Retomamos nuestro camino

Esta semana el blog llega un poquito tarde….., quizás sea porque llega cargado de actividades; esta semana recuperamos el ritmo de trabajo del grupo rojo y nuestro «horario laboral» (jajaja, un horario del que ellos son totalmente conscientes y controlan al dedillo), espero que leáis esta entrada con vuestros pequeños y sean ellos los que traten de contaros un poquito de cada una de las actividades:

  • Esta semana hemos trabajado sobre un experimento muy simple, pero mágico, sobre la refracción de la luz. Aprendemos la magia de la ciencia con este truco de refracción de agua; para ello he dibujado dos caritas sonrientes en las que el «muñequito» está guiñando un ojo. Mirando a través del agua del vaso, y si observamos atentamente, podemos comprobar cómo dependiendo de a la distancia que pongamos el papel del vaso, el muñeco guiñará un ojo u otro. ¿Magia…….?, no ciencia 😉

Puse el vaso (asegurado con plastilina) sobre pollete para que pudieseis hacer la prueba con vuestros hijos, y también para que fuesen ellos los que os explicasen lo que iba a suceder.

  • También estos días hemos realizado un taller medioambiental a través del cual volveremos a incidir sobre el crecimiento de las raíces y los tallos de las plantas, en este caso a través de un tubérculo (la patata). Cada equipo de trabajo ha dibujado una «carita» a una patata que después hemos colocado en un vaso (como se indica en la fotografía). Vamos a observar si la hipótesis que tenemos es cierta y pasadas unas semanas nuestra «Sra. patata» tiene raíces y tallos. Si es así cortaremos esos tallos y también los sumergiremos en agua, para que echen raíces y así poder trasplantarlos a nuestro huerto. ¿Llegaremos a recoger alguna de estas patatas?
  • Las propuestas de juego durante la semana han sido dos:

– «Los panaderos» que venimos desarrollando desde la semana pasada.

– «Arquitectos» tema por el cual se han sentido muy atraídos desde la exposición de la profesión del pasado martes, y que les ha llevado a construir, construir y construir. ¡Qué bien!

  • Además de todo esto, volvemos a «jugar con las matemáticas» y volvemos a plantear actividades lúdicas en las que manejamos diferentes cantidades (ABN). Cada vez manejamos cantidades mayores, de lo cual son conscientes y cada vez les motiva más.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, contaros que el martes despedimos a Maribel, nuestra profe en prácticas de Magisterio. Le regalamos un bonito álbum con nuestros dibujos y le deseamos todo lo mejor. Le dejamos la puerta abierta a que nos visite cuando quiera, ya que le hemos cogido mucho cariño. ¡Gracias por todo Maribel!

  • Por último, informaros (aunque ya lo hice el viernes personalmente a cada uno) que el grupo rojo comienza esta semana su préstamo de libros de la biblioteca del centro. Cada viernes los niños y niñas se llevarán a casa el libro que ellos mismos seleccionaron en la biblioteca con Charito. Este libro lo tendrán en casa el fin de semana para leerlo y se devolverá a clase todos los lunes por la mañana. A través de esta actividad recuperaremos la dinámica del préstamo de libros, el cuidado de los ejemplares en casa, pero sobre todo el hábito de leer durante el fin de semana. Espero que disfrutéis de esta actividad en familia.

¡Nos vemos mañana!, Loli Gálvez

Los aviones y Leonardo da Vinci

Continuamos con nuestra propuesta de la semana, «los aviones» e invitamos a Ana (madre de la clase Roja y 3ºEPO), para que nos aclare algunas dudas que tenemos, en torno al funcionamiento de éstos y las profesiones relacionadas con ellos.

Comienza contándonos cuál es su profesión y en qué consiste. Es controladora aérea y se encarga de «ordenar los aviones» para que no aterricen/despeguen todos a la vez y también de «hacer de semáforo» durante el vuelo. Eso entre otras muchas cosas, que acordamos leer en el blog de la clase roja, ya que hace unos meses la visitó para presentar su profesión.

