Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

¡NOS VAMOS DE VIAJE!

¡Primera semana de curso oficial superada!, y creo que estaréis conmigo en que de manera extraordinaria.

Como bien sabéis, durante todo el mes de septiembre establecemos varios objetivos prioritarios, antes de entrar de lleno en la programación pedagógica del curso. Por un lado, conferimos el tiempo necesario a la adaptación (proceso del cual tendremos oportunidad de hablar en nuestra reunión de grupo), aprovechamos para realizar el diagnóstico que marcará la programación de aula, fomentamos la creación del vínculo entre los distintos componentes de la clase y sentamos las bases de convivencia necesarias para ir cimentando el resto de aprendizajes.

No obstante en algo se tiene que notar que somos los mayores de la etapa, así que esta semana nos hemos atrevido a hacer nuestros «primeros pinitos» para acercarnos al MÉTODO DE PROPUESTAS. 

El lunes iniciamos la semana hablando sobre nuestras vacaciones del verano y la propuesta de juego giró en torno a esta temática. Llevamos a cabo también nuestra asamblea de comunicación (posterior al juego) en la que analizamos el transcurso del mismo y llegamos a acuerdos de cara a la próxima jornada.  La representación gráfica intentó reflejar esas vacaciones que cada uno/a relató.

En la asamblea de inicio del martes recordamos el análisis realizado el día anterior y acordamos por tanto que debíamos decidir el destino de nuestro viaje para que el desarrollo del juego se diese de manera grupal y no paralela. Los destinos que propusieron fueron Francia, Murcia, Alemania y Londres. Ganó por amplia mayoría Francia, así que hablamos un poquito acerca de lo que cada uno o una conocía de este país (bien poco como imaginaréis) y también qué medio de transporte pensaban que debíamos utilizar.  Ya teníamos propuesta de juego grupal «UN VIAJE A FRANCIA»

Rebeca nos contó que su tita le había explicado que se iba en avión pero antes, hasta llegar al aeropuerto, debíamos coger un coche. Así que eso fue lo que hicimos, viajar en autobús (ya que vimos que no cabíamos todos en un coche) , algo ajetreados con los baches del camino y las curvas a un lado y otro. Después en un avión, con alguna que otra turbulencia y un exquisito menú servido por un agradable azafato.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez llegados a destino no supimos muy bien qué hacer en ese país, así que cada uno eligió la representación del rol que más le apetecía o la interacción con diverso material del aula para desempeñar un juego de índole imitativo. En esta ocasión la representación gráfica versó sobre la propuesta de juego llevada a cabo y claro está aparecieron en sus dibujos aviones, autobuses, personas…

En las siguientes jornadas hemos seguido «ampliando» un poquito de información, con la ayuda de la aportación de material de casa, en cómo es ese país. A través de Lucía hemos conocido que tienen como costumbre saludarse dándose tres besos en lugar de dos o que les encanta comer queso. Con Rebeca y Antonio hemos conocido la Torre Eiffel , Notre Dame o los campos Elíseos, a través de unas fotografías de sus respectivas familias en un viaje a ese país. También hemos dado lectura a un libro en francés, ambientado en la época del medievo en el que aparece principalmente la vida en los castillos.

Ya lo estáis imaginando, todos y todas querían jugar al castillo. Pero antes realizamos una reflexión (con mi ayuda y guía) para caer en la cuenta que en aquella época no había aviones así que llegó la gran incógnita ¿cómo viajamos a Francia si no hay aviones?  y ¿cómo viajamos al pasado? preguntas abiertas, que fomentan el pensamiento creativo y el desarrollo de las distintas competencias marcadas para esta etapa educativa, que desembocaron en la utilización de una máquina del tiempo.

Sin dilación nos metimos debajo de las mesas de clase, Francisco programó todo lo necesario para transportarnos hasta Francia y … ¡voilà! ataviados para la ocasión construimos castillos, forjamos espadas y lanzas, cuidamos de la casa y el huerto, celebramos banquetes…

Aprovechamos las asambleas de inicio de la jornada para ponernos de acuerdo en qué juego llevar a cabo ese día en el aula, para ello les suelo plantear varias opciones potenciando que se mantenga constante la ya elegida, con intención de fomentar cierta responsabilidad en la toma de decisiones y la tenacidad y el esfuerzo en las tareas.

