Archivo de la categoría: Clase Verde (5-6 años)

INAUGURACIÓN SEMANA DE LA LECTURA

Damos comienzo hoy a una celebración muy especial; «LA SEMANA DE LA LECTURA EN INFANTIL».

A lo largo de estos cinco días, dedicados exclusivamente a fomentar al acercamiento y gusto por la lectura (en su acepción más amplia), viajaremos a través de los cuentos, historias y leyendas hasta lugares recónditos de nuestra imaginación.

Disfrutaremos, junto a toda la etapa, de numerosas actividades con intención de crear un ambiente  generador de actitudes lectoras, que invite al desarrollo de un pensamiento creativo, que aumente la imaginación y sobre todo, que haga disfrutar al alumnado. Acercaremos al alumnado a ella por medio de distintos formatos y/o medios como el yoga, la escenificación, el movimiento, los medios audio-visuales, la emoción, la música y, como no, las entrañables narraciones de nuestros abuelos y abuelas.   Para ello hemos preparado un programa muy completo de experiencias basadas mayoritariamente en colaboraciones familiares y que también incluye un proyecto alfabético específico y diferente en cada aula.

La actividad elegida para inaugurar esta inolvidable semana ha sido un YOGA-CUENTO, a cargo de nuestra profesora especialista de esta disciplina en el centro, Isabel. El cuento tiene por título «La tribu de los butanix, los habitantes de Bután» 

De manera paralela a la narración, que comienza con el despertar de los habitantes de la tribu, Isabel va realizando distintas «asanas» (posturas de yoga) para ir despertando los sentidos, volviéndonos algo más flexibles, ir tomando conciencia de nuestro cuerpo, y finalmente , a través de los «pranayamas» (ejercicios de respiración que inducen a la concentración) centrarnos en nuestra respiración. Nosotros vamos siguiendo la trama mientras imitamos todas las posturas que hace Isabel (saludo al sol, el guerrero, la cobra, la serpiente, la rana, perro boca abajo, el árbol…) En algunos momentos del cuento, ha incluido pequeñas canciones a modo de «mantras» para captar toda la energía del saludo al sol, recordar posturas e incluso para ahuyentar miedos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A ver qué tal recuerdan vuestros peques la historia esta tarde, estamos seguras que bastante bien ¡invitadlos a leer el blog con vosotros!

De todas formas os dejamos estos pequeños fragmentos, para que os hagáis una idea del transcurso de la actividad.

 

Por la tarde, el grupo rojo asiste a las especiales narraciones familiares de varios abuelos del grupo y una tita.

Ni que decir tiene la alta significatividad que tiene para nuestros peques el ver a sus familiares colaborar en el colegio y poder compartir con el resto del grupo estas bonitas historias ¡son experiencias para el recuerdo! Estos han sido los títulos escogidos para hoy:

  • «Cosas de bruja». 
  • «Intrusos».
  • «El hilo invisible».

¡Os esperamos mañana con muchas más cosas que contar!

P.D: Recordad que esta semana las entradas del blog serán diarias.

Silvia Ramírez y Esther Justicia.

¡Primera semana superada!

Buenos días familias,

Arrancamos el lunes el trimestre con mucha fuerza y así hemos seguido durante toda la semana (pese a mi ausencia durante el miércoles y jueves).

A lo largo de estos días hemos podido seguir trabajando en la creación de nuestros poemas, de momento nos encontramos en la fase de elección de la temática, el título y la invención en sí del poema. Dado que es una actividad individual requiere su tiempo, así que la vamos combinando con juego libre en el aula o actividades más tranquilas para que yo pueda dedicar tiempo «en exclusiva» a cada componente del grupo. Cuando esta fase esté completada pasaremos a la fase de «borrador», una actividad de escritura autónoma en la que cada uno escribirá su poesía SIN COPIA. Después se estrenarán en la «autocorrección» , con mi ayuda, para poder realizar el paso de «pasar a limpio», como modo de valorar una presentación cuidada en los trabajos. Finalmente diseñarán la ilustración que acompaña al poema.