Nos aclara que el controlador aéreo no está a pie de pista (como algunos pensaban), de eso se encargan los «señaleros» que tienen como tarea indicar al avión, una vez que ha aterrizado, el camino a seguir hasta «aparcar».

Aprendemos qué es un radar y nos sorprendemos al conocer que en el cielo también hay carreteras. Carreteras invisibles que trazan las antenas y que esa es la forma que tienen los aviones de volar sin chocarse, respetando el tráfico aéreo. Nos aclara que en las carreteras los vehículos se pueden detener ante un semáforo, pero en el cielo ante un cruce de aviones los/as controladores/as se encargan de desviar la ruta de alguno para que no se produzca una colisión.

Por último le preguntamos acerca de qué es necesario aprender o estudiar para ser controlador/a aéreo y nos apunta que principalmente nociones espaciales (como ejemplo les pone no equivocarse entre derecha e izquierda) y ser muy calmado. ¡Ojalá fuese tan fácil!, Ja, ja, ja.

Al finalizar la charla, damos las gracias a Ana por esta visita, y desde aquí le envió un nuevo agradecimiento, por esta colaboración inesperada.

Claro está que el juego de esa jornada se llevó a cabo de una forma mucho más creativa, con atribución de distintos roles (piloto, copiloto, controlador/a aéreo, azafata/o y señalero), creación de nuevos espacios y una mayor búsqueda de material, por parte del alumnado. Básicamente se dividieron en dos grandes equipos, uno que jugó al aeropuerto y que utilizó una pista de aterrizaje, torre de control y aviones variados, y otro que organizó espacialmente la clase como un verdadero avión en el que realizaron una expedición a la Antártida (idea extraída de la lectura de un ejemplar acerca del «invierno» que aportó Manel) y más tarde visitaron Valencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la expresión gráfica plasman de forma bastante representativa el juego llevado a cabo y vuelven a incluir el texto «he jugado a…»

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller de biblioteca para seleccionar algunos ejemplares, relacionados con la propuesta, a los que iremos dando lectura en distintos momentos de la semana (ésta y la próxima). También le hacemos un dibujo a nuestra compañera Ainhoa, que ya ha cumplido 6 años. ¡Qué bizcocho tan rico nos trajo!.

Como no podía ser de otra forma, nuestro taller creativo lo enfocamos a la construcción de aviones de papel y de paso conocemos otra profesión que guarda relación con ellos, la ingeniería aeronáutica.

Para comprobar si la aerodinámica funcionaba correctamente, decidimos salir al pasillo y lanzar nuestros aviones por equipos, midiendo (con pasos) cuál de ellos llegaba más lejos. Treinta y siete pasos consiguió el ganador, Adrián.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante las asambleas y meriendas hemos ido dando lectura a los ejemplares de la biblioteca y también a los aportados por el alumnado, tanto del invierno como de los aviones.

¿Quién es Leonardo da Vinci? , ¿qué relación tiene con los aviones?, ¿en qué medio de transporte voló el hombre por primera vez?, ¿cómo  elevaron el primer globo aerostático?, ¿qué es un dirigible? … Éstas son algunas de las curiosidades que hemos conocido esta semana. Estamos ansiosos por seguir conociendo más.

 

En cuanto al tema del invierno, dedicamos varias sesiones a trabajar la obra de Vivaldi «las cuatro estaciones» mediante la audición musical de la misma y la lectura simultánea del texto que el propio autor escribió para contextualizarla (material aportado por Sergio R.). Distinguimos claramente algunos de los instrumentos que intervienen y reconocemos cómo la melodía muestra el «carácter «del texto, sin necesidad de hablar.

Como cada mes,  llevamos a cabo un taller que guarda relación directa con el medioambiente. En esta ocasión sembramos bulbos de tulipanes, que cuidaremos en el aula para su posterior venta en el vivero (al igual que el curso pasado).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos la semana con la lectura de este cuento, en el que a a través de un texto fantástico conocemos aspectos sobre la vida de Leonardo da Vinci, a qué se dedicaba y alguno de sus cuadros más famosos. Durante la lectura han permanecido atentos y expectantes, anhelando saber más y más. ¡Qué bonita forma de aprender, a través de la lectura!.