De tal modo que ayer cuando fuimos a jugar les propuse un nuevo reto, íbamos a organizar nuestro juego antes de comenzar . Debíamos decidir cómo recrear el escenario de juego (para ello les puse el símil de una obra de teatro), qué roles iba a desempeñar cada componente del grupo, qué material íbamos a necesitar y por supuesto qué trama íbamos a seguir.

Las fotos reflejan claramente como construyeron su muralla con sillas, buscaron indumentaria que les ambientara en la época, se ubicaron en distintos lugares para diferenciar su rol y jugaron en grupo durante toda la mañana, manteniéndose constantes en la propuesta elegida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de sendas «bolas del mundo», aportadas por Francisco y Anto, hemos podido conocer que Francia se encuentra «pegadita» a España (o Granada que para ellos es más significativo). Con este material hemos ido formulando preguntas del tipo ¿porqué a la Tierra le llamarán el planeta azul? o ¿sabéis cuánto tiempo tarde la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma? Una pequeña escenificación nos ha ido dando las respuestas a todo ello y así hemos aprendido alguna curiosidad más sobre nuestro planeta.

Además de este primer contacto con el Método de propuestas, hemos iniciado ya nuestras clases son los distintos especialistas. Aunque el horario os lo facilitaré el día de la reunión de grupo (que será el próximo lunes 26 de 16.00 a 17.30 horas) os adelanto que el día de Educación Física es el viernes, por aquello de venir vestidos de manera apropiada.

También hemos tenido oportunidad de tomar conciencia de nuestra respiración a través de algunos ejercicios de Mindfulness, ejercitar nuestro cálculo mental con algunos problemas matemáticos, practicar la copia en cada una de nuestras producciones gráficas y entrenar nuestro cerebro en cuanto al desarrollo de las funciones ejecutivas con una divertidísima actividad de memoria de trabajo, atención y control de la inhibición (que también os contaré ampliamente en la reunión de grupo), aumentar nuestra destreza psicomotriz fina a través del moldeado con plastilina e ir conociendo el uso correcto de muchos de los materiales que tenemos en clase ¡UNA SEMANA MUY PRODUCTIVA!

Bueno familias, en esta ocasión he intentado detallar el proceso que seguimos para el fomento de propuestas dentro del aula, con ánimo de acercaros más a lo que será nuestra esencia a lo largo del curso. Intentaré ir combinando este tipo de contenido con otros de índole más específica, que enriquezcan vuestro conocimiento de nuestro proyecto educativo.

Un fuerte abrazo y buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

 

Bienvenida al nuevo curso escolar 2022-2023

Queridas familias,

Tras unas estupendas vacaciones de verano en las que ya me han contado vuestros peques todas las actividades, aventuras, viajes y experiencias vividas, ha llegado la hora de comenzar un nuevo curso escolar.

En esta ocasión el comienzo es aún más significativo si cabe, ya que con él culminamos la etapa de Educación Infantil y eso es ¡muy importante! A lo largo de este curso tendremos oportunidad de consolidar todos los objetivos, contenidos y competencias que durante los dos niveles anteriores han venido consiguiendo. También disfrutaremos de nuevos aprendizajes, desaprendizajes, juegos, intercambio de experiencias, relaciones, etc.

Soy consciente, ya que he sido testigo directa, de la ilusión con la que cada uno de vuestros peques (desde ahora «mis niños y niñas») han iniciado esta nueva andadura. He de deciros que tras más de dos décadas dedicada a la Educación Infantil en este proyecto, la ilusión la conservo intacta ¡tengo ganas de conocer qué me van a enseñar este curso mis verdecitos! Yo por mi parte les guiaré en su crecimiento integral de la mejor manera que se y por supuesto, acompañada por vosotros y vosotras en estrecha conexión.