Este proyecto viene a poner de manifiesto (de manera sincrética) muchos de los logros alcanzados a lo largo de este curso en el área alfabética, respetando los distintos ritmos individuales y potenciando su máximo desarrollo. Nos llevará muchas sesiones completar todos los poemas, para finalmente encuadernar un libro con todos ellos, así que preveo que se alargará mucho más allá de la Semana de la Lectura, en paralelo a otras actividades/experiencias o talleres.

También en relación a la Semana de la lectura, hemos llevado a cabo un taller medioambiental en el que hemos hecho un jabón casero de romero, de modo artesanal. Este será el detalle con el que obsequiaremos a las familias que se han ofrecido a colaborar en la realización de esta semana tan especial y a las que agradecemos enormemente su participación.

Para adaptar la elaboración del jabón a las edades que tenemos y poder hacerlos partícipes en todo momento, hemos utilizado como base jabón de glicerina puro, con intención de no tener que contemplar la sosa entre los ingredientes. Para otorgar un toque especial a nuestro jabón hemos empleado estos otros ingredientes, que le aportan propiedades hidratantes, calmantes y antisépticas.

Ingredientes: glicerina, romero, miel, aloe vera, limón y aceite de oliva.

Por la tarde, en el taller de alfabetización semanal, escriben los distintos ingredientes utilizados.

Otras actividades en torno a la lectura han sido:

  • Taller de biblioteca. Lectura individual, a cargo del alumnado, de los ejemplares de la clase y lectura en voz alta (profe) de algunos poemas del libro de Gloria Fuertes que nos ha prestado el papá de Jaime D. Culminando con la creación de algunas rimas espontáneas con las que nos entrenamos de forma divertida para la invención de nuestros poemas.
  • Asistencia a la narración de la leyenda de «San Jorge y el dragón», a cargo de la familia de Guillén (grupo naranja), con motivo de la festividad del día del libro. Leyenda cuyos orígenes se remontan a la Edad Media y que está bastante extendida por toda la geografía española, aunque tenga su origen en Cataluña.

Dentro del plano medioambiental también hemos disfrutado con:

  • Cuidado diario de los espacios exteriores. Tarea a través de la cual se fomentan hábitos de autonomía y trabajo en equipo de un valor incalculable para otros aprendizajes.
  • Visita al huerto. Allí pudimos recoger las primeras habas y aprender que cuando la mata está muy cargada de frutos es necesario ir recogiendo para que vayan creciendo otros. También recogimos un poco de romero para la elaboración de nuestro jabón artesanal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Excursión mensual a la vega. Ha sido la penúltima excursión de este curso y ya nos encontramos en condiciones físicas y climatológicas como para hacerla más extensa. Así que tras dirigirnos hacia la «casa de la bruja», subimos hasta el carril bici y tomamos dirección Granada, para volver al colegio bordeando las parcelas que lindan con el cruce hacia el mismo. Una buena caminata llena de aventuras como bajar por un terraplén algo inclinado (algunos decidieron hacerlo de culo) o andar entre cultivos de ajos con cuidado de no dañarlos. Encontramos a nuestro paso toda clase de flores silvestres y pudimos cobijarnos del sol bajo unos estupendos álamos que encontramos en el camino. También hablamos del sistema de regadío de la vega (las acequias) y observamos distintas formas utilizadas para ello a través de compuertas e incluso canalizaciones manuales. Casi llegando al colegio nos encontramos con un montón de gente recogiendo espárragos

¡Experiencias que marcan, sin duda!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde plasmamos la experiencia en nuestro taller creativo, a través de unos preciosos dibujos, hechos con ceras al óleo. Ponemos en práctica distintas técnicas para utilizarlas, que van otorgando mayor representatividad a los mismos.

 

Bueno familias, tan sólo me queda desearon un estupendo fin de semana e informaros que la publicación del blog la semana próxima será diaria. Un esfuerzo añadido que realizaremos gustosas, con intención de teneros informados de todo cuanto acontece en el colegio en esos días.

