Hoy recibimos nuestra primera colaboración familiar en torno a las profesiones. Nos visita la mamá de Anto, Encar, para contarnos un montón de cosas acerca de su profesión: Diseñadora gráfica textil.
A través de un video grabado en casa , Encar nos cuenta que se dedica de todo el aspecto gráfico de los productos del mundo textil. Estos vendrían a ser los dibujos, fuentes o logotipos que se reproducen en la elaboración y presentación de los productos textiles.
En otras palabras, y para que nuestros pequeños entendiesen el concepto, Encar nos explica que es la responsable de los patrones de nuestras cojines, de las flores de nuestras sabanas, de los dibujos y fotografías de nuestras camisetas, pantalones o sudaderas e incluso de nuestra ropa interior.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Qué herramientas utiliza Encar para realizar sus diseños?
Una tableta gráfica y un lápiz, una herramienta mágica ya que podemos ver el resultado sobre el monitor, así el trabajo es más eficiente, cómodo y preciso. Resumiendo, es como cuando nosotros dibujamos con lápiz y papel,jajaja.
Una vez elaborados los diseños, se mandan a una fábrica para su correspondiente producción. ¡Imaginad que Encar tuviese que hacer los dibujitos de toda de nuestra ropa!
Tras la exposición de Encar y Anto, animamos al grupo a realizar su propio diseño sobre una camiseta blanca. Utilizamos rotuladores y pintura específica para textil y ropa.
Con ayuda de Encar, personalizan y decoran sus camisetas. En la imagen podéis ver lo simpáticos que han quedado nuestros diseños:
Solo me queda, dar la gracias a Encar por su colaboración, ¡nos ha encantado! Un fuerte abrazo.
NOTA: El viernes celebraremos nuestra divertidísima fiesta de Carnaval. Os recuerdo que el disfraz es libre. Seguimos inmersos con los preparativos de la fiesta… disfrutando cada momento.
Comenzamos la semana dedicando un ratito de la asamblea inicial a contarnos qué hemos hecho en estos días sin cole, pero enseguida tratamos el tema del juego de la jornada.
El grupo sigue muy motivado por el tema de los médicos, aunque he de decir que muchos se decantan por seguir viajando y conociendo mundo.
Escriben recetas a los pacientes
Es por ello, que hoy decidimos viajar por los países en los que podemos encontrar castillos. Es un tema que les encanta y del que surgen muchas ideas e interrogantes. Podéis aportar cuentos y otros materiales para dicha propuesta.
El juego se ha desarrollado lleno de ideas creativas sobre los castillos y todo lo que les rodea.
Cruzamos el puente para entrar en el castillo.
¿Habrá castillos fuera de Alquería?
Construimos castillos
Seguimos ensayando concienzudamente nuestra chirigota ¡Esperamos que el día en cuestión lo tengan superado!
En la tarde cooperativa del pasado viernes contribuimos a la ambientación del pasillo de infantil con los trabajos que el grupo ha realizado a lo largo de la semana, ¡Cuántos colores!¡Se acerca el Carnaval!
¡Qué bonitos han quedado!
Seguimos con el trabajo ambiental relacionado con el vivero. En esta ocasión, el grupo rojo ha plantado crasas, mientras que otros grupos han trabajado con semillas de caléndulas.
Máscaras de Carnaval: Una vez secas las máscaras de escayola, iniciamos el taller en una primera fase de dar color a las máscaras con pincel y témpera. En la siguiente sesión, pasaremos a la fase de decoración.
Nos espera una semana intensa y divertida. El jueves prepararemos una deliciosa limonada casera con los limones del campo del abuelo de Pablo y los del árbol de nuestro cole, y por supuesto, nuestra fiesta de Carnaval.
¡Mañana estrenamos PROFESIONES! No olvidéis la camiseta blanca.
Seguimos con nuestra «actividad estrella» en el grupo verde, ¡las conferencias-experto! en temas de libre elección por el alumnado.
