Ayer se celebró el día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia, así que esta mañana en la asamblea cambiamos nuestra tradicional «charla» a cerca de lo que hemos hecho el fin de semana, por un recordatorio de aquellas experiencias que a lo largo de nuestra andadura en Infantil, hemos llevado a cabo en torno a la Ciencia. Os sorprendería la cantidad de actividades que han recordado y el detalle con que las han narrado. Tenemos oportunidad de ver el vídeo que la UGR ha lanzado, en relación a este tema, en el que somos parte protagonista, y que hemos compartido a través de nuestro facebook.
Os animo a extender vuestra colaboración, formando parte de nuestra comunidad en facebook. El que compartáis nuestras publicaciones contribuye a una mayor difusión de nuestro proyecto, llegando a un sector de la población que aún no lo conoce. Este año 2018, celebramos nuestro 40 aniversario como proyecto educativo referente en la ciudad de Granada, y vosotros formáis parte de él. ¡Gracias por elegirnos!
A lo largo de la mañana hemos combinado el juego libre, en el que las propuestas que han prevalecido han sido coches y disfraces, con un taller creativo carnavalesco.
Por pequeños grupos han ido pasando al taller, en el que han plasmado las siluetas de sus manos (trabajando la simetría) y punteando su contorno, para obtener unos sencillos antifaces. En sesiones posteriores les incluiremos la decoración.
Los ensayos de la chirigota ya nos salen genial, incluso una pequeñísima coreografía han incluido. ¡A ver el día en cuestión! que ya sabéis que el miedo escénico….
NOTAS:
El miércoles tendremos clase de Educación Física, ya que el viernes no hay especialistas debido a la fiesta del Carnaval.
El jueves tendremos un taller de cocina, cuyo resultado degustaremos el día de la fiesta. Si alguien se anima a deleitarnos con alguna delicatessen…, en el Otoño os quedaron buenísimas.
La comunicación que habéis recibido por mail, en torno a la celebración de la Semana Cultural, compete tan sólo a la etapa de Primaria. Es una forma de que conozcáis las experiencias que se realizan en el centro. El viernes sí, nos incluiremos en la celebración de la fiesta de Carnaval, cuya invitación os llegará próximamente por e-mail.
El significado de amistad, a estas edades, es muy particular de cada individuo y por supuesto algo cambiante, que se mueve principalmente por intereses.
Las relaciones sociales que se establecen fluctúan, en tanto en cuanto lo hace su estado de ánimo de ese momento, su autoestima/autoconcepto, su percepción ajustada o no a la realidad y como no, la presencia de determinados estímulos (positivos o negativos) o agentes externos que hacen cambiar de opinión con frecuencia.
Por tanto se debe considerar dentro de la normalidad, que los niños y niñas de estas edades entren en permanente «conflicto de intereses» y tengan que aprender a gestionar de forma correcta esas situaciones que les alejan un poco de su «zona de confort». Sin embargo, no debemos olvidar que aún carecen de herramientas suficientes para hacerlo y que el adulto debe acompañarlos siempre en ese proceso. Nuestro papel (familia y educadores)es hacer que se sientan escuchados y comprendidos, sin sobreproteger en exceso.
¿Y toda esta parrafada? diréis algunos. Pues es un tema que algunas familias me habéis consultado estos últimos días y que además ha sido tratado en distintas asambleas con el alumnado. Sólo quedaba ofrecer una visión escueta y general del tema, para que nos hagamos conscientes del mismo. De forma paralela se ha trabajado la coeducación, que surgió con el trabajo acerca de los colegios y diversas lecturas en nuestros momentos de asamblea y merienda. Esta semana cerramos con otra, muy divertida, que nos trae Vega.
El juego es nuestra más valiosa herramienta de aprendizaje, a través de ella conocemos un poquito mejor el mundo que nos rodea y nos permite interaccionar con él, como si de un laboratorio se tratara. Dejemos que el juego invada sus vidas y permanezcamos a su lado durante el viaje.
Como no todo va a ser «asambleas de ética y convivencia», a continuación os dejo las actividades más significativas que hemos llevado a cabo, a lo largo de la semana:
Taller de biblioteca: El préstamo de ejemplares lo realizan ya con mucha agilidad, así que disfrutamos de un ratito de lectura silenciosa y damos lectura a este libro. A través de él conocemos diversas palabras y personajes relacionados con la Ciencia y repasamos el abecedario.
