Profesión: Guía turística

Ayer nos visitó en el aula Natalia, mamá de Leo S.

Aunque Natalia es una chica polifacética 😉 , en esta ocasión (por acuerdo mutuo entre las dos…) ha enfocado su profesión por el sector del turismo.

Tanto Leo como ella nos han transmitido la importancia de conocer el patrimonio que nos rodea; los monumentos, edificios y lugares emblemáticos de cada pueblo o ciudad tienen una historia que contar.

Nos han explicado la preparación y cualidades que necesita un guía turístico en cuanto a historia, arquitectura, arte, idiomas, capacidad de comunicación, capacidad para adaptarse a las necesidades del grupo que tenga en cada momento…….

También nos cuentan que demás de haber guías turísticos que «enseñan» las ciudades, existe otro tipo de guías que pueden guiarnos por otro tipo de espacios (por ejemplo por la alpujarra, la costa, Sierra nevada……), dependerá del tipo de visita / excursión que vayamos a realizar.

Durante la exposición nos hablan de la utilidad de un plano, en él podemos orientarnos para encontrar los lugares emblemáticos de una ciudad. También nos cuentan que en un plano siempre aparece en una esquinita, una estrella de los vientos que nos mostrará dónde están los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Nos ha parecido de lo más interesante…

Tras la charla, Natalia nos propone que el juego en el que desarrollemos la profesión de hoy se traslade al jardín del centro. Allí llevaremos a cabo la propuesta, pero antes de nada debemos escoger cuales serán los roles que desempeñaremos en la misma.

Así nos encontramos con que «nuestros artistas» quieren ser……..

«LOS TURISTAS»

Por otro lado…….

«LOS GUÍAS»

Y como no………

«EL PERSONAL DE LA OFICINA DE TURISMO»

Una vez preparados y repartidos los diferentes papeles, bajamos al jardín y comienza la acción. El grupo de turistas, que en un principio están durmiendo en su hotel 🙂 deciden ir a la oficina de turismo para que les informen y poder contratar a unos guías cualificados que les enseñen todos los rincones de nuestro jardín romántico.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Yo aprovecho la ocasión para contarles la leyenda del león de nuestro jardín, un león de piedra que se encuentra un poco escondido por la yedra y que sufrió el maleficio de una bruja malíiiiisima. 

En este punto nos despedimos de Natalia, no sin antes cantarles un «ozú que bien» y darle las gracias por habernos acercado a una profesión tan divertida como la suya.

Loli Gálvez

¡A POR EL ÚLTIMO TRIMESTRE!

Hoy damos comienzo a este nuevo trimestre.  El último del curso y de la etapa Infantil, así que hay que aprovecharlo al máximo. Bueno… como el resto, porque la verdad, no hemos parado, je.

En la asamblea (que ha sido larguísima) hemos intercambiado nuestras experiencias de esta Semana Santa, han contado sus viajes, las visitas a familiares, comidas especiales, baños en la playa, estrenos de cine… En fin, un poco de todo. 

También han aportado muchos juguetes en la asamblea y no ha habido consenso en llevar a cabo ninguna propuesta en particular. Les he dado rienda suelta a que desarrollasen lo que más les apeteciese, a ver qué salía y la verdad… ¡son maravillos@s!, tienen una imaginación poderosa, que ojalá no pierdan nunca. Hemos tenido:

  • Tirolinas para peluches.
  • Familias.
  • Restaurantes (quedada de amigas)
  • Minecraft
  • «Pasar por debajo del palo de fuego»
  • «La serpiente».

Todos con unas pinceladas de creatividad, que no sé si he conseguido plasmar en las fotos, pero que os aconsejo que preguntéis en casa, porque no tienen desperdicio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado hemos hablado un poquito acerca de lo que nos depara el trimestre: el vivero, la semana de la lectura, nuestra salida a la granja escuela, la natación, la fiesta fin de curso… ¡Ay cuántas cosas!

Lo más próximo que tenemos en la celebración de nuestro vivero. En el que, como ya sabéis, vendemos plantas que ell@s mismos han plantado y cuidado. Con la recaudación obtenida, adquirimos nuevos ejemplares de lectura, para la biblioteca del centro (si tenéis alguna sugerencia de título, colección, etc. hacédmela llegar a la mayor brevedad posible y la incluimos).