Leoescogió el tema de los leones y ha investigado durante varias semanas acerca de ello, para poder exponer al resto del grupo algunos de los conocimientos adquiridos. Lo ha hecho con ejemplares de casa, algunos de la biblioteca del colegio e incluso con una visita específica al Castillo de las Guardas.
Cuando se recaba mucha información, la fase de síntesis se hace algo más complicada ya que la duración debe ajustarse al público receptor, intentando mantener la atención durante el desarrollo y además siendo capaz de transmitir los datos con cierta significatividad.
Leo expuso de forma concreta y concisa algunos de los datos más importantes acerca de este animal y tuvo oportunidad de mostrarnos muchos más conocimientos en el turno de preguntas, en el que le llovieron los interrogantes.
«Buenos días, soy Leo y voy a dar una conferencia sobre leones»
«Los leones son felinos, son como los gatos pero mucho más grandes y feroces.»
Las partes del cuerpo son:
«Los bigotesson para notar todo a su alrededor. Hasta puede notar un ratón en medio de la Sabana. Las zarpas son muy grandes, como las de mi papá, por abajo son blanditas y pueden hacer menos ruido. Tienen unas garras que las pueden sacar cuando quieran, como los gatos. La melena es para parecer más grande y más fuerte y sólo la tienen los machos. La cola es muy larga y le sirve para mantener el equilibrio y le sirve para espantar a las moscas. Los dientes son igual de grandes que una naranja y son muy fuertes y afilados, para poder comer bien la carne.»
» A los leones lo que más les gusta es dormir.
Los leones son los únicos felinos que viven en manada.
Las leonas son las que cazan. Mientras unas caza las otras leonas cuidan de los cachorros. Los machos no cuidan de los cachorros porque tienen muy mal genio.
La mayoría viven en África, en la Sabana. «
«Ahora voy a contar curiosidades de los leones:
Su rugido es muy fuerte. Si un león está en el cole se escucha desde la casa.
Sus dientes son tan grandes como una naranja.
Lo que más les gusta es dormir, pasan casi todo el día durmiendo.
Como se puede observar en las imágenes, todo el material utilizado para la presentación ha corrido a cargo de Leo, así que es de valorar ese esfuerzo añadido, así como su constancia en el trabajo y la originalidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Mi más sincera enhorabuena a Leo!y a su familia por acompañarle en esta primera conferencia, de muchas que tendrá oportunidad de ofrecer a su compañeros y compañeras.
En el turno de preguntas, como he comentado anteriormente, fueron muchas las que le formularon sus compañeros y compañeras. Ahí Leo tuvo oportunidad de revelarnos otros tantos datos de este animal, como por ejemplo que es carnívoro, que caza cebras o cabras, que los primeros que comen son los machos aunque no salen de caza, etc.
Tras el juego llevamos a cabo la expresión gráfica de lo vivido y como podéis ver, ya son muchos los detalles que incluyen. También se notan los avances en la escritura autónoma, respetando por supuesto el ritmo de cada uno.
Esta semana no llevamos a cabo ninguna conferencia, por estar centrados en nuestra fiesta de Carnaval del próximo viernes. El ensayo de la chirigota va por buen camino, sabiéndonos ya la mitad de la canción y hoy en clase hemos jugado muchísimo con los disfraces.
Para mañana han decidido realizar un torneo de juegos de mesa, ya que hoy han llegado algunos a clase. Así que les he propuesto que cada uno o una aporte de casa el que quiera y así podemos compartirlos en grupo ¡Espero vuestras aportaciones! Se quedarán en clase hasta el jueves.
A lo largo de esta semana hemos seguido con nuestra propuesta «El espacio», con la que hemos tenido oportunidad de conocer un montón de cosas más, entre las que podría nombrar (a modo de ejemplo) las siguientes:
Qué forma tiene nuestra galaxia.
¿El resto de planetas tienen satélites?
¿Qué es un satélite artificial y para qué sirve?
Cómo se formó el universo.
Qué es una supernova.
Qué función tiene ese «escudo invisible» que protege a la Tierra, llamado atmósfera.
Y otro montón de detalles, que seguramente no recordarán en su totalidad pero que les ha abierto la puerta al conocimiento de un tema apasionante a la par que interesante en estas edades.