¡A POR LA SEMANA DE LA LECTURA!

Esther Justicia.

 

 

¡Comienza el último trimestre!

Hoy comenzamos un nuevo trimestre, el último de nuestro paso por la etapa de Educación Infantil, y lo hacemos con muchas ganas e ilusión por todo lo que aún nos queda por vivir y compartir.

Estos dos meses estarán llenos de nuevas experiencias, aprendizajes, convivencia y retos. Dentro de la programación que se presentó a principio de curso, están incluidas varias actividades y días de significación especial, entre los que cabe señalar la «Semana de la lectura» y nuestro «Viaje de fin de curso».

El próximo lunes dará comienzo la celebración de la Semana de la lectura, así que me gustaría agradecer desde aquí la colaboración que vais a realizar en la misma, sin la cual no sería posible su desarrollo.

Nosotros, como grupo, tenemos un montón de tarea por delante. Para empezar, mañana tenemos prevista nuestra salida mensual a la vega, en el taller creativo debemos elaborar los tradicionales marca-páginas que solemos hacer por estas fechas, daremos comienzo al proyecto «nuestro poemas» y además el viernes, con motivo de la celebración del día del libro, tendremos varias actividades especiales que os relataré en la siguiente entrada.

Como veis hemos empezado con fuerza el último tramo del curso y así pretendemos seguir el tiempo que resta.

Para aclimatarnos un poquito tras todos estos días sin colegio, hoy hemos hecho una asamblea algo más larga en la que cada uno y una ha podido relatar lo que ha hecho durante las vacaciones y luego hemos disfrutado de un buen rato de juego libre en el que han podido intercambiar impresiones, juegos e interacciones ¡venían deseando encontrarse! Después hemos hecho un dibujo alusivo a las vacaciones y por la tarde han disfrutado de una sesión de inglés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo unas fotos con la celebración del cumpleaños de Quan, que fue el broche final al trimestre pasado.

¡Un fuerte abrazo a todas las familias del grupo!

Esther Justicia.

«TIENDA-VIVERO» BROCHE FINAL AL PROYECTO DE CICLO

Esta semana,  hemos puesto broche final al proyecto de trabajo que venimos realizando todo el ciclo 3-6 desde el mes de enero, en torno a la actividad del vivero.

La oportunidad que ha tenido cada grupo de vender las plantas (que con tanto cariño han plantado y cuidado) a sus familias, ha resultado una experiencia muy significativa. Han podido comprobar el resultado de un esfuerzo común y constante en el que han puesto todo su empeño, trabajando de forma colaborativa y cooperativa entre las tres clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La satisfacción de poder contribuir a aumentar el fondo bibliográfico del colegio con las «ganancias de su trabajo», es recompensa suficiente para todas las sesiones realizadas, aunque ya os digo que regalándolas hubiesen estado igual de contentos y contentas. Otorgando por supuesto un valor incalculable a todo el proceso realizado y con el que se ha podido trabajar de forma globalizada e interdisciplinar las distintas áreas de conocimiento, y por tanto el alcance de las competencias marcadas para este segundo ciclo de Infantil (cada grupo con mayor o menor grado de profundización).

En el grupo verde, entre otras muchos aspectos que han ido surgiendo de nuestras experiencias y vivencias diarias, hemos trabajado en los siguientes:

  • Concienciación del cuidado del Medio Ambiente, como valor fundamental dentro de una sociedad industrializada.
  • Necesidad de reciclaje y reutilización de los envases que utilizamos en nuestra vida cotidiana, sirviéndonos éstos como maceteros para nuestras plantas.
  • Reconocimiento de diversos tipos de plantas, aprendiendo a diferenciar si eran de exterior o interior, para poder aplicarles los cuidados necesarios.
  • Identificación de las distintas partes que componen una planta y comprobación de si todas las que conocemos están compuestas por el mismo número de ellas.
  • Conocimiento del distinto uso que se les puede otorgar (culinario, medicinal, ornamental …)
  • Diferenciación entre siembra y plantación, llevando a cabo ambos procesos como medio de experimentación del aprendizaje.
  • El acto de compra-venta como actividad mercantil utilizada para la obtención de un retorno dinerario, fruto de nuestro esfuerzo.
  • Valoración del trabajo cooperativo y colaborativo, como fuente de riqueza en el aprendizaje entre iguales.

