Jugamos a las tiendas

Comenzamos nuestra asamblea de inicio de semana poniendo en común varios aspectos:Ver las imágenes de origen

  1. Nuestro fin de semana, en el que relatan con ilusión las diferentes experiencias que hacen fuera del centro.
  2. Dibujos- resumen de la lectura que llevan a casa.
  3. Material aportado para la propuesta «El vivero»: cajas registradoras y dinero de juguete.

Comenzamos a trabajar algunos contenidos  que nos ayudarán a entender mucho mejor el desarrollo del proyecto.

  • ¿Qué es un vivero?  ¿Qué se vende en los vivero?
  • Partes que componen una planta
  • Plantas de interior y exterior

Nos ponemos manos a la obra , el juego gira en torno a las tiendas de bebés, coches, frutas y verduras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Montar tu propia tienda y jugar a vender o comprar en un principio ha llamado bastante nuestra atención. El juego de las tiendas no ha implicado únicamente asumir el rol de tendero, ¡las posibilidades son infinitas!Crear nuevos  roles y  ensayar situaciones cotidianas en las que más tarde tendrán que desenvolverse en un escenario real: VENDER PLANTAS A NUESTRAS FAMILIAS.

Finalizamos el taller creativo de nuestros retratos:

¿ Qué os parecen?

 

¿Qué es la felicidad?Ver las imágenes de origen

Nora es una niña entusiasma, valiente, siempre dispuesta a ayudar a los demás. El viaje de Nora intenta transmitir a nuestros pequeños de forma clara un mensaje universal: la felicidad se halla en las pequeñas cosas.

Seguimos trabajando el trazo a través de talleres de grafismo creativo:

¡Y jugando a las chapas,jajaja!

¡Volvemos el viernes!

Os ánimo a seguir aportando material relacionado con la propuesta de las tiendas. 

Ver las imágenes de origen

Silvia.

 

 

 

 

 

 

El trabajo de Vivero

La semana comenzó con diferentes propuestas de juego. La familia Ver las imágenes de origen ha sido la más representativa. Organizamos espacios y administramos roles. Papá, mamá, abuela, bebés, perros, gatitos…. Cuando terminan el juego se dan cuentan que no han utilizado juguetes. «Sacarle juego» a las cosas más cotidianas de la vida y hacer especiales momentos que tal vez por sí mismos no dejarían de ser una actividad normal.

En el taller de lógica-matemática seguimos construyendo la noción de los números  a través de sus acciones diarias. Tanto en casa como en el cole podemos aprovechar las pequeñas experiencias  mientras ayudan en tareas o simplemente juegan. Si ponemos la mesa y falta una cuchara, nuestros pequeños están trabajando el concepto de cantidad, ya que la cantidad va estrechamente relacionada con las operaciones de añadir o quitar.

Los amigos de los números. Elegimos una casita con un número y vamos poniendo la cantidad de objetos que indica el número. Vamos moviendo los objetos de un lado a otro y vemos la posibilidad de conseguir el número que nos dice la casita.

Ver las imágenes de origen

La tarde del miércoles la dedicamos a realizar distintos juegos de mesa. Los beneficios que aportan son múltiples. En un principio el objetivo que nos marcamos es que aprendan a cumplir las normas  y a controlar su impaciencia, esperar el turno en gran grupo es todo un reto en niños de esta edad. Reforzamos vínculos afectivos, descubren la importancia del esfuerzo y del trabajo en equipo. Verbalizar que lo más importante es participar y ayudar a los compañeros que tienen mayor dificultad en la adquisición de las normas.

¡Cómo crecen!

Por otro lado…,seguimos de lleno trabajando la preparación del VIVERO. Para estas últimas semanas que nos quedan de preparación necesitamos que los niños y niñas traigan al cole los  esquejes que puedan traer de casa. Estaría muy bien que pudiesen traer claveles, geranios, cintas….Todo aquello que podamos trasplantar  de forma sencilla y agarre de manera «casi» segura.

El vivero es una actividad que llevamos a cabo los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Como ya sabéis, a lo largo de estos últimos meses, durante las tardes cooperativas y a través de pequeños grupos se siembra y se planta en pequeños contenedores (tetrabrik)  en el huerto.  El producto final de este proyecto será montar una tienda-vivero, para vender las plantas a las familias y cuyos beneficios económicos  serán destinados a la compra de nuevos ejemplares de lectura para la biblioteca de nuestro cole.