A lo largo de estas jornadas que llevamos, hemos aprovechado para el reconocimiento de espacios, recordatorio de normas de convivencia social, descubrimiento de los nuevos materiales, intercambio de juegos, relato de vivencias y nos hemos puesto muy contentos al conocer que tenemos una nueva compañera, ROCÍO, que se está adaptando como si llevara con nosotros toda la vida, ja, ja, ja.

Os dejo unas imágenes que muestran el ambiente de estos días, esperando que os acerquen un poquito más a nuestra realidad cotidiana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A modo de consideraciones generales a tener en cuenta, os enumero las siguientes:

  • La publicación del blog sigue como el curso pasado, los lunes y los viernes. Añadiendo alguna que otra entrada más cuando se considere necesario. Os recomiendo suscribiros para recibir notificación de cuándo publicamos y así poder seguir con regularidad la información que a través de él se transmite. También os animo a realizar un feedback periódico de las experiencias que en él se relatan, con intención de convertir esta vía de comunicación en algo bidireccional y «vivo».
  • Se mantiene la aportación de dos botellas de agua (una para clase y otra para el patio) de manera semanal, de forma que sigamos contribuyendo al cuidado medioambiental mediante la reducción de residuos.
  • El horario de atención tutorial por las mañanas es de 8.45 a 9.15 y por las tardes de 16.45 a 17.15 horas, de manera que podamos intercambiar información diaria.
  • La exposición de los trabajos individuales se hará en el tablón del aula que hay en el pasillo y por tanto ya tenéis acceso a ver los trabajos junto a vuestros hijos e hijas, en el momento que consideréis más oportuno.

Deseando que este sea un curso muy, muy especial, que quede en el recuerdo para siempre, pondré todo mi empeño, cariño, paciencia y profesionalidad en ello.

Un fortísimo abrazo,

Esther Justicia.

¡NOS VAMOS A PRIMARIA!

Queridas familias,

Hoy damos por finalizado de manera oficial este curso escolar y lo hemos hecho de una forma especial, rasgo que nos caracteriza.

A media mañana hemos podido asistir a un mini-concierto preparado por un pequeño grupito de sexto, que durante todo el curso ha estado ensayando para ofrecérselo al resto del colegio. El piano, la guitarra eléctrica, la batería y hasta la voz, son los instrumentos que han utilizado para ello.

Como veis han captado la atención de los espectadores y espectadoras que han pedido ¡otra, otra! nada más finalizar la tercera canción. Estamos «horneando» el pequeño vídeo que hemos grabado, como adelanto os dejamos algunas fotografías de la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después, todo el alumnado del centro se ha reunido en el patio central para bailar la coreografía que han preparado durante el último mes junto a la profesora de música (Mari Carmen) y el área de educación física (Alberto y Tatiana).  Un baile compartido que ha ofrecido una imagen de unión sin parangón.

¡ESTO ES PARTE DE LA ESENCIA DE ALQUERÍA!

También hemos inmortalizado el momento con una grabación, que al igual que la anterior está «en fogones», así que os dejamos como entrante algunas fotografías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovecho esta entrada de blog para transmitiros de manera conjunta que ha sido un placer poder estar al frente del grupo verde este curso y haber acompañado el proceso de crecimiento de vuestros peques. Hemos pasado unos meses intensos de vivencias, experiencias, aprendizajes, emociones, vínculos y muchísimo cariño. Espero haber contribuido de manera positiva en esa «mochila de herramientas» que utilizarán a lo largo de su vida y siempre me recuerden de manera cercana ¡ellos ya forman parte de mí para siempre!

A vosotros, como familia, agradecer la confianza depositada en nuestro proyecto y por supuesto cada uno de los reconocimientos que me habéis hecho llegar como tutora y para el resto del equipo docente. Hemos trabajado «codo con codo» como un verdadero tándem para potenciar el desarrollo integral de vuestros hijos e hijas y creo que lo hemos conseguido ¡hemos formado un buen equipo!

