Bárbara para nuestra sesión de inglés. Con ella, continuamos trabajando las Jolly  Phonics y nos divertimos haciendo actividades relacionada con la temática de Halloween. La teacher os lo cuenta mejor en su blog: https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish38/2023/10/28/dear-sir-autumn-how-are-you/

Tras esto, continuamos ensayando nuestro teatro. Los ensayos van viento en popa, todos los días solemos hacer uno completo para afianzar y sentirnos aún más seguros. Esta semana ya hemos hecho ¡La última prueba de disfraces para el teatro! En estos días, si no os lo he pedido ya, os pediré colaboración a las familias para que el viernes día 10, en la medida de lo posible, vengan vestidos con colores «similares» a sus disfraces según su personaje para hacer de base a lo que en clase hemos preparado.

También vino Laura González para hacer nuestro tercer taller pedagógico relacionado con el control inhibitorio.  El control inhibitorio es una función ejecutiva que permite al ser humano el control de los impulsos automáticos, permitiendo así, una autorregulación consciente del comportamiento, pensamientos y emociones, además de un autocontrol de las acciones con una fuerte predisposición de ejecutarse desde una influencia interna o externa del individuo. (A. Diamond en «Executive Functions,”) En esta sesión hicimos las siguientes tareas: 

  • Familia Adams: Enseñamos el musicograma de la canción y la practicamos siguiendo el ritmo con el dedo. En otra versión lo hacemos con el cuerpo entero. Se trata de una actividad que favorece la atención y coordinación, así como el control del cuerpo y el ritmo. Con el apoyo de estos vídeos:

¡Les encantó!

  • Laberintos: Enseñamos diferentes dibujos dobles para que practiquen la ejecución con ambas manos. El último combinamos el ejercicio con la respiración, esto nos sirve para mejorar nuestra coordinación viso-motriz y activar nuestra corteza pre-frontal, recomendamos su uso cuando están emocionalmente desbordados, por eso dejamos varios carteles en el aula.
  • Pasando el aro: De dos en dos, uno de los niños está dentro de un montón de aros y sujeta un cordón por el que un tercero debe hacer pasar los aros, sacándolos del primer niño y metiéndolos en el otro niño, hasta que este acabe con todos. Trabajamos planificación, concentración, espera y coordinación.

 Y como una imagen vale más que mil palabras aquí os dejamos una muestra, esperamos que os guste: 

Por la tarde tuvimos nuestro taller alfabético. Averiguamos cómo se escribe «FIESTA DEL OTOÑO». Una vez escrito en la pizarra, se reparte una letra por niño/a a la que le dan color y la recortan.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el día festivo retomamos la actividad con el método de propuestas (aunque hay votación no se profundiza mediante investigación en la propuesta, dado que estamos de lleno con el proyecto del teatro).

Por la tarde visitamos nuestra biblioteca. 

 

En las asambleas hemos continuados trabajando las láminas de estimación y problemas de cálculo global que ya vienen formando parte de nuestra rutina. 

Este viernes, como ya os adelantamos en la entrada anterior, era especial por la Celebración Día Internacional del Flamenco. De lo que vivimos en esa actividad os haremos una entrada temática el lunes… Os dejamos con la curiosidad, pero os adelantamos que fue muy enriquecedora y nos gustó mucho. 

En nuestra tarde cooperativa realizamos nuestro cartel para anunciaros la fiesta del otoño…. Por si hay alguien despistado jajaja (Aunque sabemos que no, porque tenéis tantas ganas como nosotros de este día). La clase naranja fue la encargada de realizar el lienzo decorando el fondo, la clase roja hizo unas hojas y calabazas para decorarlo, y nosotros como os hemos dicho arriba fuimos los encargados de realizar las letras. En esta sesión también reunimos todas las invitaciones escritas por todos los niños y niñas del ciclo 3-6 al Señor Otoño y las metimos en el sobre oportuno para enviárselas por correo… Creemos que es la vía más adecuada conociendo al Señor Otoño como lo conocemos tras muchos años.  

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los súper ayudantes de cada clase fueron los encargados de bajarle el sobre a Carmen González, nuestra coordinadora de centro, para que se lo envíe. 

Con todo esto nos despedimos hasta la semana que viene… ¡Descansad! La semana que viene está repleta de actividades muy emocionantes y necesitamos estar a tope de energía. 

Natalia Molina y Esther Justicia.

REPASO SEMANAL DE LA CLASE VERDE

Los verdecitos hemos tenido una semana cargada de novedades, noticias y muchas actividades.

Comenzamos el lunes con nuestro Método de Propuestas, eligiendo para ello las temáticas del zoológico y los médicos.