Como este año ha llovido tanto, tenemos las tareas un tanto «atrasadas», así que hemos decidido atrasar la fecha prevista en el calendario, a la semana siguiente. Quedando así los días de venta:

CLASE NARANJA: LUNES 16

CLASE VERDE: MARTES 17

CLASE ROJA: JUEVES 19

Con esta organización hemos intentado que ningún grupo «pierda» su clase con las especialistas de inglés o música.

Hoy sin más preámbulos, realizamos una sesión de plantación con cactus crasas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como vamos ajustadill@s de tiempo, vamos a utilizar los momentos de patio para realizar sesiones de plantación. Podéis aportar tetra-bricks limpios y cortados y todos aquellos esquejes de plantas que se os ocurran (crasas, caléndulas y aloe es lo que más tenemos ya).

NOTA:

Aquellas familias que tengáis intención y ganas de participar en la Semana de la lectura, hacédmelo saber. Este viernes cuadramos organización espacio-temporal. ¡Gracias!

Un saludo,

Esther Justicia

 

El «sprint» final

¡Bienvenidas familias!, volvemos a reencontrarnos esta mañana con muchísimas ganas de contarnos todooooo lo que hemos hecho durante estos días de Semana santa. Los temas han sido muy variados:

 

  • Viajes
  • Procesiones
  • Comidas y salidas con la familia
  • Excursiones por el monte / campo
  • ¡Helados!, jajajaja

Tras una larga asamblea en la que todos intervienen gustosos (varias veces 😉 ), decidimos que las propuestas de la mañana serán:

– Animales

– Cocinita

– Bebés

Finalmente las dos últimas derivan en «EL COLE DE LOS BEBÉS», una auténtica «clase azul» en la que ellos mismos se reparten los roles entre bebés y pofes/cuidadoras. Esta propuesta ha sido de animar a muchos de los compañeros que en un principio se habían decantado por la de los animales, y poco a poco se han incluido cuando han visto lo bien que lo pasaban en el segundo grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado…….., a partir de mañana comenzaremos a trabajar de lleno nuestro VIVERO. Este años tenemos las labores de siembra un tanto «atrasadas» debido a las semanas de lluvia que hemos tenido en el segundo trimestre. ¡Cuánta agua….!

En nuestro calendario oficial aparecía prevista la semana de vivero para la próxima semana, pero dados los tiempos de que disponemos hemos decidido retrasarla una semana para poder hacer adecuadamente todas las tareas que tenemos pendientes. Además, este año vamos a tener una organización diferente en lo que respecta al orden de los días de venta, para evitar que ningún grupo pierda clases con ninguna especialista (ya sea música o inglés). Por tanto la SEMANA DE VIVERO quedaría de la siguiente forma:

Semana del 16 al 20 de abril: 

  • LUNES 16: grupo naranja
  • MARTES 17: grupo verde
  • JUEVES 19: grupo rojo

¡IMPORTANTE!: para estas dos semanas que nos quedan de preparación necesitamos que los niñ@s traigan al cole los planteles y esquejes que puedan traer de casa (o que gustosamente les puedan proporcionar esas maravillosas abuelas a las que les encantan las macetas 😉 ) Estaría muy bien que pudiesen traer algunas plantas aromáticas, claveles, geranios, cintas…….Todo aquello que podamos trasplantar de forma sencilla y «agarre» de manera casi asegurada.

¡Gracias por vuestra colaboración!

Loli Gálvez

 

Cerramos trimestre y…..¡llega la Primavera!

Esta semana acabamos el segundo trimestre y además damos cierre a una de las propuestas que más nos han gustado, «La sabana».

Nuestros niños y niñas (y yo  también 😉 ) han aprendido muchas cosas sobre este lugar lejano y salvaje que tanto les llama la atención por la fauna tan rica que presenta.

