Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

PRIMER TALLER ESPECÍFICO «ENTRENAMIENTO DEL CONTROL INHIBITORIO»

Hoy hemos dado comienzo a los talleres quincenales, que este curso nos ofrece el departamento de Orientación y Diversidad del centro. Las temáticas están alineadas a las necesidades de cada grupo en cuestión y han sido consensuadas entre el departamento y la tutoría.

Disfrutamos hoy, con Laura, de unos juegos muy sencillos pero atractivos que nos permiten entrenar el control inhibitorio o control de impulsos.

Ha comenzado presentándonos a «las criaturas silenciosas». Unas pequeñas criaturitas que detestan el ruido y que viven dentro de una mochila hecha de un material que aísla el ruido. Cuando están dentro no pueden escuchar nada, así que permanecen tranquilas, sin embargo cuando salen debemos intentar mantener un nivel de ruido mínimo, para no asustarlas.

Como si de magia se tratase, tan sólo estar fuera de la mochila la primera criatura peludita, el grupo entero ha asumido una actitud de silencio, sin que nadie diese indicaciones al respecto. Introducir un «elemento sorpresa» o novedoso dentro del aula, en ocasiones produce este efecto tan asombroso. No dejéis de preguntar a vuestros peques, porque han sugerido utilizarlos cuando estemos realizando una actividad de mucha concentración ¡no me lo creo!

Después hemos hecho un juego, primero de forma individual y luego por parejas, consistente en montar una «torre de vasos numérica» , partiendo de un patrón ofrecido. La necesidad de poner el foco en el ejercicio, prestando atención absoluta, era fundamental para su consecución en un tiempo récord. A veces al llegar a los vasos se les había olvidado el número que tenían memorizado y debían volver otra vez a las indicaciones. Otras veces no habían establecido una estrategia previa (o planificación) con la pareja de juego y era algo que influía también notablemente.

Hemos ido descubriendo, con el paso de todos y todas, cómo a mayor concentración y planificación, mejores resultados.

Por último hacemos otro juego «recorrido con huellas». Consistía en un recorrido que debían hacer saltando, con la premisa de respetar la dirección que marcaban las huellas. En ocasiones tras varias piezas en la misma dirección, aparecía una en dirección opuesta o diferente, eso les obligaba a inhibir el impulso de seguir saltando de manera automática para detectar la nueva indicación.

La próxima sesión será el 16 de octubre y ya tenemos ganas de volver a vivir la experiencia.

En otro orden de cosas, deciros que la propuesta de «los castillos» ha cobrado hoy algo más de fuerza, con algunas aportaciones recibidas en la asamblea. En el juego (algo más corto de lo habitual por la visita de Laura) se han visto reflejados muchos de los aspectos tratados hasta ahora.

Acordamos que en esta ocasión no utilizaremos los disfraces para jugar a castillos, sino el material de construcción del aula y un precioso castillo que nos ha prestado Ángela. Seleccionamos todo aquello que pensamos puede servirnos, planteamos una idea de cómo recrear un castillo, añadimos elementos que en principio no habían sido seleccionados (con la consiguiente argumentación del porqué), construimos, construimos, construimos … y finalmente jugamos en grupo.

Como veis han incluido caballerizas, huerto, dependencias reales… ja, ja, ja ¡creatividad al poder!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de toda la semana podéis seguir realizando aportaciones para la propuesta.

Nos vemos mañana,

Esther Justicia.

 

Primera propuesta del curso ¡LOS CASTILLOS!

Buenos días familias,

A lo largo de la semana hemos seguido con la toma de contacto de los talleres complementarios que se incluyen dentro de nuestro proyecto, así como intentando detectar intereses para poder acordar nuestra primera propuesta de juego-aprendizaje del curso.

Como tuve oportunidad de mostraros en la reunión mantenida el pasado lunes, el sistema de votación para elegir propuestas de juego va a ser algo presente en nuestro aula. Sin embargo, como os conté, voy a incidir en cierto modo para poder llevar a cabo propuestas que aglutinen a todo el grupo, por supuesto basadas en los intereses individuales/grupales.

Tras el inicio del juego de castillos y familia, el lunes, las siguientes jornadas no hemos realizado nuevas votaciones, tan sólo les he dejado desarrollar las escogidas, para ir comprobando los elementos del juego que debían ser analizados. Tras la observación directa y sistemática de quién o quienes proponen el juego, cómo lo administran, la creación de espacios, la elección de materiales, el reparto de roles… tratamos en asamblea algunos de los temas, mediante la formulación de preguntas abiertas.

