¡Vaya semana!

Ver las imágenes de origenA lo largo de la semana además de dar la bienvenida a nuestra compañera Nina y recibir la visita de Ana, mamá de Lucía,  hemos tenido la oportunidad de participar en una serie de actividades que tienen relación con la semana especial que celebraremos la próxima semana.

Actividades previas a la Semana de la lectura:

  • Taller de diseño de marcapáginas: todo apunta a que quedarán preciosos…, ya me diréis vuestra opinión.
  • Introducción al cómic y lectura: esta semana nos acercamos a uno de los géneros literarios más divertidos que nos podemos encontrar. el cómic.Ver las imágenes de origen Hablamos sobre lo que es una viñeta, la rapidez con que suceden las historias, la función de los bocadillos, tipos de bocadillos…Tras la lectura de un par de cómic en la asamblea, decidimos que este será el trabajo especial que realizaremos con motivo de nuestra Semana de la lectura. Durante estos días, han ido pensando lo que será su historia (personajes que intervienen, título y lo que acontecerá). Si os soy sincera no se cuando podremos presentaros el trabajo, es por ello, que como siempre os digo, lo importante de cada actividad es el proceso y la vivencia que cada niño tenga del trabajo. Es muy importante  que cada niño disponga del tiempo que necesite para expresarse y para plasmar lo que él quiere en su trabajo de una forma tranquila. Poco a poco os iré mostrando el avance de nuestro trabajo.
  • Jabón casero de romero:  Llevamos a cabo un taller medioambiental en el que fabricamos jabones de forma artesanal. Este será el detalle que ofreceremos a las familias colaboradoras en la Semana de la lectura así que el martes dedicamos un ratito a recoger romero del parque. Utilizamos: glicerina base, romero, aloe vera, aceite e infusión de romero.
  • Salida a la vega: el martes hicimos doblete, profesión y penúltima salida a la vega. En esta ocasión nos hemos ido por el camino que lleva hasta «la casa de la bruja», pudiendo observar como la primavera ha llegado en pleno apogeo, haciendo florecer todo tipo de árboles y flores silvestres. En los campos cercanos observamos el sistema de riego de la vega.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como ya somos muy mayores y caminamos muy rápido, nos ha dado tiempo a llegar al carril bici y volver al colegio con muchísimo apetito.

  • Maquina de sumar: practicamos sumas con la maquina de sumar construida para el vivero. Una de las características principales de la maquina de sumar es que las cantidades con las que trabajamos se ven en todo momento y podemos asociarlas, descomponerlas y jugar con los números.

Es muy importante transmitir a nuestros pequeños la importancia de la manipulación  y visualización de los objetos, esto es más importante que la propia operación ya que facilitará su comprensión desde muy pequeños.

  • Tiempo de juego: el juego sigue presente en nuestro día a día. A lo largo de la semana han sido diferentes las propuestas establecidas por el grupo.

     

  • El viernes cerramos la semana con una tarde cooperativa muy especial. Como sabéis, mañana 23 de abril, se celebrará el Dia del Libro, día que coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón. En este día, tradicionalmente se regalan una rosa y un libro, tradición basada en el amor y la cultura. Las raíces de esta tradición se remontan  a la Edad Media, época marcada por cuentos de caballeros, princesas y dragones.

Es por todo ello que cerramos la semana de forma especial ya que recibimos la visita de Pere y Gemma, papá y mamá de Guillem, compañero de la clase naranja.

Pere y Gemma, vienen a contar  «La leyenda de San Jordi» para todo el segundo ciclo de educación Infantil. 

Gracias por compartir este ratito tan especial con nosotros familia.

Pues nada familias, solo me queda desearos un buen fin de semana. El lunes queremos a nuestros pequeños con muchas ganas, ya que nos espera una fantástica Semana de la lectura.

Silvia.

Profesión: Profesora de Literatura

Ver las imágenes de origenAyer recibimos la visita de Ana, mamá de nuestra compañera Lucía. Nos cuenta que es profesora de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR).

Ana y Lucía nos explican que la literatura  son los LIBROS. A través de los cuentos, la poesía o el teatro los niños y niñas aprenden y disfrutan acercándolos  al mundo del  lenguaje.

Y para que nuestros peques conozcan el mundo universitario, Ana nos propone una actividad muy divertida que provoca la atención y el interés del grupo  a lo largo de todo el tiempo que dura su visita.

En primer lugar nos presenta a un simpático ratón llamado «Latón». El pequeño animalito vivía en la Alhambra, le gustaba mucho leer pero perdía los libros. Un día, tras conocer a Carlos V y a la emperatriz Isabel deciden construir un lugar «mágico» al que llamaron  Universidad de Granada para guardar todos los libros. Ver las imágenes de origenEl éxito de la iniciativa hará que funden otras universidades. En todas ellas, desde entonces han estudiado personas importantes de nuestra cultura.