¡¡¡Y TODO ESTO JUGANDO!!!

Como talleres específicos, en los que se han trabajado de forma paralela distintas áreas como la alfabética, la lógica-matemática, la creativa y la social, podríamos destacar los siguientes:

  • Confección de los carteles de precios, incluyendo el nombre de las plantas, una preciosa decoración y la distinción monetaria entre plantas pequeñas y grandes. El trabajo alfabético se ha llevado a cabo sin copia, ayudándonos unos a otros en la decodificación e identificación de los diferentes fonemas y sus correspondientes morfemas.
  • Cartel con los cuidados de las plantas, atendiendo a la característica de interior o exterior. La simbolización de los cuidados mediante dibujos ha facilitado que nuestros compañeros de la clase de 3 años, los puedan identificar correctamente. El recortado, pegado y la clasificación corrió a su cargo, lo tenían clarísimo.

 

  • Libretas para ir anotando el precio de las plantas que vendíamos y luego poder realizar la suma. Decoramos la portada con motivos alusivos al tema y las guardamos para el día de la venta.

 

  • Montaje de la tienda física, ubicando en cada rincón todo lo necesario para atender a la clientela: máquinas registradoras, exposición de plantas, carteles con precios, turno de compra …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesiones de siembra y plantación. Destinando a ello buena parte de nuestras tardes cooperativas, talleres medioambientales y momentos de patio.
  • Juego simbólico enfocado al acto de compra-venta, en el que de forma totalmente autónoma distribuían espacios, organizaban materiales, repartían roles, elaboraban carteles, intercambiaban monedas … La decisión de incluir todo tipo de comercios, enriqueció aún más el trabajo en sí, ya que lo inherente a cada uno de ellos marcaba un poco las normas específicas. El último sí que fue un vivero «en toda regla» que nos sirvió como ensayo.
  • Conteo del dinero recaudado en nuestro grupo y posteriormente en ciclo, la sumatoria de lo recaudado en común. Para ello ponemos en práctica nuestro trabajo acerca de la distribución de cantidades en decenas, que nos ha facilitado el contar de 10 en 10, agregando al final las unidades sueltas.
  • Representación gráfica de la secuencia vivida la tarde de la venta. Utilizando varios conceptos trabajados con anterioridad en otros talleres, tales como obtención de la mitad exacta de una superficie, división en partes iguales de una soporte dado, trabajo de los números ordinales para secuenciar acciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Con este cartel, elaborado por el grupo Naranja (con mucha ayuda de su profe) anunciamos a todo el colegio la celebración de esta actividad. Proyecto que viene realizándose desde hace ya más de dos décadas de forma sistemática cada curso y que define muy bien cómo se trabaja en el colegio Alquería. Fundamentando el acto de enseñanza-aprendizaje en los intereses individuales y grupales, haciendo el aprendizaje significativo y práctico para la aplicación a la vida real, fomentando el trabajo en equipo viendo como riqueza la diversidad existente, realizando proyectos globalizadores que permiten respetar ritmos individuales y aprendizajes compartidos …

Espero haber sido capaz de transmitir  (con esta entrada) «todo lo que no se ve» pero lleva consigo este proyecto, así como  la significativad y potencialidad del mismo.

No me queda más que agradeceros, en mi nombre el de mis compañeras y por supuesto el de vuestros peques, vuestra excelente colaboración durante todo el proceso. ¡GRACIAS!