A lo largo de la sesión los agrupamientos suelen mantenerse estables, aunque algunos/as prefieren cambiar según sus intereses en ese momento. Son constantes en el desarrollo de la propuesta e integran distintos materiales que la complementan y enriquecen.

En esta ocasión, aunque llevamos a cabo la asamblea de comunicación posterior al juego, no hicimos la representación gráfica porque dedicamos ese tiempo a hacer un dibujo para regalar a Olivia, que celebró su quinto cumpleaños invitándonos a un riquísimo bizcocho casero con arándanos.

La inauguración de la actividad de yoga ha sido también un hito importante esta semana. Al finalizar la misma todos manifestaron querer repetir la experiencia.

El martes presentamos en asamblea la secuencia de crecimiento de una semilla de haba. Después nos bajamos hasta el huerto para llevar a cabo la siembra. La realizamos por turnos, introduciendo en cada agujero dos semillas y tapándolas para que los pájaros no se las coman. Durante los próximos meses tendremos la responsabilidad de regarlas, quitar las malas hierbas, intentar ahuyentar a los pulgones… para que en mayo estén listas para su recogida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos realizado varios ensayos de nuestra obra teatral, que parece que ya va «viento en popa» y hemos confeccionado nuestro segundo decorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves por la mañana tuvimos nuestro taller de cocina.  Han participado de forma activa en una receta de cocina muy sencilla que tiene como únicos ingredientes calabacín, zanahoria y queso.

¡Verduras de temporada gratinadas!

Han colaborado en el pelado y rallado de los ingredientes y su posterior mezcla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Debemos continuar educando nuestro paladar y atrevernos a probar cosas nuevas, y con estas ricas y saludables recetas seguiremos trabajando en ello. ¡Hasta crudos probamos los alimentos!

También decidimos realizar un mini-taller alfabético, para copiar los ingredientes de la receta, por si queréis reproducirla en casa. Tanto manipular y ver comida ¡Nos abrió el apetito! Y coincidencias de la vida Ezra nos ha invitado a un riquísimo bizcocho casero aderezado con mermelada de fresa para celebrar su cumpleaños ¡Nos ha encantado! Pero lo que más nos gusta es poder celebrar todos juntos los cumpleaños. ¡Felices 5 Ezra!

Como cada jueves hicimos nuestra visita a la biblioteca, allí intercambiamos nuestros libros, escogimos nuevos ejemplares y escuchamos la narración de algunos de ellos. Este momento nos da un momento de calma y disfrute.

Laura vino a entrenar nuestro cerebro y nuestro corazón, trabajando las emociones y el autocontrol. Nos dejó una tortuga en clase que nos recuerda que dentro de nosotros tenemos lo necesario para gestionar nuestras emociones, cuando una de ella aparezca tenemos que reconocerla, entrar en nosotros, respirar salir, pensar una solución y llevarla a cabo… La teoría es «fácil» y con tiempo, practica y acompañamiento seguro que llevarlo a cabo también.

No solo hemos empezado la preparación de la fiesta del otoño con los ensayos de nuestro teatro, los preparativos también han llegado a nuestra tarde cooperativa. Nuestra misión de hoy ha sido recoger las hojas más bonitas que encontrábamos en el jardín para poder engalanar nuestro cole para ese día. En esta tarea hemos podido observar más de cerca y prestando más atención a lo diferentes que son unas hojas de otras, según de qué árbol sean, o el color que tienen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por supuesto esta semana no se han quedado atrás el entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas, el trabajo con las láminas de estimación y problemas de cálculo global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy hemos despedido a Rita, aunque mejor que adiós preferimos decir ¡Hasta pronto Rita!  Estamos seguros que todo va a ir fenomenal y que pronto nos veremos.

Y con este repaso tan completo de la semana nos despedimos hasta la semana que viene.

 

Natalia Molina y Esther Justicia

¡NUESTRA PRIMERA SESIÓN DE YOGA DEL CURSO!

Ayer tuvimos la suerte de disfrutar de la primera sesión de yoga del curso. Como ya habréis conocido, a través de la comunicación enviada a vuestro correo electrónico, este curso las sesiones han aumentado y disfrutaremos de una sesión mensual.

A través de la práctica del yoga el alumnado se conecta más con su respiración y su actitud corporal, a la vez que consigue herramientas de relajación para su día a día. Es una disciplina que en nuestro proyecto educativo está dentro del desarrollo psicofísico del alumnado. Nos permite descubrir algunas de las posibilidades que posee el cuerpo, como fuente de sensaciones positivas, nos ayuda a identificar emociones y nos presenta la relajación como medio para el cuidado corporal y mental, entre otras muchas cosas.