 

Ana nos cuenta las muchas titulaciones  que se pueden cursar en la UGR para después poder desarrollar sus profesiones cuando sean mayores como lo han hecho  sus papás y mamás. En el grupo tenemos varios médicos, policías, un constructor de caminos, una mecánica e incluso a un futuro Spider-man,jajaja.

Madre e hija nos invitan a participar a un juego (formato twister)  con un plano de ubicación de los campus de la Universidad de Granada y los edificios más emblemáticos. Cada uno de nuestros pequeños representaba la profesión de algún miembro de su familia ( medicina, empresariales, ciencias de la educación…) y debía localizar la ubicación del edificio al que tendría que acudir en el caso de que decidiese estudiar esa profesión. Atención visual en el tablero y respetando el turno, ¡qué maravilla! 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente Ana nos cuenta un secreto: «el ratón Latón de vez en cuando se pasea por las bibliotecas de la Universidad de Granada, ¿a qué os encantaría conocerlo?» ¡Estamos invitados!

Bueno, pues además de regalar a cada uno de nuestros pequeños el cuento» El gran secreto del ratón Latón», nos obsequia con un globo en el que aparece el rostro de Carlos V. 

Como podéis apreciar en la imágenes la experiencia ha sido muy interesante y divertida , y todo gracias a la implicación y el esfuerzo de Ana y por supuesto Lucía, ¡muchas gracias chicas!

 

Silvia.

Bienvenida Nina

¡Bienvenidas familias!,Ver las imágenes de origen Volvemos a reencontrarnos con muchísimas ganas de contarnos todo lo que hemos hecho durante estos días de Semana santa. Los temas han sido muy variados:

  • Viajes 
  • Procesiones
  • Comidas y salidas 
  • Excursiones por el campo
  • Y muchos helados

Tras la asamblea en la que todos intervienen gustosos, tocan a la puerta, ¡Sorpresa! ¡Nina, nuestra nueva compañera! 

Ver las imágenes de origen

Recibimos a Nina con mucho cariño y deseamos que su adaptación al nuevo cole y a los nuevos compañeros y compañeras vaya de maravilla. El grupo se encuentra muy ilusionado con su llegada, y así lo han demostrado encargándose de enseñar a Nina sus nombres, los juguetes, espacios….

Tras el juego libre decidimos hacer un dibujo para dar la bienvenida a Nina:

El próximo lunes dará comienzo la celebración de la Semana de la Lectura, así que tenemos muchísimo trabajo por delante. Elaboraremos nuestros tradicionales marcapáginas , comenzaremos el proyecto sobre «los cómic» y muchas cositas más que iré contando a lo largo de la semana. 

Os adelanto :

  1. Hoy recibimos la  visita de Ana, mamá de Lucía, que viene a hablarnos sobre su profesión. ( mañana realizaré una entrada para contar todos los detalles, ¡qué bien lo hemos pasado)
  2. Nueva salida  a la vega
  3. Taller medioambiental y el viernes, con motivo del día del libro, varias actividades especiales….

¡Cómo nos gusta empezar con fuerza!

Silvia.

¡Comienza el último trimestre!

Hoy comenzamos un nuevo trimestre, el último de nuestro paso por la etapa de Educación Infantil, y lo hacemos con muchas ganas e ilusión por todo lo que aún nos queda por vivir y compartir.

Estos dos meses estarán llenos de nuevas experiencias, aprendizajes, convivencia y retos. Dentro de la programación que se presentó a principio de curso, están incluidas varias actividades y días de significación especial, entre los que cabe señalar la «Semana de la lectura» y nuestro «Viaje de fin de curso».

El próximo lunes dará comienzo la celebración de la Semana de la lectura, así que me gustaría agradecer desde aquí la colaboración que vais a realizar en la misma, sin la cual no sería posible su desarrollo.

Nosotros, como grupo, tenemos un montón de tarea por delante. Para empezar, mañana tenemos prevista nuestra salida mensual a la vega, en el taller creativo debemos elaborar los tradicionales marca-páginas que solemos hacer por estas fechas, daremos comienzo al proyecto «nuestro poemas» y además el viernes, con motivo de la celebración del día del libro, tendremos varias actividades especiales que os relataré en la siguiente entrada.

Como veis hemos empezado con fuerza el último tramo del curso y así pretendemos seguir el tiempo que resta.