La aportación de ejemplares, de mano de Jaime C. y Miguel, ha ido enriqueciendo cada día un poquito más la propuesta de juego y también aportando nuevos conocimientos a través de los datos y curiosidades que hemos ido leyendo.
En el juego han emprendido un viaje a la Luna. Más allá de aplicar algunas cosas como la obligatoriedad de vestir un traje espacial o tener que atarse para dormir dentro del cohete (dado que no existe la gravedad), han organizado el juego de manera extraordinaria. Ellos solos han sido capaces de distribuir roles, establecer turnos, inventar la trama, compartir espacio, prestar material, aportar ideas, resolver conflictos, etc. Y todo ello en gran grupo, uno de los objetivos que teníamos marcados para este curso.
Os aconsejo el visionado del blog con vuestros peques, ya que ellos y ellas os pueden ir matizando cada detalle y además narrando lo que las fotografías reflejan: los dos pisos del cohete, qué se hacía en cada uno de ellos, el papel que cada componente del grupo representaba… es muy enriquecedor.
10,9,8,7… ¡despeguen1
¡Se ve la luna!
En el taller creativo, intentamos recrear un «paisaje marciano»y diseñar nuestro particular «habitante de marte». Para ello recordamos nuestras lecturas y decidimos incluir un cielo rosa-anaranjado y un suelo rojizo, que es como nos describía uno de los libros que era el planeta Marte. Después cada uno inventa su personaje, lo pega sobre el fondo, repasa el contorno (para lo que han tenido que ser muy precisos) y finalmente incluye un montón de ojos de pegatina, que lo hace aún más divertido.
Combinamos el trabajo creativo con el área lógico-matemática y la alfabética,a través de la lectura del cuento «Geométrico y Latrónico» y el posterior taller plástico, en el que construimos un robot a partir de figuras geométricas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Dentro del área alfabética también hemos llevado a cabo lecturas silenciosas e individuales, por parte del alumnado, así como un nuevo intercambio de libros de la biblioteca (que en esta ocasión hemos hecho el viernes).
Cerramos semana con la tarde cooperativa y nuestro trabajo ambiental en torno al vivero. Plantando en esta ocasión un montón de crasas, mientras otros grupos han trabajado en el semillero con caléndulas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También hemos tenido tiempo para dedicar ratitos al ensayo de nuestra chirigota, que parece que ya va cogiendo forma al cantarla ¡Confío en que salga fenomenal! La letra es muy simpática y la música (para que os vaya sonando) es la de «Las ocho y diez» de Conchita.
Como parte de la ambientación carnavalesca hemos confeccionado una larguísima cadeneta de vivos colores. Nos ha llevado dos sesiones completas, una de ellas para el recortado de un montón de tiras de papel charol y otra para el pegado mediante seriación de todos ellos. Una tarea que ha requerido mucha concentración, motricidad fina, precisión óculo manual y muuuuuucha constancia ¡Estamos contentísimos con el resultado! así que hemos decidido colocarla a la subida de las escaleras para que también puedan disfrutarla otras clases.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al ser los mayores del ciclo, cada vez que tenemos que participar en la elaboración conjunta de un cartel, lo hacemos en la parte «más difícil», la alfabética. Entre todos hemos ido averiguando cómo se escribe la palabra CARNAVAL, dando como resultado «KARNABAL». Como sabéis, perfectamente válido desde el punto de visto fonológico que es la base del proceso lecto-escritor. Si bien hemos ido un pasito más allá realizando auto-corrección con un texto que teníamos en clase y que incluía esa palabra. Hemos hablado un poquito de los grafemas que poseen el «mismo sonido» y de cómo poder identificar en algunas ocasiones si corresponde uno u otro.
Ha sido una semana intensa a la par que gratificante y divertida. Os espero la siguiente con muchas ganas de seguir disfrutando de ver cómo se lo pasan estos peques y con más actividades y experiencias nuevas, entre ellas una deliciosa limonada casera y cómo no, nuestra espectacular fiesta de Carnaval, con la que cerraremos semana.