Sonia nos introdujo en la sesión a través de movimientos liberadores de energía, basados en emular saltos de algunos animales, que nos proporcionaron cierta conexión con la actividad. Después tuvimos oportunidad de realizar algunas dinámicas que integran diversas posturas, asociadas a esta disciplina y que nos permiten trabajar sobre la postura, relajación, respiración, estado de ánimo e incluso sobre la gestión emocional.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras terminar la clase con un ejercicio de relajación, mediante un sencillo escáner corporal, Sonia nos ofreció la posibilidad de verbalizar dónde había viajado cada uno/a con su imaginación en una de las actividades propuestas. Cosas como «a mi cama para dormir un poquito», «hasta mi mamá para darle un abrazo», «hasta la casa de mi amigo…», «a comer bombones con papá», etc. nos han conectado como grupo tras la sesión.

Estas rutinas en relación a lo corpóreo y emocional, así como las verbalizaciones que surgen después de ellas, contribuyen a que se genere en el aula un clima de tranquilidad que favorece enormemente el aprendizaje ¡Os animo a instaurarlas en el ambiente familiar!

Durante el confinamiento (parece que hiciese ya diez años de eso) grabé este vídeo casero, sin pretensión alguna de ser especialista de yoga, aunque sí aprendiz y practicante. En su momento al alumnado le gustó mucho y ahora que viene un tiempo en el que estaré ausente de manera presencial, se me ha ocurrido que sería una buena forma de permanecer «cerquita de vuestros/mis peques».

¡ESPERO QUE LES/OS GUSTE!

Esther Justicia.

 

¡UNA SEMANA FANTÁSTICA!

Estimadas familias, la pasada semana tuvimos una gran variedad de experiencias y aprendizajes, que os relato a continuación.

Aunque nuestro tema principal de trabajo esté siendo la representación teatral, que tendrá lugar el día de la fiesta de otoño, distribuimos nuestro tiempo para poder acometer otras muchas tareas, que complementan nuestro día a día.

En el plano creativo-plástico, dimos por finalizadas nuestras caretas para el teatro, recortando la silueta de las mismas en un gran ejercicio de motricidad fina ¡solo nos queda plastificarlas! También decidimos y diseñamos (con mi ayuda) los dos decorados que utilizaremos en el teatro. Dimos color a uno de ellos, con temperas sólidas y líquidas, realizando mezclas e intentando respetar las líneas divisorias ¡nada como el trabajo en equipo!

Para poder llevar a cabo el decorado, pusimos en marcha algunas nociones matemáticas de numeración, medidas y proporciones. Lo primero fue asegurarnos que el papel medía exactamente lo mismo que el soporte en el que sería colocado.

Independientemente de los conocimientos lógico-matemáticos que cada uno posee, ponernos en contacto con «matemáticas para la vida» es fundamental para abordarlas desde la motivación.

Establecer correspondencia entre la nomenclatura de los números y cómo se escriben no es algo sencillo, sobre todo en la segunda decena. Los números comprendidos entre el 11 y el 15 (ambos inclusive) no siguen un patrón lógico de nomenclatura que nos hagan intuir cómo se escriben, tan solo nos queda practicarlos mucho. Una vez controladas las dos primeras decenas, extrapolar dichas «reglas» a las siguientes será mucho más fácil. Una forma muy entretenida de practicar la numeración es a través del juego del Bingo, así que decidimos echarnos una partida que se nos hizo algo larga. Aunque he de decir que la atención permaneció constante durante toda la sesión.

Otra de las actividades que esta semana logramos practicar de manera más consciente fue la práctica formal de Mindfulness, a través de la respiración. Hasta ahora intentar mantener la calma durante el tiempo de la sesión, sin que nos entrara la risa, tuviésemos necesidad de hablar constantemente con mi compañero/a de al lado o perdiésemos la concentración, era un objetivo difícil de alcanzar. Sin embargo con la práctica regular conseguimos realizar una sesión, de unos 10 minutos, conectados con lo que estaba sucediendo y con participación activa y consciente.

Los ensayos del teatro también formaron parte de nuestra semana, así como la continuación en la búsqueda de atuendos, que nos sirvan como disfraces para ese día.

Mañana, si el tiempo lo permite, realizaremos la sesión de siembra de habas que tradicionalmente hacemos cada curso escolar. Haciendo gala de ser los mayores de la etapa, la semana pasada nos trasladamos hasta el huerto para ir preparando la tierra. Nos encargamos de quitar las piedras y también de hacer los «caballones». Aprovechamos para visitar a nuestros conejos y gallinas, comprobando que no necesitaban agua ni comida.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cuanto al trabajo alfabético, comentar que a diario desciframos en la pizarra, con la colaboración de todo el grupo, cómo se escriben las palabras más representativas de nuestra jornada. Seguimos practicando regularmente la lectura silenciosa y jugamos muchísimo con el reconocimiento fonológico, consiguiendo grupos de palabras según su raíz, su terminación, etc. Disponer en casa de una cantidad considerable de piezas (de madera, magnéticas…) que representen a las letras mayúsculas, nos ofrece infinitas posibilidades de generar ambientes estimulantes para el desarrollo alfabético. Jugar por ejemplo a componer palabras que empiecen igual que … , incluir la letra que falta en una palabra o conseguir aumentativos/diminutivos de palabras ya conocidas, pueden ser algunos de ellos.