Taller creativo: Este año hemos decidido que en lugar de confeccionar antifaces o caretas, íbamos a fabricar gorros. Como alusión a nuestra chirigota, nos inventamos estos «sombreros locos». Finalmente seremos «PEPI Y LOS 019».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A través de este taller trabajamos el volumen, la creatividad, la motricidad fina y numerosos conceptos espaciales y de longitud.
Experimento:Debido a la proximidad de la celebración del Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia, hemos colaborado con la UGR en la elaboración de un vídeo, para la difusión de actividades relacionadas, siendo Alquería un proyecto referente en ese sentido. Así que por sorteo, han participado en la grabación tres alumnas de los grupos Naranja, Rojo y Verde. El experimento elegido por nuestro grupo ha sido «¿Cómo inflar un globo sin utilizar la boca?». Marina nos mostró en clase cómo hacerlo, utilizando para ello tan sólo tres elementos.
En primer lugar llenó la botella, aproximadamente hasta la mitad, con vinagre. Luego introdujo en el globo, con ayuda de un embudo, tres cucharadas de bicarbonato. Al entrar en contacto ambas sustancias, se produjo una reacción química que liberó un gas, causante de que el globo se inflase.
Excursión a la vega: Aunque las temperaturas siguen muy bajas, el sol hace que la estancia en el exterior sea más agradable. Así que decidimos realizar nuestra excursión a la vega, para visitar la «Casa de la Bruja». Durante el trayecto observamos que el paisaje ya no tiene esos colores tan característicos de la estación del Otoño y que en los campos han sido recolectados los espárragos. El olor que percibimos, nos hace pensar que ya están abonados y dispuestos para la siembra. Justo al lado de la casa de la Bruja encontramos un espacio donde jugar un ratito y disfrutar del sol. En un par de ocasiones realizamos «¡barrera!» para evitar que nuestros compañeros y compañeras de los otros grupos se mojen con los charcos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuaderno de campo: Hoy llevamos a cabo una representación gráfica de nuestra excursión de ayer. ¡Ay que ver, qué artistas!. No dejan de sorprenderme cada día. Merece la pena que los veáis con ellos/as.
Tarde cooperativa:Alrededor del árbol reunión ensayamos nuestras chirigotas. Después realizamos una sesión de plantación con Aloe Vera, que destinaremos a nuestro vivero y como detalle de agradecimiento para las familias colaboradoras en la Semana Cultural de Primaria.
Antes de merendar, montamos, con ayuda de Charito, el cartel que anuncia nuestra próxima fiesta de Carnaval. Nosotros hemos contribuido con las letras y los «sombreros locos», la clase naranjita, con unas simpáticas máscaras africanas y la clase rojita, próximamente incluirá unos divertidos antifaces.
Como bien ilustra la canción que da título a esta entrada, hoy sí que se nota que estamos en Invierno. La nieve nos ha dejado estampas preciosas a contemplar, camino al cole y también en nuestro parque de juegos y jardín.
Dedicamos un ratito de la asamblea inicial de la semana a contarnos qué hemos hecho en estos días sin cole, pero enseguida tratamos el tema del juego de la jornada. La gran mayoría ha vuelto a escoger el colegio como propuesta de juego, aunque algunos/as se han decantado por las carreras de coches.
Tenemos oportunidad de conocer otros diccionarios distintos al que usamos la semana pasada. Ha llegado a clase un diccionario de Español- Inglés y otro de Latín. Buscamos algunas palabras para comprobar su utilidad, aunque en el de latín me ha costado un poquito, mis recuerdos son algo vagos ya, je.
Para la expresión gráficautilizamos rotuladores, ya que los últimos dibujos realizados en torno al juego han sido con lápiz negro (para cubrir el objetivo de la precisión del trazo e incluir gran número de detalles) y les apetecía otorgar color a sus producciones.
Como las temperaturas han sido algo bajas, decidimos no salir al parque antes del almuerzo y aprovechamos para ensayar concienzudamente nuestra chirigota. ¡Parece que por fin va saliendo!. La letra es algo disparatada así que las risas son continuas y hasta contagiosas durante su ensayo, espero que el día en cuestión lo tengan «superado».