A lo largo de las siguientes entradas iré narrando las diferentes fases del proyecto. Ver las imágenes de origenPor lo pronto el lunes comenzaremos a «jugar a las tiendas», estoy segura que podríamos enriquecer el juego con cajas registradoras o básculas de juguete. 

 

R E T R A T O

Utilizamos para ello una fotografía de ellos mismos…pero, la cortamos por la mitad y les pedimos completar su retrato. Muy importante observar cada detalle de la foto que tienen como referencia, ¿Qué forma tienen mis ojos?, ¿Cómo es mi pelo?…

Los dibujos de nuestros niños y niñas maduran a medida que desarrollan su compresión del lápiz y aprenden a controlar el movimiento de los lápices y pinceles. Por tanto, animarlos a explorar diferentes técnicas de dibujo y pintura es fundamental para desarrollar  la creatividad .

Igual se atreven a continuar con los retratos del resto de la familia,jajaja. El lunes podré mostraros el resultado final….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deseo que sigáis disfrutando del fin de semana, nos vemos mañana.

Silvia.

«NUESTRO HUERTO»

La propuesta de juego de esta semana se ha mantenido constante y ha versado en torno a las tiendas de juguetes, supermercado y artículos de bebés.

Como veis se han mantenido fijas las elegidas el lunes, a decisión exclusiva del alumnado, debido al interés despertado en estos objetos en particular. Las agrupaciones han ido variando un poquito a lo largo de los días, aunque el grueso de componentes ha permanecido. La estructuración del juego, el orden de los espacios, la búsqueda de material, el reparto de roles y sobre todo la trama ideada para mantener constante el juego han ido evolucionando conforme avanzaban los días.

Hemos aprovechado estos ratitos de juego para poner en práctica las operaciones de adición y sustracción que requiere un acto de compra-venta. En un principio establecimos que los artículos iban a tener un precio de 1 o 2 euros, para facilitar la operación. Como imaginaréis no se limitan a comprar uno o dos artículos, así que deben incluir múltiples sumandos y posteriormente realizar la resta correspondiente, algo que no es nada fácil sin tener ningún material manipulativo al alcance. De manera espontánea fueron surgiendo precios mucho más elevados, siendo 50 euros y 100 euros algo muy nombrado, ahí ellos mismos se han buscado la estrategia comprando tan sólo un artículo y realizando más que adición y sustracción, conteo hasta llegar a esa cantidad. Otro concepto incluido dentro del trabajo lógico-matemático que hemos practicado bastante también.

Tienen plenamente interiorizadas todas las etapas de nuestro Método de Propuestas, así que la asamblea posterior al juego en la que comentamos lo sucedido durante el mismo ya la piden de manera voluntaria y en esta ocasión ha sucedido igual con el dibujo, que no hicimos el lunes y que el martes fueron ellos quienes me recordaron que debíamos hacerlo. Les felicité por ello y les propuse hacerlo con algo más de dificultad. Les ofrecí las consignas de los distintos pasos a dar y pusimos encima de la mesa todo el material necesario, de manera que el trabajo se convierta en más autónomo cada vez.

Además de jugar un montón a las tiendas, hemos podido llevar a cabo un excelente trabajo medioambiental, con las plantas que habéis ido trayendo a clase: potos (Jaime C.), hierbabuena, dinero y crasas (Sergio), geranios (Benjamin).  Seguimos por tanto investigando la forma de obtener varias plantas a partir de una sola y observamos la diferencia existente entre unas y otras, sus tallos, sus raíces, si tienen flor o no … También realizamos una clasificación según sean de interior o exterior, incluyendo una tercera clasificación «las aromáticas».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En clase realizamos un experimento basado en la germinación de un tomate y una fresa, con intención de obtener también plantas de este tipo y poder comprobar en vivo otra forma de obtener plantas, esta vez a través de una semilla. Dejamos la patata para otra sesión (aunque damos lectura al libro que tenemos en clase acerca de ella) ya que igual nos lanzamos a sembrarlas en nuestro huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos la nomenclatura de las plantas para realizar el trabajo alfabético orientado al reconocimiento fonológico y una vez escritos ambos vocablos en la pizarra, por ellos mismos, los copiamos para identificar correctamente cada una de ellas.