Nos hemos convertido en animales, en zulús, en masais……., hemos construido cabañas y viajado en jeep. Nos hemos bañado en el río y hemos dormido en tiendas de campaña. Una auténtica aventura entre las paredes de nuestra clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los «rojitos» han mantenido la motivación por la propuesta en todo momento y cada día de la semana han llegado al aula ávidos de nuevos conocimientos. Han sido capaces de plantear nuevas ideas, y de responder ellos mismos y dar solución a las preguntas de los compañeros. Nuestros niños me sorprenden a diario con su capacidad de plantearse diferentes cuestiones sobre las propuestas que trabajamos a lo largo de las semanas en el aula.

Tenemos mucha suerte de poder ofrecer a nuestros niños y niñas el tiempo necesario para que jueguen, para que se desarrollen, para que piensen y sobre todo para que razonen por ellos mismos. Esta es la base de nuestro Método de propuestas, se trata de promover la inquietud mental, la capacidad de proponer, de plantear preguntas y de encontrar las herramientas para responder dichas preguntas. Todos estos importantes aspectos además dentro de un marco de relaciones sociales en el que realizamos un trabajo fundamental en valores y emociones.

¡Qué importante es ver las cosas con la sencillez de un niño! Y qué importante es también no perder la capacidad de sorprendernos y de motivarnos con las cosas que nos rodean. Os aporto un vídeo que creo que es muy interesante y que va en esta línea de pensamiento (ya me diréis qué os parece):

Como broche de oro a nuestra propuesta de «La sabana», esta semana también realizamos un taller de elaboración de «collares masais» usando como base macarrones. Los objetivos de este taller:

  • Aportar información y enriquecer la propuesta de juego con detalles.
  • Trabajo en habilidades motrices finas tales como la coordinación óculo-manual y la precisión.
  • Desarrollo de la atención y concentración en una actividad determinada.

Por otro lado os contaré que esta semana hemos realizado un taller de dibujo en el que hemos plasmado las observaciones que realizamos sobre las patatas que hace ya semanas pusimos en agua.

Nuestras observaciones han sido las siguientes:

– La patata que más ha «evolucionado» ha sido la del grupo número tres (patata verde) ya que le han salido gran número de raices y tallos (incluso ya con hojas)

– Las otras dos patatas presentan unos «puntitos» que nos hacen pensar que van a empezar a crecer, pero todavía no demuestran ningún signo visible de dicho crecimiento.

Tras reunir pruebas objetivas, recogemos nuestras conclusiones «a nuestra manera», a través de nuestros dibujos. ¡Son geniales!, no os los podéis perder, están expuestos en el tablón de clase.

El martes día 20, y aunque no lo parezca, dimos la bienvenida oficial a la PRIMAVERA (¡qué ganas……!). Para celebrarlo bailamos en clase al son de diferentes canciones primaverales, una de ellas la que aquí os dejo. A nuestros rojitos les ha encantado así que os recomiendo que la escuchéis en casa con ellos. Esta junto con «Black or white» de Michael Jackson han sido los «hits» de la semana, jajajaja.

Y con la marcha de la «primavera trompetera» me despido de vosotros hasta dentro de una semana.

Os adjunto un enlace en el que podéis tomar alguna idea de lo que hacer con vuestros peques durante esta próxima semana:  http://www.turgranada.es/perfil/para-ninos/

Espero que disfrutéis mucho de vuestros hij@s estos días y que cuidéis mucho de «mis rojitos».

¡Felices vacaciones!, nos vemos a la vuelta.

Loli Gálvez

¡FIN DE TRIMESTRE!

Última semana del trimestre y no por ello menos intensa que las anteriores. Ya sabéis, aprender jugando es tan divertido, que no dejamos de inventar, proponer e investigar. Un placer, la verdad, ya que el motor de la motivación hacia  el aprendizaje está en marcha de forma constante y cada día van adquiriendo más herramientas para utilizar.

Esta semana las propuestas de juego en el aula han sido muy diversas. Lo que sí que es cierto es que  ya todos desarrollan un verdadero juego simbólico, que las relaciones sociales se han ampliado, que la gestión emocional que implica la van llevando mejor, que los conflictos son muy puntuales y poco significativos, en fin que ya tienen un cierto tinte de «primarios».

Como lecturas semanales incluímos algunas fábulas que teníamos pendientes de hace un tiempo (que nos trajo Vega) y este libro, que a petición mía ha traído Cayetana.