En la tarde cooperativadel pasado viernes contribuimos con el cartel que anunciará la Fiesta del Carnaval. Como viene siendo habitual el grupo verde se encarga deltexto, ya que nuestro proceso alfabetizador está más avanzado. En primer lugar averiguamos, entre todo el grupo, cómo se escribe el texto, cuántas palabras lo componen y cuántas letras. Después recordamos la tipografía que utilizamos a la hora de realizar un cartel y les presento un modelo de «letras dobles», para que cada uno/a dibujo una a tamaño grande y la recorte.
El pasado viernes celebramos nuestra tarde cooperativaen el jardíny disfrutamos con nuestros compañeros/as de ciclo, compartiendo a juegos tradicionales: gallinita ciega, reloj-reloj, zapatilla por detrás, el escondite … (Se me pasó incluirlo el lunes, ¡ups!)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Qué privilegio poder disfrutar de este espacio de forma habitual!. Nosotros lo vemos como algo normalizado, pero estoy segura que muchos estarían encantados/as de poder tener algo así.
El martes celebramos, junto a toda la etapa de Primaria, un día muy importante y que debe estar siempre presente en nuestras vidas, el día de la Paz y la no violencia.
Se habilitaron nueve espacios en los que el alumnado se reunió, formando grupos heterogéneos de edad, para dar lectura a un texto concreto enfocado al valor de la diversidad. Entre otros títulos se trabajaron: Elmer, Orejas de mariposa, El cazo de Lorenzo, Juan es diferente, Por cuatro esquinitas de nada, El punto, etc.
Tras la lectura se pusieron en común las impresiones que cada uno tenía al respecto, se compartieron reflexiones e incluso algunos mayores ejemplificaron con compañeros/as del centro o conocidos. Una tertulia que a más de un adulto le hubiese costado llevar a cabo. Se me eriza el vello al recordar algunas de sus intervenciones y la gran calidad humana que desprendían como grupo. Para dejar una conclusión, cada grupo escribió una frase que representara su lectura en relación a esta celebración. En el aula roja se trabajó Elmer y la frase fué «Aunque seamos diferentes, somos únicos e iguales por dentro».
Como broche final asistimos a una audición que nuestras alumnas del coro interpretaron de forma fantástica, acompañadas por Elena (nuestra profe de música) y Claudia (alumna de 6º EPO) al violonchelo.
Os felicito por el acompañamiento que hacéis a vuestros peques, en la responsabilidad semanal de la lectura del libro, y por supuesto en los avances que en torno a la tarea de casa realizan.
Como os expliqué en la reunión de principio de curso, se predica con el ejemplo. Los adultos que les rodean somos el espejo en el que se miran y sólo teniendo un ambiente que favorezca el disfrute de la lectura, llegarán a amarla.
En cuanto a la temática «El colegio», que es la propuesta que hemos tenido entre manos esta semana, las aportaciones recibidas desde casa la han enriquecido notablemente. ¡Gracias de nuevo por vuestra colaboración!. Ha sido un placer hojear libretas de hace décadas, libros con los que aprendisteis a leer, diccionarios, trabajos específicos de asignaturas, cuadernos de dibujo, cuentos, carnés de biblioteca, pizarrines y hasta tinteros con pluma. Para ellos/as ha sido un viaje en el tiempo que además han acompañado con las experiencias que tanto padres/madres como abuelos/as, les habéis contando en casa.
En el juego se han «roto» algunas agrupaciones que llevaban establecidas ya bastante tiempo y han asumido roles que a priori no imaginaba que algunos/as escogerían. Se nota que el tema les «ha calado» y además dicen querer seguir jugando la semana próxima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Algunos momentos del juego han sido curiosos, por ejemplo una de las familias que llevaba a su peque al cole trabajaba allí mismo, él como cocinero y ella como especialista de informática. La otra familia trabajaba en un acuario y en su jornada laboral han tenido que localizar al veterinario marino por un problemita con una ballena. Sirvan estos ejemplos para que comprendáis la inmensa creatividad que desarrollan en cada una de sus propuestas y cómo relacionan contenidos y vivencias de propuestas anteriores y conocimientos previos.
Creo que no se nos podría haber ocurrido un taller creativo más acorde a la temática de la semana. En cuanto empezaron a llegar los materiales a clase Charito y yo lo tuvimos claro, haríamos «Pizarrines». Están ansiosos por llevarlos a casa, hoy podéis cogerlos. Dicen que los utilizarán para practicar sumas ¡Estos niños….!. Quizás haya sido motivado por que justo esta mañana hemos dedicado un ratito a nuestra práctica de composición de decenas y el concepto de adición, con nuestro material de «palitos».