También dedicamos un tiempo a la fase de investigación y profundización, ya que antes de realizar la parte práctica nos informamos a través de vídeos de cómo se debe hacer el proceso, de los cuidados que requiere y de cuántos días debemos esperar para ver los primeros brotes. Elaboramos unos sencillos calendarios para ir contando los días que pasan desde que se inicia el proceso y así poder comprobar si se cumplen o no las hipótesis previas.

 

Muchos han sido también los tiempos destinados a trabajar en nuestro huerto. El adecentamiento del parterre que está en «barbecho» nos ha dado bastante trabajo. Limpiar de malas hierbas nuestras plantas de habas, así como el orégano ha sido también algo en lo que hemos estado trabajando estos días con ahínco. Aprovechamos esta oportunidad para visitar con más regularidad nuestra pequeña granja y echamos de comer toda esa hierba a las gallinas y conejos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con nuestro huerto ya preparado para la siguiente siembra, no nos quedaba más que ponerlo algo más bonito incluyendo carteles para identificar lo que tenemos en cada sitio.

En el semillero las caléndulas ya han brotado y los don pedros (que justo hemos sembrado hoy) pronto lo harán. Con nuestra visita vamos decodificando qué ponen los distintos carteles, apoyándonos en la imagen incluida para facilitar la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Tenemos la primavera a las puertas, como se dice coloquialmente, y se va notando en el ambiente de clase. En general estamos más activos y revoltosos, costándonos algo más volver a la calma tras el juego, el patio o la realización de alguna actividad de movimiento. Analizamos en grupo porqué puede estar sucediendo y llegamos a la conclusión de que igual no estamos tan calmados como hace unos meses o hemos perdido algo de atención cuando habla otra persona, así que decidimos retomar la regularidad con la que hacíamos Mindfulness, ya que este trimestre las sesiones han estado más espaciadas. Revisamos nuestra postura, practicamos la respiración consciente y decidimos enfocarnos en los sonidos externos y las sensaciones corpóreas. Tras la práctica hacemos un ejercicio de reflexión individual en voz alta acerca de qué norma nos cuesta más asumir y por otro lado, una norma de comportamiento que pensemos que ya nos sale muy muy bien. Ha resultado bastante curioso escuchar el reconocimiento del resto de compañeros hacia el que le tocaba el turno, todos han tenido aspectos positivos que resaltar en los demás y algunos se han sorprendido muy gratamente de la imagen que proyectan en los demás. ¡Ha sido un ejercicio muy potente de conformación del autoconcepto personal! ¿Lo que los demás me proyectan de cómo soy, me reafirma o no en mis pensamientos de la imagen que poseo de mí mismo?

En la misma línea de lo descrito en el párrafo anterior, enfocamos nuestro taller creativo, con la intención de enfocar nuestra atención en un trabajo que requiere alta dosis de concentración, control inhibitorio, confianza en uno mismo y cómo no, precisión en el trazo. El objetivo es obtener un dibujo abstracto compuesto por líneas curvas que realizamos con los ojos cerrados siguiendo el ritmo de una música tranquila. Para ganar confianza probamos primero con nuestro dedo sobre la mesa, en una segunda ocasión lo hacemos directamente con el lápiz y como definitivo les dejo que lo hagan con los ojos abiertos. El resultado os lo mostraré la semana próxima, ya que lo están coloreando a ratitos, al ser algo que requiere mucho tiempo. De momento os dejo un pequeño fragmento del proceso, para que veáis el ambiente durante la realización.

 

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Leo que ha pedido un deseo para que se le cumpla y al que le debemos el lunes el tradicional bloc de dibujos para colorear, que hoy el tiempo no nos ha dado para más, je.

 

Buen fin de semana ¡nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

Profesión: Profesor de literatura. Pirata del reciclaje

Seguimos de lleno con el proyecto específico del grupo rojo: «Las profesiones». Ver las imágenes de origenDicho proyecto se lleva realizando desde hace 20 años en nuestro colegio, y el objetivo principal es fomentar entre nuestros pequeños el aprendizaje a partir de vivencias significativas con sus vidas personales y entorno familiar .

Vivencia la que ha experimentado el grupo rojo con la visita de Javier, papá de nuestra compañera Lucía.

Javi comienza la exposición explicándonos que su profesión es la de PROFESOR DE LITERATURA. Javi da clases  en un Instituto de Educación Secundaria de un pueblo cercano a nuestro colegio, situado también en la vega granadina. 

