El ciclo 3-6 años, en sus Tardes Cooperativas, da comienzo la preparación y puesta en marcha del vivero como una de las actividades medioambientales más importantes dentro de nuestro Proyecto. El trabajo previo que conlleva de siembra, plantación, conocimiento de diferentes tipos de plantas, cuidados que necesita cada planta…..es fundamental para poder llevar a cabo la»venta de plantas» en el mes de marzo.
Desde este momento informamos a los tres grupos que tenemos que reciclar en casa los envases de leche y zumo, lavarlos y recortarlos para poder reutilizarlos como recipientes para semillas y plantas.
Además de este trabajo que realizaremos en diferentes sesiones, por equipos, llevamos a cabo labores de mantenimiento y cuidado de las jardineras y huerto. Ellos tienen muy claro que hay que quitar las malas hierbas y ortigas para que no perjudiquen a nuestras plantaciones de habas, ajos, zanahorias….
Dentro de las tareas Medioambientales, también participamos en el cuidado de los animales (gallinas, conejos y codornices) a los que diariamente echamos las sobras de nuestra comida y recogemos los huevos que ponen.
Nos encantan estas actividades en plena naturaleza y el trabajo de concienciación del cuidado del medio ambiente.
Con la conferencia-experto que Dana nos ofreció el pasado martes, ya ha vivido esta experiencia dos tercios del grupo. El tema que ha elegido para investigar, estructurar y aprender ha sido una de sus pasiones, la danza. Aunque ella ha preferido llamarlo «EXPERTO EN BAILARINAS».
Empleó un tono de voz algo bajito, pero se enfrentó al auditorio con mucha seguridad y disfrutando en todo momento de lo que estaba diciendo. No hay más que ver su cara, lo dice todo.
Comienza dándonos a conocer que ya en la Prehistoria existía gente que bailaba, «así que esto es muy antiguo».
Nos explica que el baile es el movimiento que hace el cuerpo y que sirve para contar historias y cuentos, «ah y también sentimientos».
El ballet lo bailan los niños y las niñas «esto es un película que se llama Billy Elliot y es de un niño que quería bailar y es muy corta».
En esta parte nos mostró unas fotos suyas realizando cinco posiciones de ballet (que al terminar nos representó perfectamente).
Aprendemos que los ejercicios en la barra se hacen al principio y que sirven para el equilibrio «se cogen a la barra para no caerse».
Por último nos muestra las zapatillas tan características que se utilizan en este tipo de baile y que se llaman «puntas».
Como cierre nos habla de las distintas escuelas de Ballet, aportándonos como dato que la primera fue la rusa, luego la de París y luego la de Nueva York.
En las imágenes nos señala tres obras o representaciones de ballet inventadas por Tchaikovsky (músico ruso, nos aclara): el Lago de los Cisnes, el Cascanueces («que se hace en la Navidad») y la Bella Durmiente con el Vals de la Flores, que nos sorprende diciendo que lo bailó junto a su amiga Inés.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Antes del turno de preguntas nos hizo una demostración de cada una de las posturas, para que intentásemos averiguar de cuál se trataba y nos enseñó el material con el que había preparado el experto. La película no la pudimos ver, dada su extensión, pero para el juego posterior sí que lo ambientamos con el ballet original del Lago de los Cisnes.
Realizamos un calentamiento, un breve ensayo de posturas, algunos bailes conjuntos y para finalizar una espontánea representación, con Dana al frente de la coreografía y dirigida musicalmente por Pablo, ja, ja, ja.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Felicidades Dana por tu esfuerzo, un experto sin duda que recordarán durante mucho tiempo.
¡Buen fin de semana familias!
P.D: Seguimos con los continentes, de momento estamos en la Antártida a ver hasta donde viajamos la semana próxima.
«La paz comienza con una sonrisa» (madre Teresa de Calcuta), una cita que abre la puerta hacia una reflexión más profunda de cómo alcanzar una convivencia en paz y armonía con los que nos rodean.
Como cada año, la celebración del día de la Paz y la no violencia escolar, es celebrado en nuestro centro con una significación muy especial. Realizamos una actividad que engloba a todo el alumnado de 3 a 12 años y que se lleva a cabo mediante la estructuración de los participantes en grupos heterogéneos de edad, de forma que las relaciones interpersonales se enriquezcan y complementen.
En esta ocasión hemos visto conveniente y necesario abordar el tema desde la necesidad imperante de comenzar por nuestra paz interior, como forma de promover la paz con el resto de las personas.
Dentro del trabajo en torno a la educación emocional de nuestro alumnado utilizamos numerosos recursos, experiencias y actividades que posibilitan un mayor conocimiento de las emociones: nomenclatura, identificación, gestión y regulación. Una de las muchas herramientas que en los últimos cursos hemos implementado es la práctica sistemática de Mindfulness como forma de entrenamiento para que la atención individual se centre en el AQUÍ Y EL AHORA (con todo lo que ella implica).