Para aclimatarnos un poquito tras todos estos días sin colegio, hoy hemos hecho una asamblea algo más larga en la que cada uno y una ha podido relatar lo que ha hecho durante las vacaciones y luego hemos disfrutado de un buen rato de juego libre en el que han podido intercambiar impresiones, juegos e interacciones ¡venían deseando encontrarse! Después hemos hecho un dibujo alusivo a las vacaciones y por la tarde han disfrutado de una sesión de inglés.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejo unas fotos con la celebración del cumpleaños de Quan, que fue el broche final al trimestre pasado.

¡Un fuerte abrazo a todas las familias del grupo!

Esther Justicia.

Profesión: Asesor agrícola

Ver las imágenes de origenCerramos el segundo trimestre con la visita  de Bienve, papá de Pablo.  Ambos vienen a hablarnos sobre uno de los trabajos más antiguos del mundo, la profesión de agricultor.

Uno de los principales objetivos es hacer ver a nuestros pequeños que todos los oficios son importantes, que cada uno representa un eslabón importante en la cadena del funcionamiento de una ciudad, por lo que todos tienen una gran labor.

La familia de Pablo, se dedica a cultivar «Almendros». La  semilla del fruto del almendro, es un  ingrediente esencial en la dieta mediterránea y muy arraigado a la gastronomía española. Con el inicio de la primavera y como broche final a nuestro proyecto de «vivero», Bienve viene a hablarnos sobre los detalles del ciclo de la almendra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Cuántas cosas interesantes hemos aprendido sobre los almendros!

  • El almendro es un árbol que cuenta con un tronco marrón , de corteza agrietada, puede medir entre 5 y 10 metros.
  • Sus hojas son de tipo  lanceolado, largas y estrechas, de color verde intensa y salen tras la floración invernal.
  • El almendro para nacer necesita un clima cálido y seco, pero también tiene necesidad de frío.
  • Un almendro tarda 2 años en dar fruto.
  • Es muy importante que las abejas, aves y otros insectos hagan su proceso de polinización para favorecer la producción de frutos.
  • Las almendras tienen forma oval, alargadas. Debemos sacar la semilla de la concha que lo envuelve con cuidado de no romperla, está un poco dura para proteger la almendra.
  • La almendra es muy buena para la salud, muy nutritiva , se puede usar en platos dulces y platos salados, para elaborar salsas, guisos, turrones y leche, también existen geles de baño y crema de almendras.
  • Hay que oxigenar muy bien la tierra para que  las raíces estén muy sanas y abonarlas muy bien para que no salgan hongos.

Bienve nos cuenta con mucho detalle que el ciclo de la almendra comienza en invierno, los almendros pierden sus hojas y es cuando bajan su actividad natural. Durante esta fase los cuidados son claves para el buen éxito de la cosecha. Es en el comienzo de la primavera cuando empezamos a ver los primeros almendros florecer. 

Ver las imágenes de origen

Este es el momento en el que es imprescindible el vuelo de las abejas. A medida que los árboles florecen, las abejas buscan polen y néctar en la flor, y al trasladarse de árbol en árbol realizan la tarea de polinización. La flor recién fecundada desarrolla el fruto que aumenta su tamaño durante los meses siguientes  hasta la maduración. Cuando en verano el fruto abre su corteza exterior, nos indica que ha llegado la hora de la recolecta.

También  nos explica que para andar por el campo necesitamos vehículos especiales como los tractores, y una maquinaria especial para recoger la almendra. La técnica Ver las imágenes de origenque utiliza Bienve para la recogida de almendras es la del «paraguas invertido». El tractor mueve a los almendros, para que caiga el fruto sobre este paraguas de gran tamaño.

 

Este último trabajo es el mas complicado ya que requiere de mucho esfuerzo físico, por eso hay que estar fuertes y saludables.

Cuando se recoge la almendra hay que dejarlas secar un tiempo y quitar la primera cáscara que la protege.

Tras la exposición, llega la primera sorpresa:

Pablo muy motivado con la visita de Bienve, regala a cada uno de los compañeros, bolsitas personalizadas  con almendras de su cosecha.

¡Segunda sorpresa!

¡Un tractor en el cole!¡Imaginad el revuelo!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las imágenes los dicen todo,jajaja….¡Cómo han disfrutado!

Terminamos la jornada haciendo un dibujo sobre la propuesta de la profesión que exponemos en el corcho.

¡¡MUCHAS GRACIAS BIENVE!! ¡Vaya experiencia!

Solo me queda daros las gracias por vuestras colaboraciones y recordaros que aún nos quedan muchas visitas por disfrutar.

Os deseo unos felices días de descanso con «nuestros» peques.

Volvemos el día 18 con los preparativos previos a la «Semana de la Lectura».

Silvia.