¿L I T E R A T U R A? Javi y Lucía nos aclaran que la literatura son todos los cuentos dirigidos a los niños, el conjunto de textos literarios adecuados para los lectores más jóvenes cuyo fin es que los puedan comprender y disfrutar.  Mi favorito es el de  «Los Tres cerditos», levantan la mano para participar en la sesión.

Destaca la importancia de la literatura infantil para motivar e involucrar a nuestros pequeños con la lectura a fin de despertar la creatividad y el desarrollo de su imaginación.

Pero además de ser profesor de literatura de «chicos y chicas mayores», Javi es el director del «Programa Aldea, Educación Ambiental para la Comunidad Educativa» en dicho centro.  El Programa Aldea tiene como objetivo contribuir a una sociedad más proambiental.

Apoyándose en algunas imágenes que han resultado muy ilustrativas  nos ha narrado el intercambio de experiencias educativas y el trabajo en equipo que lleva a cabo en su instituto. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vemos  diferentes contenedores de reciclaje, nos sorprende el contenedor de los zapatos y la ropa, aunque al final comprendemos que antes de tirar algo, puede servirle a otra persona. ¡Se reciclan muchas más cosas de las que creíamos! Pilas, móviles, cargadores, rotuladores….

Durante la exposición el grupo ha intervenido para realizar preguntas y hacer sus aportaciones, intentando respetar a los ponentes y esforzándose por mantener la atención y la escucha. ¡Enhorabuena equipo!

Enseñar a nuestros peques a reciclar es fundamental para que se conviertanVer las imágenes de origen en unos adultos responsables y cuiden el medioambiente. Mostrarles cómo deben separar los elementos de uso cotidiano es el principal paso para que el reciclado se realice de forma correcta. Para ello Javi, ha preparado una divertidísima Gymkana con la que además de pasarlo en grande, han puesto en práctica todo lo expuesto:

«EL PIRATA RECICLAJE»   nos espera en la entrada del parque. Javi les propone un reto en el que tienen que llevar a cabo diferentes tareas para lograr las pistas que les llevarán al tesoro. El parque está lleno de residuos y tenemos que meterlos en el contenedor correcto lo antes posible. 

¡Al reciclaje! Gritaba el pirata:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Ha sido toda una aventura! Con tesoro en  mano, despedimos a Javi con el mismo cariño con el que él nos ha preparado un día de cole tan especial.

Y después del juego por supuesto, dibujamos a los protagonistas de la jornada y tratamos de plasmar en nuestros dibujos todos los detalles que hemos aprendido gracias al «Pirata Reciclaje» .

Como podréis ver la experiencia ha sido de lo más divertida y enriquecedora. Ver las imágenes de origenMuchísimas gracias a los dos (Javi y Lucía) por traernos esta propuesta tan creativa.

Lucía ha disfrutado mucho con la experiencia, compartir con sus compañeros el trabajo de papá ha sido todo un orgullo para ella.

Silvia.

Conozco mi cuerpo y lo cuido

Aprendizajes y vivencias del grupo rojo :

El viernes celebramos el primer cumpleaños del año 2022.

Nuestro compañero Antonio cumple 5 años.  Repleto de energía comparte con el resto de compañeros este día tan especial. ¡Enhorabuena Antonio!

El sentido de identidad de nuestros rojitos es cada vez más fuerte y más seguro, cada día dependen menos del adulto. Juegan en grupo en lugar de jugar cada uno por un lado. Comienzan a entender que no todos piensan igual y que cada uno de sus compañeros de juego tienen muchas cualidades únicas, algunas agradables y otras no. Mientras están creando estas amistades, van descubriendo que también tienen cualidades especiales, importantísimo y fundamental en su autoestima.

Mientras se vuelven más conscientes ante los sentimientos de los demás, poco a poco dejarán de competir y aprenderán a colaborar con sus amigos.  En lugar de arrebatar o llorar por algo, lo pedirán de una manera adecuada. Serán capaces de respetar  los turnos y compartir los juguetes en pequeños grupos, aunque no lo hagan siempre…¡Seguimos creciendo y aprendiendo!

PROPUESTA DE JUEGO

Continuamos la propuesta del cuerpo humano. Nuestros peques se expresan y sienten a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo conozcan y lo exploren , no solo sus partes externas y visibles, sino  también aquellas que no ven pero sienten y generan  gran interés.