Estamos a una escasa semana de una de las fiestas más coloridas de nuestro cole, «El carnaval». Llevamos varios días ensayando nuestra chirigota, aún nos cuesta ponerla en escena,jajaja…
¡Lo harán fenomenal!
¡Nos estamos divirtiendo mucho con la letra de la chirigota!
Nos ponemos manos a la obra con el resto de preparativos de la gran fiesta:
Estimulamos la motricidad fina de nuestros pequeños con una actividad en la que sustituimos las tijeras por otra herramienta muy útil, el punzón. Con ayuda de una plantilla con forma de espiral, perforamos las hojas haciendo círculos cada vez más grandes hasta llegar a conseguir divertidas espirales de colores con las que decoraremos el aula.
Este tipo de actividades les ayudaran a ser más precisos en sus producciones, además de evitar posturas incorrectas a sujetar el lápiz.
¡Maracas! Seguiremos varios pasos para su elaboración. Os las mostraremos cuando estén listas.
Máscaras de carnaval. Decidimos aventurarnos en el mundo de «las máscaras de escayola», jajaja….Tendremos que esperar que se sequen bien antes de pintarlas y decorarlas. ¡Estos rojitos pueden con todo!
Durante varias sesiones de juego de la semana las propuestas han girado en torno a los viajes. El grupo ha decidido conocer mundo:
PRIMER DESTINO: VENECIA
Trasladamos al juego lo que hemos aprendido sobre esta maravillosa ciudad. Atravesamos los canales de Venecia en un «vaporetto» construido por el grupo, el viaje es largo así que tenemos momentos de descanso….
Próximo destino…….
En el parque llevamos a cabo la práctica de juegos en equipo. Es importante que se sientan parte de un grupo, con una función específica que tendrán que poner en práctica en momentos determinados.
Enseñar a nuestros pequeños a esperar turno, a ser pacientes, no es fácil, pero sí fundamental para su educación. Todo se aprende.
En el juego de hoy reflexionamos sobre el uso y el cuidado que le damos a los juguetes.
Los juguetes son un instrumento muy importante pero no todos ejercen el mismo efecto. Y no solo depende de la utilidad sino también de cómo los usen nuestros pequeños.
Vengo observando que últimamente utilizan los coches únicamente para lazarlos y golpearlos, así que decido acompañarlos durante el tiempo de juego sugiriéndoles nuevas formas de usar los coches. Hoy el juego se ha vuelto mucho más complejo, inventando que atraviesan un desierto, que van por la autopista, que van al médico y mil aventuras más.
Podéis ver como han construido un parking con una caja de cartón, enumerando plazas disponibles,jajaja…¡14 coches Silvia!
Además de todo esto, volvemos a «jugar a las matemáticas» y volvemos a plantear actividades lúdicas en las que manejamos diferentes cantidades. Contando los limones que Pablo ha traído del campo del abuelo Juan, chapas , palitos…., cada vez manejamos cantidades mayores, de lo cual son conscientes y por ello, cada vez les motiva más.
Partida de PARCHIS:
El parchís crea vínculos, valores y muchísiiiiimos aprendizajes.
Por último, informaros (aunque ya lo he hecho personalmente ) que el PROYECTO ESPECIFICO DEL GRUPO R O J O : LAS P R O F E S I O N E S, dará comienzo el próximo martes.
Encar, mamá de Anto, será la encargada de inaugurar la actividad. ¡Gracias!
Estamos tan felices de que podáis acompañarnos personalmente en clase. Deseamos que hayáis recibido la noticia con la misma ilusión que nosotros. Espero que me proporcionéis fechas y profesiones a la mayor brevedad ( es importante para ajustar el calendario).¡Animo! Será una experiencia muy bonita.
NOTA: Necesitaremos para el lunes una camiseta blanca (reciclada). Nos servirá para la profesión del martes.
Supongo que ya la cantarán en casa,jajaja:
Volveré el lunes con el resumen de todos los preparativos del Carnaval.
Los martes habrá una entrada específica de la profesión.