En estas asambleas de comunicación, el alumnado ha tenido oportunidad de ir expresando sus ideas previas acerca de la temática a desarrollar en el juego y de una forma natural las propuestas quedaron unificadas en «LOS CASTILLOS». Un brainstorming acerca de los mismos, unas cuantas intervenciones sobre castillos que conocemos y gran dosis de motivación por seguir aprendiendo sobre el tema, nos ha llevado a elegirlo como nuestra primera gran propuesta a desarrollar dentro del grupo verde.

En las distintas sesiones de juego han ido escogiendo el material, que a su criterio podía ser utilizado para crear espacios, también han seleccionado de entre todos los disfraces, aquellos que comparten características particulares como para incluirlos en el juego que tenemos entre manos y también han hecho un conato de distribución de roles de manera autónoma. Mi intervención en todo este proceso ha sido la de observadora y guía, tan sólo en situaciones generadoras de conflicto, pero en ningún momento he intervenido en sus planteamientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez transcurridas varias jornadas les propongo enriquecer un poco el juego en el aula, mediante la investigación del tema. Visualizamos un cortito vídeo (5 minutos) acerca de las características principales de los castillos y cómo era la vida en ellos. Enseguida descubrieron algunas cosas que debían incluir en su juego y otras que en principio parecían no tener cabida.

El lunes recogeremos en asamblea todas las aportaciones que lleguen desde el entorno familiar, para ponerlas en común y enriquecer aún más la propuesta. 

Otras de las actividades/talleres que hemos llevado a cabo a lo largo de la semana han sido:

  • Taller creativo «construimos aviones de papel». Aunque en realidad lo que estaba programado era construir el típico juego del «come-cocos», como forma divertida de poner en práctica las habilidades motrices finas, la concentración y la memoria de trabajo, finalmente hicimos aviones por petición mayoritaria.

El resultado final, la decoración y la competición de vuelo posterior, son elementos motivadores que sin embargo no son el objetivo en sí mismo. En este taller el proceso de creación era lo verdaderamente importante, ya que no es nada fácil recordar los pasos para conseguir nuestro avión ni doblar con precisión cada una de las secciones para que vuele realmente.

  • Taller de cocina «helado de frutos rojos». Realizamos nuestro taller mensual de cocina con una sencilla receta , en la que la intervención del alumnado se limitó a degustarlo, ja, ja, ja. El objetivo de su realización era ejercitar la memoria de trabajo (recordando el orden de los pasos a seguir) para poder al día siguiente transcribirlos en el taller alfabético. Los ingredientes utilizados fueron:  Yogur vegetal de coco y frutos rojos congelados ¿sencillo no?
  • Taller alfabético «Ingredientes y pasos de nuestra receta de helado». Utilizamos la copia para incluir tanto el título como los ingredientes de nuestra receta. Para ello los escribo en la pizarra y una vez tuvieron el texto entero, tenían que ubicar en el lugar correcto de la plantilla dónde incluir cada parte ¡no es tarea fácil! se necesita mucha concentración para ello. Después incluimos los distintos pasos para elaborar nuestra receta, mediante dibujos alusivos a los mismos: 1. Echar los frutos rojos 2. Agregar el yogur y 3. Batir.
  • Taller lógico-matemático. Practicamos la correspondencia número-cantidad, la identificación de grafías (hasta el 20), el reconocimiento de los símbolos de suma y resta (su aplicación práctica) y por último jugamos a «los amigos del 10» (aquellos dos números que sumados obtienen como resultado 10).

  • Entrenamiento de nuestras funciones ejecutivas. A través de juegos sencillos de atención, vamos entrenando esta habilidad y también la flexibilización cognitiva y el control inhibitorio. Os dejo tan solo un ejemplo de ellos: Si digo el nombre de un animal daremos un paso al frente, si nombro un color daremos un paso atrás y si nombro cualquier otra cosa nos quedaremos en nuestro sitio. Aumentamos el nivel de complejidad mediante la rapidez al nombrarlos y la introducción de consignas nuevas.

También llevamos a cabo juegos del tipo «go no go» en el que la mano que llevaba puesto el reloj indicaba una cosa y la otra todo lo contrario. Conforme vayamos avanzando el curso podremos ir incorporando mayor complejidad y otros juegos relacionados por ejemplo con tareas de tipo «stroop» (o interferencia).

  • Fomento de la lectura. A diario seguimos practicando tanto la lectura silenciosa como la lectura compartida. Esta semana hemos ido dando lectura también a este ejemplar, que nos ha aportado una visión de los «superpoderes» algo distinta  a la que habitualmente tenemos ¿Alguna vez habéis conocido a alguien con el súper poder de la alegría? En nuestra biblioteca aprovechamos para realizar el primer préstamo para casa. Como expliqué en la reunión de grupo, de momento tan sólo vamos a disfrutar de la lectura en familia y realizar un pequeño resumen oral de forma voluntaria (así iremos entrenando nuestra expresión oral en público para cuando nos toque empezar «los expertos»).