En las sesiones de juego se habían dado algunas situaciones en las que si no disponían de tal o cual accesorio, abalorio, tela … pensaban que no estaban caracterizad@s del personaje o rol que querían representar. Así que se me ocurrió que esta lectura podía acompañarnos en este proceso de crecimiento e identificación de roles.

Ya conocíamos estos otros ejemplares y los habíamos trabajado en clase. Todos orientados a la desmitificación de roles en función del género.

Como recomendación a las familias os sugiero los siguientes títulos, que aunque están indicados para edades algo más mayores. Con el acompañamiento del adulto y la selección adecuada de las partes que os parezcan más apropiadas, pueden ser de gran ayuda en algunos aspectos relacionados también con el género, el auto concepto y la exigencia/auto exigencia.

Para nuestro taller creativo, escogemos una nueva técnica plástica, el ESGRAFIADO. Como es algo laboriosa la realizamos en dos sesiones:

  1. Damos color, con ceras, a una cartulina satinada blanca. Incluyendo el mayor número de colores posibles e intentando no dejar espacios en blanco. Cubrimos nuestro trabajo con témpera negra y dejamos secar hasta el día siguiente.

2. Realizamos un boceto del dibujo que queremos incluir en nuestro «cuadro» y después, con ayuda de un punzón, lo trasladamos a nuestro soporte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como taller medioambiental, llevamos a cabo el trasplantado del resto de tulipanes que teníamos en el aula. Que por cierto, están creciendo tan rápido que a lo mejor florecen antes de que celebremos el vivero.

En una de nuestras múltiples conversaciones que mantenemos a lo largo del día, surgió una pregunta «¿Esther, existen las tortillas francesas cuadradas?». Pues no sé, les respondí yo. Yo no he visto ninguna de esa forma. «Pues mi madre las hace cuadradas»(Adelina). Sí, y ¿cómo consigue que salgan cuadradas?, volví a preguntar. «Pues no sé» (Adelina). «Las cortará con un cuchillo» , dijo un@. «O tendrá una sartén cuadrada», dijo otr@.

Una conversación insustancial que derivó en el planteamiento de hipótesis tales como: ¿Todo lo que pongas en un molde cuadrado sale de esa forma? y otras muchas que sería imposible recordar y mucho menos, transcribir.

De modo que se me ocurrió que el experimento de esta semana podría estar relacionado con ese interés grupal. Y llevamos a cabo el siguiente:

Nos bajamos hasta nuestro jardín, para hacer pompas. Pero de una forma un tanto especial, utilizando  «pomperos» con distintas formas geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).

Cada un@ planteó su hipótesis acerca de lo que pensaba que iba a ocurrir y porqué. Coincidiendo la inmensa mayoría, en que la pompa resultante sería de la misma forma que el pompero utilizado.

Sin más dilación, nos ponemos manos a la obra y vamos probando de uno en uno, con la forma que más nos apetezca. ¡A ver qué pasa!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡TODAS LAS POMPAS SALEN REDONDAS!

Algunos dicen que porque nos hemos equivocado con el experimento, otros porque las pompas son así y otros porque primero salen de la forma del pompero, pero al desprenderse de él, se vuelven redondas. Total, que no tenemos claro cómo averiguar el porqué.

Plantean buscar en la biblioteca un libro de experimentos, para ver si aparece la respuesta, también sugieren ir a la fábrica de los pomperos a preguntar al jefe y por último preguntar a algún profesor de los primarios «que saben más que nosotros» (aquí aclaramos un poquito ese concepto pero… fuimos a por el profe).

Nada, se queda como investigación para esta Semana Santa, a ver qué nos encontramos a la vuelta. ¡A darle al coco!

Después de tantas actividades, investigaciones y experiencias, aún nos queda un ratito para dedicar a la búsqueda de los «huevos de Pascua», dentro del área de inglés.

Bueno, y ya me despido de vosotros hasta dentro de una semanita, que comenzaremos nuestro último tramo del curso. Sinceramente yo con algo de «pena» porque «mis niñ@s» dejarán de ser «mis niñ@s».

Espero que paséis unos días tranquilos en familia, nos vemos a la vuelta.

¡Un abrazo!,

Esther Justicia.