Debido a las inclemencias del tiempo, al final de la semana no pudimos disfrutar de nuestro juego al aire libre, sin embargo nos lo pasamos súper bien compartiendo juegos con los compañeros/as del grupo rojo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como dice el refrán: «Al mal tiempo buena cara», así que pese a tener que modificar nuevamente la programación prevista para nuestra tarde cooperativa, despedimos la semana con una sesión de  baile, que quizás haya sido el detonante del viento que hemos tenido este fin de semana, ja, ja, ja.

Antes de merendar y bailar, ponemos en común algunos aspectos de la convivencia entre grupos y también de ciertos conflictos que se dan las aulas, para recordar cómo acometer su resolución positiva. Disfrutamos de la narración que Silvia nos hace de esta simpático cuento.

Hoy hemos tenido nuestra primera sesión de yoga del curso. En la próxima entrada os dejaré más información.

¡Que paséis buena tarde!

Esther Justicia.

 

PROYECTO «EL TEATRO»

Queridas familias, en tan solo tres semanas celebraremos nuestra entrañable fiesta de otoño  (10 de noviembre), ya sabéis que hemos iniciado un nuevo proyecto en el aula, «el teatro», que culminará con una representación teatral que ofrecemos a toda la etapa infantil, ese mismo día.

Si descontamos los fines de semana e incluimos todas las demás actividades, talleres y experiencias que tenemos en la programación… no son tantas las sesiones que nos quedan para ensayar. Al igual que para ir confeccionando nuestro disfraz (será muy sencillo pero representativo) y fabricar el decorado.

De modo que ya estamos totalmente inmersos en nuestro proyecto del teatro. Este es el punto en el que nos encontramos:

  • Presentación oficial de la obra, con lectura del guión. Es una adaptación de una antigua leyenda africana titulada «Las enseñanzas de la lluvia».
  • Casting para elegir qué personaje representará cada uno/a. Quedando el reparto así: narrador (Miguel), elefante (Adrián y Guillén), lluvia (Olivia, Hermes y Max), pato (Ezra), jirafa (Paula y Ángela), gallo (Manuel y Luis), león (Asier y Leo). Algunos aún no se han decidido, así que les concederemos unos días más.
  • Búsqueda de telas y complementos que nos puedan servir de atrezzo para nuestro vestuario.
  • Confección de una «careta» que será parte de nuestro disfraz. No la llevaremos en el rostro, pero será el elemento principal del disfraz.
  • Primeros ensayos para ver cómo nos vamos a situar en el espacio, qué consignas de entonación debe utilizar el narrador para darles pie a salir a escena y de paso ir aprendiendo algunas frases de cada personaje.
  • Medida del soporte para incluir el decorado.

El teatro es una herramienta educativa con un valor potentísimo en cuanto a la puesta en práctica de las FFEE (funciones ejecutivas). Nuestro ejecutivo central debe poner en marcha la memoria de trabajo, no sólo para recordar el texto sino el momento en el que debemos intervenir, los movimientos a realizar, etc., la atención sostenida durante toda la obra, para ir siguiendo el guión y controlar qué frase toca en cada momento, el control inhibitorio que nos permite esperar nuestro turno de intervención sin interrumpir al resto de compañeros/as y por supuesto una gran dosis de flexibilización cognitiva, a la hora de buscar soluciones ante problemas imprevistos del tipo : se nos cae el antifaz en plena obra, se nos olvida una frase, me he distraído un momento y no sé por dónde seguir…

Aunque pueda parecernos que el objetivo principal es la puesta en escena, la expresión oral… hay muchísimas más competencias que entran en juego en este tipo de actividad y que fomentan un entrenamiento súper eficaz de nuestras FFEE, imprescindibles para una buena toma de decisiones. Todo va a correr a nuestro cargo y eso es precisamente lo que tiene más valor, que los peques se impliquen de forma creativa en todo el proceso.

La gran mayoría de los talleres creativos de las próximas semanas girarán en torno a la confección de nuestros disfraces (les voy a dejar total libertad, así que cualquier parecido con la realidad va a ser pura ficción) y el decorado principal.

P.D. Los documentos gráficos en relación a este proyecto son escasos, de momento, ya que «no paramos un segundo» y necesitan mi acompañamiento casi total.

¡Arriba el telón!

Esther Justicia.