¡Hasta aquí nuestra completa semana!

Espero vuestras aportaciones para la propuesta de «LOS CASTILLOS», que estoy segura serán muchas.

Saludos,

Esther Justicia.

 

 

 

El uso de «las pantallas» y su relación directa con la red atencional de nuestro cerebro

Buenas tardes,

En esta entrada me gustaría tratar un tema que dada su extensión, no pude abordar en la reunión de grupo  del lunes pasado. Este tema es: el uso de las pantallas en la edad infantil y su relación directa con la red atencional de nuestro cerebro.

Todos sabemos que la atención es una habilidad bastante compleja, así como que existen muchos tipos distintos de atención. Sin entrar en el terreno puramente científico, ni centrarnos en autores/as concretos,  podríamos dividir de una forma básica la atención entre atención automática y atención ejecutiva.

La primera de ellas es la que se activa, como su propio nombre indica, de forma automática ante cualquier hecho o acontecimiento que sucede a nuestro alrededor. Pongamos como ejemplo escuchar nuestro nombre, un ruido, etc. En cambio la segunda, depende más de procesos internos controlados, mediante los cuales se selecciona información relevante para ser utilizada.

Desde hace varias décadas la neurociencia cuenta con aparatología específica que nos aporta datos reales de cómo es el funcionamiento de nuestro cerebro y qué parte o partes se activan mientras estamos realizando determinadas actividades.

Son muchos los estudios que aportan datos relevantes al respecto de la importancia de entrenar nuestro cerebro, para conseguir una mayor neuroplasticidad y por tanto mayor número de conexiones neuronales. Así como también que la atención es la base o el sistema de regulación del comportamiento.

Pues bien, como os informé en la reunión, este curso hemos iniciado la práctica de Mindfulness como herramienta para el entrenamiento de la atención (en este caso focalizada) y también las actividades específicas de funciones ejecutivas (control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo) para optimizar el desarrollo de nuestra corteza prefrontal.

Si nos pidieran que centremos nuestra atención, como adultos, en algún tema mientras a nuestro alrededor suceden acontecimientos mucho más atractivos, motivantes… necesitaríamos realizar un verdadero esfuerzo para focalizarnos en ese tema en cuestión y no caer en los elementos distractores.  Se necesita un cierto nivel de calma para logradlo.   A mayor atención, mejor control de impulsos y por tanto mejor desarrollo emocional y social; también mayor rendimiento académico.

Pues bien, todo lo anteriormente explicitado alude a cómo entrenar nuestra atención, pero existen algunos elementos que lo que hacen es dificultar este proceso, como por ejemplo la exposición a las pantallas a edades muy tempranas. También es muy importante la selección del contenido y por supuesto «la velocidad» del contenido en cuestión. No quisiera poner ejemplos concretos, pero todos conocemos algunos dibujos animados que más que entretener lo que hacen es hiperactivar, debido a la gran velocidad de los cambios de escena, la música y el color vibrante que presentan. Aunque estén recomendados para público infantil debemos pensar que no solo podemos atender a recomendaciones educativas sino priorizar la salud neurológica de nuestros pequeños.

Os dejo como muestra (de los cientos que existen) un vídeo que explica con bastante claridad la repercusión que tienen las pantallas en el desarrollo cerebral.

Espero que esta entrada os haya invitado a reflexionar sobre este tema y la gran trascendencia que tiene tanto a nivel neurológico como educativo.

¡Seguimos remando juntos en esta aventura que es la educación!

Esther Justicia.

 

Presentamos «la patrulla verde»

Con el comienzo de la semana, seguimos introduciendo novedades en el grupo verde, en relación sobre todo a nuestras rutinas diarias y responsabilidades, que para eso somos ya los mayores de Infantil, je.

Hoy presentamos de forma oficial «la patrulla verde». Se trata de un equipo de trabajo, que a lo largo de una semana completa se encarga de tareas relacionadas con el cuidado medioambiental ( en su más amplia acepción).

El equipo número 1 es esta semana el encargado de llevar a cabo esta responsabilidad y hoy lo han hecho fenomenal (ya veréis en breve que ayudantes tan magníficos tendréis por casa, je). Cada lunes renovaremos «cargos».

Estas son, entre otras, las tareas que tiene encomendadas:

  • Controlar que el material de aula esté bien ordenado y cuidado.
  • Ser los últimos en el tren para revisar que nadie quede rezagado.
  • Revisar que las luces queden apagadas tras nuestra salida del aula, así como los aparatos electrónicos.
  • Vigilar que los grifos queden cerrados tras su uso y no haya consumo innecesario de papel.
  • Adecentar el baño tras su uso.
  • Recoger la mesa en el comedor, de todos cuantos han terminado.