Y dejo para el final el descubrimiento de la semana :EL DICCIONARIO. Algunos/as conocían su existencia pero no tenían demasiado clara su utilidad. Aprovechando que Ángel nos trae uno a clase jugamos a buscar algunas palabras, entre las que se encontraba «falda». Qué caras de sorpresa al descubrir que significaba más de una cosa ( prenda de ropa, parte baja de una montaña y ropa de mesa camilla). De repente les pregunto ¿Y cómo he buscado tan rápido esa palabra entre tantas como hay dentro?. ¡Magia! dicen algunos. Pues bien nos detenemos un poquito en el abecedario que hay expuesto en el aula y hablamos acerca del orden que siguen las letras, encontrando por fin un argumento válido para que estén ordenadas así y no de otra forma. Hoy hemos tenido oportunidad de utilizarlo, esta vez no para buscar el significado de una palabra, sino para resolver una duda ortográfica (planteada por algunos alumnos que están algo más avanzados en el tema alfabético) ¿Carnaval se escribe con b o con v?.
Como está cercana la fiesta de Carnaval, la semana próxima iremos trabajando todo lo que rodea a este tipo de celebración, de forma paralela al juego que lleven a cabo en el clase. ¡Qué variedad de disfraces vamos a tener: lady bug, piratas, policías, dinosaurios, brujas, Mario bros, unicornios ….!
A ver si os animáis como grupo de familias y asistís disfrazados/as. La comparsa de padres y madres ya está ensayando sus chirigotas.
¡Aprovechad el fin de semana para ir preparando los disfraces!
Comenzamos una nueva semana y con ella una nueva propuesta para desarrollar nuestro juego simbólico, «EL COLEGIO». Intentaremos que éste sea el tema o eje vertebrador de los distintos talleres y actividades que de forma globalizada llevamos a cabo.
Hoy han aportado al aula peluches para «la clase de los bebés», algún bebé para subir la ratio que ya teníamos y un par de ordenadores para que el profesorado este equipado a la hora de sus tutorías, ja, ja, ja. Sugieren incluir en su juego, la secretaría de centro, que el pasado jueves no quedó reflejada en los espacios, y también el parque de juegos.
En la asamblea de comunicación, además de que cada uno/a cuente a qué ha jugado, qué rol ha desempeñado, qué posibles conflictos han surgido, cómo se puede enriquecer el juego para la próxima sesión …. , también han puesto en común ideas acerca del colegio.
En un primer momento les planteo interrogantes como: ¿todos los colegios son iguales? ¿qué los asemeja y qué los diferencia?, ¿siempre han sido los colegios así?, ¿qué otros colegios conoces?, etc. Por turnos han ido interviniendo y aportando su visión particular del tema, dando a conocer al resto de la clase aspectos hasta ahora desconocidos. Vale la pena que les preguntéis acerca de las averiguaciones.
Hace tiempo que no incluyo ningún recurso digital que apoye la propuesta que estamos trabajando en el aula. Aquí os dejo uno relacionado con las distintas dependencias del colegio. Ya conocéis su funcionamiento y su objetivo (familiarizarnos un poquito más con el tema alfabético). Os recuerdo que dispone de varios niveles de dificultad y la posibilidad de configurarlo en letra mayúscula (elemento diferenciador en nuestra metodología alfabetizadora)
En la presentación en el aula, se notaban los progresos a nivel individual que cada uno ha conseguido en este tiempo, os animo a disfrutarlo en familia.
Durante la ingesta de fruta, de media mañana, escuchamos está bonita historia acerca de la llegada del invierno, ambientada con la música de Vivaldi.
Mañana celebramos el día de la Paz, con una actividad común para todo el centro, pero en nuestra asamblea de inicio de la jornada se podrán presentar aquellas aportaciones que vayan llegando, en torno a nuestra propuesta de la semana.
Acordamos preguntar en casa cómo era el colegio cuando nuestros padres/madres eran pequeños. ¿Y cuándo lo eran nuestros abuelos/as?. Si disponéis de algún material tangible que permita un mayor acercamiento a esa realidad, sería estupendo.