No me queda más que enviaros un fortísimo abrazo y el deseo de un camino lleno de buenos momentos en la siguiente etapa educativa ¡Mis verdecitos ya son primarios!

Los/as que me conocéis sabéis cuánto me costó contener las lágrimas el martes pasado, ahora que no me veis me estoy desahogando bien, ja, ja, ja ¡puf! Aprovecho también para agradecer ese bonito y emotivo detalle que tuvisteis conmigo.

¡OS VOY A ECHAR DE MENOS!

Esther Justicia.

CONFERENCIA-EXPERTO EN GATOS (MIGUEL)

Última conferencia-experto del curso, sobre los gatos, a cargo de Miguel.

El pasado martes tuvimos oportunidad de escuchar la presentación que Miguel nos había preparado sobre lo que había investigado acerca de los gatos. Comenzó con algún titubeo («miedo escénico») pero enseguida cogió confianza y seguridad y expuso lo que a continuación detallo, ajustándose mucho al guión elaborado por su familia.

«Los gatos son felinos de pequeño tamaño. Son muy ágiles y se alimentan de otros animales como ratones o pájaros. Cazan sobre todo por la noche y cazan en solitario».

Las partes del cuerpo que les ayudan a ser buenos cazadores son las siguientes:
• Ojos: los gatos ven hasta seis veces mejor que los humanos, cuando hay poca luz.
• Orejas: los gatos tienen orejas y gracias a ellas pueden oír hasta las pisadas de un ratón, oyen muy bien.
• Bigotes: sus bigotes les ayudan por ejemplo si no ven y se van a chocar con una pared, pues los bigotes se chocan antes, porque sobresalen de su cara y saben que tienen que cambiar de camino.
• Pelo: su pelo les sirve para camuflarse y como cazan por la noche también los protege del frío.
• Almohadillas: las almohadillas les permiten acercarse a sus presas sin hacer ruido.
• Garras: todos los felinos pueden esconder las garras en las patas cuando no las usan y sacarlas para atrapar a sus presas y eso se dice con una palabra que es:  retráctiles.
• Patas traseras: son mucho más largas que las delanteras y tienen unos músculos muy potentes, les sirven para saltar muy alto y lejos, así atrapan a sus presas.
• Cola: les ayuda a mantener el equilibrio.

Hace unos 5000 años, en el antiguo Egipto los gatos ya se hicieron amigos de los humanos.
Los gatos ya eran mascotas en el antiguo Egipto, donde se los consideraba animales sagrados porque cazaban animales molestos como las ratas y ratones. Existía una diosa (Bastet) que tenía cuerpo de mujer y cabeza de gato. Cuando los gatos sagrados morían, los momificaban y enterraban en tumbas especiales.
Existen más de 100 razas distintas. de gatos, por ejemplo, las siguientes:
• Gato de pelo rizado
• Gato leopardo
• Gato sin cola
• Gato de orejas dobladas
• Gato salchicha
• Gato gigante

Los cuidados de los gatos
Los gatos viven más o menos 20 años y necesitan muchos cuidados. Algunas de las cosas que necesitan son las siguientes:
• Una cama en un lugar tranquilo de la casa.
• Un bebedero que siempre tengan disponible y un comedero donde poner su comida siempre a la misma hora.
• Un kit de cepillado, porque les gusta estar limpios.
• Un arenero donde hacer pis (hay que entrenarlos para que aprendan a usarlo).
• Un transportín para llevarlo en el coche, en avión, de viaje o si no quieres llevarlo con la correa.
• Una cosa que yo le llamo «afila uñas» que es para afilarse las uñas.
• Juguetes para divertirse.
Pero lo más importante para los gatos es que sus dueños pasen tiempo con ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un gran aplauso de sus compañeros y compañeras dio cierre a la exposición y dimos paso al turno de preguntas, en el que le formularon bastantes interrogantes. Miguel se sintió bastante cómodo con ellas, tanto que hasta se atrevió a decirles «oye, ¿es que nadie me va a preguntar cuántos gatos puede tener a la vez una gata?» ja, ja, ja.