La distribución del grupo clase en dos equipos de trabajo, también ha formado parte hoy de las novedades. Así como la exposición de la lista para designar al súper-ayudante del día. En el tablón expositor y dentro del aula  he incluidola distribución de los equipos de trabajo, que se mantendrá a lo largo de todo el trimestre. 

Con la nueva semana también iniciamos nuevas propuestas de juego en el aula. Hoy han decidido, por votación, jugar a castillos y familias.  

De momento una parte del grupo realiza juego en paralelo de carácter eminentemente imitativo. Los momentos en los que llevan a cabo juego simbólico están impregnados aún de un potente componente motriz, por lo que las propuestas a lo largo de estos primeros meses están enfocadas más a la propia exploración autónoma de sus posibilidades de acción y al reconocimiento de sus fortalezas a la hora de liderar, proponer o administrar propuestas propias o de otros. Otra parte del grupo se decanta por juego simbólico con tramas muy estructuradas, a las que nos es «fácil acceder». Crear cierta cohesión grupal es uno de nuestros objetivos prioritarios, con respecto al juego se refiere.

¡Hasta mañana!

EstherJusticia.

Miscelánea de talleres

Como bien sabéis, a través de las comunicaciones diarias que mantenemos, lo que os van contando vuestros peques y la lectura de las distintas entradas de blog, a lo largo de toda la semana hemos tenido oportunidad de ir estableciendo la primera toma de contacto con algunos talleres o actividades que realizaremos este curso.

Las excursiones a la vega y las tardes cooperativas darán comienzo en octubre, así como el préstamo de ejemplares de la biblioteca para casa. Sin embargo disfrutamos ya de:

  • Taller alfabético. A través de las distintas actividades que llevan implícito el análisis de la alfabetización en nuestro día a día, de las lecturas individuales que cada día llevamos a cabo en aula, de las distintas lecturas en voz alta que yo realizo en las asambleas, las meriendas… y por supuesto con nuestra primera visita a la biblioteca del colegio. En esta ocasión el préstamo ha sido para elegir ejemplares que enriquezcan la biblioteca de aula. Allí disfrutamos de un ratito de lectura individual y también de este simpático libro, que trabaja cómo superar el miedo a la oscuridad. Cada jueves por la tarde visitaremos la biblioteca, para llevar a cabo el préstamo de libros y realizaremos un taller complementario sobre el desarrollo alfabético.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller lógico-matemático. De manera complementaria a los contenidos que trabajamos dentro de nuestras rutinas diarias (nociones espaciales y temporales, conteo, adición, sustracción, identificación de cantidades, agrupamientos, relaciones de pertenencia, geometría, magnitudes, etc.) las tardes de los miércoles estarán enfocadas a la realización de talleres complementarios de lógica matemática y/o funciones ejecutivas. Esta semana hemos puesto en práctica algunos conocimientos del área, mediante una «estación de juegos de mesa». Para ello hemos elegido entre todos qué juegos utilizar, las normas de cada uno de ellos y el objetivo. Ellos/as mismos/as han establecido las rotaciones, de manera que al finalizar la sesión hubiesen interaccionado con todos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller medioambiental. Aprovechando que mañana comienza la nueva estación del otoño, esta misma tarde nos hemos ido de visita a nuestro jardín. Allí hemos observado algunos árboles que pronto nos dejarán sus frutos como el caqui o el membrillo, también hemos identificado otros ejemplares como el rosal o la cala (flor de pato) y por supuesto hemos echado de comer a nuestros peces y tortugas. De esta mini-aventura nos llevamos muchos aprendizajes y alguna que otra incógnita como por ejemplo ¿las tortugas porqué no se comen el pan? ¿porqué comen carne, acaso son carnívoras?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El descubrimiento de una «cueva natural» formada por la vegetación, del sistema de riego entre los distintos parterres, de porqué en la zona mas sombría se forma musgo, del pozo, de los nidos para abubillas o de cómo el romero nos puede servir de «colonia natural» y repelente de mosquitos, han formado parte de nuestros aprendizajes para finalizar la semana.

  • Mindfulness en el aula. Este es un tema que os detallaré en una próxima entrada y tendremos oportunidad también de comentarlo el lunes en la reunión. Tan sólo informaros que hemos ido familiarizándonos con algunas prácticas informales de meditación, principalmente a través de la respiración o la visualización interna.

Por último comentar que la ampliación de las relaciones de sociales, a la hora sobre todo del juego, está siendo también un objetivo prioritario dentro y fuera del aula. Es de sobra conocido por todos que los niños y niñas en estas edades se agrupan por intereses. Sin embargo ir incluyendo poco a poco otros puntos de vista, formas de actuar e interaccionar e incluso de enfrentarse a situaciones que puedan generar conflicto, enriquece enormemente el desarrollo socioemocional.

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.