Aprendemos cosas  interesantes sobre los huesos y los músculos:

  • Los huesos son los que protegen todos los órganos importantes de nuestro cuerpo, como el cerebro o el corazón.
  • Tenemos 206 huesos en nuestro cuerpo, 52 se encuentran en los pies y 54 en las manos,ohhhhh!
  • El hueso más largo que tenemos  es el fémur y el más pequeñito está en el oído, se llama estribo.
  • Tenemos los mismos huesos en el cuello que una jirafa.
  • ¿Qué pasaría si no tuviésemos huesos? Nuestro cuerpo sería blandito como la gelatina,jajaja.
  • Los músculos son órganos que cubren los huesos y le dan forma al cuerpo.
  • El cuerpo humano tiene más de 650 músculos.  Al reírnos 400 se ponen en acción.
  • El músculo más fuerte de nuestro cuerpo es la lengua.

Casualmente, hoy recibimos la visita de una persona que ha estudiado mucho para conocer los huesos, los músculos, y en general todas las partes del cuerpo. Toni, papá de Enzo, es fisioterapeuta, así que aprovechamos para que nos cuente en qué consiste su trabajo.

Toni nos recuerda que los fisioterapeutas son los profesionales del movimiento, se encarga de ayudar a los niños que no pueden andar para que sus piernas se pongan más fuertes y también enseña ejercicios para que las articulaciones y los músculos de las personas funcionen mejor.

Toni nos da algunos consejos para cuidar nuestro cuerpo. Es muy importante respetar los hábitos y normas de alimentación, higiene y descanso….comer pescado, verduras, beber agua y jugar siempre que nuestro cuerpo lo permita,jajaja.

¡Gracias Toni!

TALLER DE GRAFISMOS

Comenzamos realizando  líneas horizontales paralelas con témperas sólidas en barra. A continuación realizamos trazos de puentes en cada uno de los huecos que se han creado entre las líneas paralelas con un lápiz. Trabajan con mucha concentración y cuidado y poco a poco vamos teniendo mayor control de los trazos realizados.

 

TALLER DE ALFABETIZACIÓN Y LECTURA

Se muestran muy motivados con las lecturas que se llevan a casa y se sienten orgullos mostrando los  dibujos que hacen sobre los cuentos. ¡Gran trabajo! ¡Ánimo! 

Damos lectura a un divertidísimo cuento que habla sobre la relación entre hermanos. Les ha gustado muchísimo, quizás porque muchos de ellos se sienten reflejados en los protagonistas. Si abrimos el cuento por un lado conocemos la versión del hermano pequeño:

-No me gusta mi hermana, me hace sentir pequeño…

Ver las imágenes de origen

Si la abrimos por el lado contario, encontramos la versión de la hermana mayor:

No me gusta mi hermano, siempre toca mis cosas…

Sin embargo, a pesar de lo molesto que puede ser un hermano, no podríamos vivir sin él. Los hermanos mayores nos guían, los pequeños nos divierte. Los grandes nos echan una mano, los pequeños siempre tienen ganas de jugar…..

¿Un tercer hermano? ¡Noooo!, eso sí que no!

¿De quéVer las imágenes de origen color es un beso? ¿Con qué color podemos definir esa emoción?

A R C O I R I S

A lo largo de la semana disfrutamos del nuevo material para el parque, bicis sin pedales….

TALLERES MEDIOAMBIENTALES

Esta semana llevamos a cabo un experimento a través del cual incidimos en el crecimiento de las raíces y los tallos de las plantas. Como veis en la fotografía hemos dibujado caritas a unas patatas que luego hemos colocado en un vaso. Tendremos que esperar varias semanas para ver si a nuestras patatas le salen raíces y tallos. ¿Qué ocurrirá?

 

 

El viernes pasado realizamos una sesión de siembra en clase ya que el tiempo no nos permitió llevar a cabo la tarde cooperativa. Sembramos semillas de don pedros. Los cuidaremos con paciencia y mucho cariño.

En breve comenzaremos con el proyecto de trabajo de vivero, necesitamos Ver las imágenes de origenesquejes para poder obtener más plantas para la venta que llevaremos a cabo en abril.  Podéis traer cintas, geranios, etc.

Pablo hoy nos ha sorprendido con una preciosa planta con flores fucsias. Gracias.

 

Finalizamos la jornada del lunes con la confección de aviones de papel,  ¡Una idea fabulosa Rebeca!

Volvemos el miércoles con la visita de Javier, papá de Lucía.

Feliz semana.

Silvia.