En numerosas ocasiones la vorágine en la que nos vemos envueltos (adultos y niños) nos hace mantenernos en un constante «piloto automático» que coarta las posibilidades de disfrutar de todas las cosas maravillosas que suceden a nuestro alrededor en el día a día. Pararnos en situaciones cotidianas que son dignas de agradecimiento, como una sonrisa, un compañero que solicita mi ayuda, alguien que reconoce nuestro trabajo, un abrazo, una mirada cómplice, el juego compartido, la ayuda mutua, el privilegio de estar en contacto con la naturaleza cada día, una familia que nos quiere y acompaña, etc. , debería formar parte de nuestra conciencia emocional y para ello podríamos instaurar la «dinámica de la gratitud», con la que cada día recordemos algo por lo que sentirnos agradecidos, que disipe aquellas emociones con connotación más negativa que suelen fijarse con más fuerza en nosotros.
Como principales agentes educadores que somos (familia y colegio) de «nuestros peques» debemos ser conscientes que son reflejo de lo que ven y viven, así que trabajemos nuestra emoción para poder acompañarles a ellos.
Os dejo el enlace del video sobre el cual realizamos ayer la reflexión con el alumnado y os propongo volver a verlo en familia. Serán ellos mismos quienes os aporten la cantidad de aspectos que se analizaron, descubrieron y aprendieron.
https://youtu.be/LD6Zox0xshI
Ya que la práctica formal de Mindfulness con edades tan dispares no es demasiado significativa, recurrimos a los mandalascomo herramienta que favorece la relajación y concentración, si se realiza de la forma adecuada. Les dieron color por parejas y comenzaron de fuera hacia adentro, que es la forma de conseguir la concentración. El resultado está expuesto en los distintos tablones expositores de la planta de primaria e infantil.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para finalizar nos reunimos todos e hicimos una asamblea en la que compartimos las reflexiones obtenidas en cada uno de los grupos y nos felicitamos conjuntamente el DÍA DE LA PAZ.
Este trimestre iniciamos una nueva actividad inter etapa dentro de nuestra programación, en la que los alumnos y alumnas de quinto de primaria van a ser los que enseñen a nuestros niños y niñas a utilizar una nueva herramienta digital, las tablets, a través de una aplicación llamada CODE y dentro del área de las nuevas tecnologías. Tiene como objetivos el acercamiento a este lenguaje, enseñar a programar desde los tres años y favorecer habilidades espaciales, matemáticas, artísticas…, así como trabajar la atención. Este programa tiene diferentes niveles de dificultad que van aumentando progresivamente y que se adaptan al ritmo individual de cada alumno.
Las sesiones serán semanales y cada rojito va a tener un mentor que será el que los guíe, acompañe y resuelva dificultades en este proceso de aprendizaje.
Esta semana con nuestro mural fin de proyecto sobre el espacio damos por concluida esta propuesta que ha sido de gran interés para todo el grupo. Hemos ampliado los conocimientos previos que teníamos además de aprender nuevos contenidos relacionados con este tema, desde los planetas que orbitan alrededor del sol, su cercanía, las estrellas, constelaciones, nebulosas, nuestro planeta «La Tierra», su satélite la Luna….Han sido muchas las aportaciones (libros, juguetes y puzzles) y ello ha enriqueciendo bastante esta propuesta.
Ayer, en el tiempo de biblioteca, además de retomar el préstamo de libros para leer en casa, tenemos un momento de alfabetización. Utilizamos la copia para escribir los nombres que vamos a ir incluyendo en nuestro mural. Se nota un avance en su grafomotricidad y en la identificación de las letras. Además trabajamos las matemáticas ya que contamos cuantas letras tiene cada palabra y comparamos unas con otras.
Hoy a primera hora, tenemos un momento de lógica-matemática con la baraja de cartas para llevar a cabo la serie numérica desde el uno hasta el doce. En las cantidades más bajas ( del 1 al 5) no necesitan del conteo para identificar la grafía, pero en algunos casos sí se apoyan en esta acción para calcular el número.
Por otra parte,disfrutamos de la actividad de Expertos en la clase verde. La exposición sobre «El baile Clásico» ha sido realizada por Dana con gran soltura y los rojos han estado muy atentos. Este aprendizaje entre iguales es de gran enriquecimiento para nuestros niños y niñas.
En el momento de juego de vuelta a la clase, la oscurecemos para poder ver linternas y proyectores con imágenes de constelaciones, planetas, astronautas…. Debajo de las mesas improvisamos un «observatorio casero» je, je, je
Llevamos a cabo la expresión gráfica a través del dibujo de lo vivenciado a través del juego, los trabajos quedan expuestos en el tablón para que los disfrutéis con ellos.