Os deseo unos agradables días de descanso. Volvemos el lunes 18 con más experiencias nuevas.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

«LOS ARTRÓPODOS» ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR (COLABORACIÓN FAMILIAR)

Ayer tuvimos de nuevo una colaboración familiar en nuestra clase. El papá de Vega, Pablo, nos visitó para contarnos un montón de curiosidades acerca de los artrópodos. Es un apasionado del mundo animal y posee muchos ejemplares en casa, así que pudimos ver en directo e incluso tocar muchos de ellos.

En primer lugar nos contó un poquito las características generales que posee este grupo de animales, perteneciente a los invertebrados, para que pudiésemos identificarlos:

  1. Nos puso el símil de nuestras articulaciones para contarnos que poseen cuerpo y patas articuladas.
  2. Se reproducen por huevos, es decir son ovíparos.
  3. Tienen su esqueleto por fuera. Esto les impide crecer mucho, así que suelen mudarlo varias veces a lo largo de su vida.

Después nos presentó los cuatro grandes grupos  en los que se dividen, con algunos ejemplos conocidos:

  • Crustáceos. Como las gambas o los cangrejos.
  • Miriápodos. Como el ciempiés o el bicho bola.
  • Arácnidos. Como la araña o el escorpión.
  • Insectos. Como la mariposa o la mariquita.

De cada uno de ellos nos fue dando también algunas características principales que los agrupan y  a la vez los diferencian de los demás. Siendo las patas una de las más fácil de identificar.

Con ayuda de Vega, escribimos en la pizarra los números del 1 al 10. Pablo utilizó este recurso para trasladar al grupo que si dividiésemos todos los animales que conocemos en diez montones, ocho de ellos serían artrópodos. De esta forma fue más fácil asimilar que son el grupo de animales más numeroso que existe.

Y ahora… llegó la hora de pasar a la acción, así que nos fue mostrando todos los ejemplares que había traído para que fuésemos identificando a qué grupo pertenecían, tras observar detenidamente sus características. Pudimos tocar muchos de ellos, todos los que no entrañaban ningún tipo de peligro, por pequeño que fuese. Disfrutamos de bichos bola, ciempiés, milpiés, arañas, escorpiones, insecto palo, insecto corteza, insecto hoja… y para sorpresa final un invertebrado que no pertenece a los artrópodos, es un molusco ¡un caracol gigante!

A la vez que íbamos observando, tocando, identificando y preguntando ¡porque preguntaron muchísimo!, Pablo nos iba contado muchísimas curiosidades, entre las que podría destacar algunas como:

  • El bicho bola no caza, come lo que se encuentra ya muerto, así que no supone un peligro para otros animales de su especie más pequeños.
  • El ciempiés realmente no tiene 100 patas.
  • El milpiés tiene un líquido amarillo que utiliza para ahuyentar a sus depredadores.
  • La araña que mostró tiene procedencia mejicana y se llama araña de rodillas anaranjadas. Posee unos pelos que pican mucho. Es una de las mascotas de Vega y tiene por nombre «Tili».
  • Los insectos palo aumentan mucho de tamaño durante su ciclo de vida. Además si pierden una pata en la siguiente muda de piel se les regenera.
  • A los insectos palo, corteza y hoja se les denomina «insectos fantasma» porque «no se ven».
  • El insecto corteza si le soplas o le da el viento, realiza un movimiento oscilatorio para imitar realmente la corteza de un árbol.
  • El insecto corteza hembra posee un «pincho» en su parte posterior que utiliza para enterrarlo en tierra y depositar sus huevos.
  • El insecto corteza macho posee unas patas muy gruesas con unos espolones que utiliza para defender su territorio ante otros machos.
  • El caracol gigante procedía de África.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecemos a Pablo que nos haya dedicado un ratito de su tiempo para enseñarnos todas estas curiosidades, que posibilitan realizar un enriquecimiento curricular para todo el alumnado, de manera además más que significativa ¡Así es Alquería y sus familias!

La próxima entrada estará dedicada a la finalización del proyecto del vivero y su actividad de cierre «la tienda de plantas».

Hasta pronto,

Esther Justicia.