Tras un ratito de juego en relación a la temática, realizamos los dibujos alusivos a la experiencia.

Enhorabuena Miguel por el esfuerzo realizado.

Bueno familias, mañana se acaba el curso y os dejaré la última entrada al blog a modo de «despedida oficial», que irá con una pequeña sorpresa a cargo del alumnado del colegio.

Aquí os dejo las fotos de los cumpleaños de Naia y Paula, que también hemos celebrado esta semana y a las que les hemos regalado un bonito bloc de dibujos para colorear, con producciones originales y únicas.

Un fuerte abrazo y hasta mañana,

Esther Justicia.

¡ÚLTIMA SEMANA DE CURSO! ENTRENAMIENTO EN FUNCIONES EJECUTIVAS

Nos encontramos en la última semana del curso escolar, así que estamos inmersos en el orden de nuestros trabajos para la carpeta trimestral y la  recogida de clase, para dejarlo todo a punto de cara al campus de verano y el próximo mes de septiembre.

Como sabéis «somos una cuadrilla» bastante trabajadora, así que ya nos ha dado tiempo a seleccionar todo el material que no está en buenas condiciones para guardar y también aquel que vamos a dejar disponible para el periodo estival. El resto lo estamos lavando, desinfectando y clasificando para ser utilizado por los siguientes «verdecitos».

Además de afanarnos en estas tareas de colaboración y cuidado del material, también hemos llevado a cabo dos experiencias bastante reseñables. Por un lado, ayer tuvimos la oportunidad de realizar otra sesión de «entrenamiento del cerebro» y hoy hemos celebrado la última «conferencia-experto» del curso.

ENTRENAMIENTO DE FUNCIONES EJECUTIVAS:

En la sesión celebrada ayer con Laura, tuvimos oportunidad de seguir conociendo un poquito más cómo funciona nuestro cerebro. Reflexionar acerca de los procesos mentales que llevamos a cabo cuando realizamos determinadas acciones o actividades, es muy importante para poder seguir evolucionando de manera integral y armónica.

A través de una sencilla y conocida canción, «la vaca Lola», pudimos poner en marcha nuestra memoria de trabajo y control de la inhibición, realizando unos movimientos corporales que acompañaban determinados trozos de la misma y aumentando la velocidad de la melodía, así como eliminando la letra en algunos momentos. Pudiera parecer que se trata de algo sencillo y carente de contenido específico, si no se le confiere la intención y el sentido propios de un planteamiento pedagógico bien fundamentado y con experiencia. La atención sostenida fue un factor determinante para seguir las instrucciones con bastante ajuste y celeridad, en algunos casos.

Otro de los juegos propuestos fue «encuentra tu pareja», tomando como consigna un determinado atributo como podía ser tener el mismo color de camiseta, algo parecido en la parte inferior de nuestro atuendo o simplemente buscando una cualidad común que podían decidir por ellos mismos como… no llevar calcetines, usar gafas o tener el pelo recogido. La atención es fácil identificar que debía estar presente, la memoria de trabajo (que no memoria a corto/medio plazo) era fundamental para recordar la consigna marcada y no confundirla con ninguna de las anteriores y cómo no, la flexibilización cognitiva que nos permite adaptarnos  a situaciones imprevistas buscando soluciones variadas.

Nos atrevimos con uno más, esta vez inventando historias a través de unas imágenes que nos tocaban de forma aleatoria e intentando que la trama tuviese algo de sentido. Además de grandes dosis de imaginación y creatividad, tuvieron que poner en juego la planificación ya que debían recordar lo que el compañero anterior había narrado e intentar cuadrar su dibujo con lo que iba a pasar a continuación ¡una tarea nada sencilla por cierto!

Hoy, Miguel nos ha expuesto su investigación acerca de los gatos. Lo ha hecho tranquilo y ha terminado muy contento con su trabajo. Dedicaré una entrada específica, al igual que con el resto de «expertos y expertas».

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.