 

¡Ya hemos empezado a escribir nuestra chirigota!, recordad que el disfraz es de temática libre.

En torno a nuestros talleres de lógica-matemática, esta semana conocemos, practicamos y manipulamos el concepto de decena. Basándonos en el método abn, realizamos la siguiente actividad, que os muestro a través de un pequeño vídeo que creo puede ser más esclarecedor, que cualquier otra explicación.


De momento trabajamos tan sólo hasta el 19. Previo a este nivel, durante el primer trimestre, hemos llevado a cabo el conteo hasta 100, de 10 en 10 y hemos realizado actividades diversas en torno a correspondencia de grafías con cantidades, valor de posición del número en la recta numérica, composición de las diferentes decenas (llamadas familias) y por supuesto ejercicios de cálculo global.

Me ha parecido interesante enlazaros este vídeo, del autor de dicho método, como una introducción al mismo para que tengáis una visión general. Es tan sólo una pincelada, para que podáis contextualizar en qué se basa.

¡Buen fin de semana a todos/as!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

Profesión: arquitecto

Ayer contamos con la visita de Esperanza y Gustavo (padres de Clara) para acercarnos a la profesión de los ARQUITECTOS.

Clara estaba emocionada, y en todo momento participó activamente de la exposición y se esforzó en enseñar de forma detallada cada uno de los materiales de apoyo que habían preparado para la sesión. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estos son los contenidos sobre los que más hincapié hicieron y que más afianzaron nuestros niñas y niños (y así lo reflejaron en sus proyectos arquitectónicos). Para tratar todos estos conceptos se basaron en una serie de fotografías que también os adjunto:

  • Los edificios necesitan de unas zapatas que los fijen al suelo
  • Tienen una estructura interna que es lo que les da fuerza y solidez (el esqueleto)
  • Diferenciamos entre las partes fundamentales de estas estructuras: zapatas, pilares, escaleras, tejado…..
  • También hablamos de las instalaciones necesarias en un edificio para conseguir que tenga luz y agua corriente (tuberías e instalación eléctrica)
  • Nos explican la importancia de los planos (que son las instrucciones que después usarán los albañiles para construir el edificio)
  • Hablamos sobre los rascacielos y de la importancia de que un edificio tenga la capacidad de «pandearse» ante un posible terremoto. Los edificios no pueden ser rígidos completamente porque sino se partirían ante cualquier movimiento de la tierra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Cuántas cosas!, es un tema que nos interesa, y lo demuestran haciendo preguntas constantemente y aportando ideas que tienen relación con el tema:

-Hablamos sobre cómo eran las viviendas de los prehistóricos, vivían en cuevas y no necesitaban construir sus casas…

-También nos trasladamos hasta el antiguo Egipto, pero en este caso para diferenciar entre cómo eran las viviendas de los faraones, los palacios, y cómo eran sus edificios funerarios, las pirámides (donde enterraban a las momias)

Como podéis apreciar ha sido un tema que ha dado mucho de sí. Y para poner la guinda del pastel, Gustavo y Esperanza nos proponen realizar nuestro propio «Proyecto arquitectónico». Empezamos por los planos, claro está…..

Y una vez realizado el diseño, pasamos a la acción y cada uno/a aporta su granito de arena dentro del gran proyecto que va a ser el «Edificio Granada» 🙂

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto la presentación como la dinámica del grupo ha sido muy amena y participativa en todo momento, creo que han conseguido transmitir a nuestros rojitos la esencia de su profesión. ¡Ozú que bien!

Loli Gálvez

Con las manos en la masa…

Poco a poco vamos cogiendo nuestro ritmo habitual y vamos recuperando nuestros «ansiados» hábitos.

En la asamblea de esta mañana damos la bienvenida a nuestro amigo HIPO, que de la mano de Andrea nos cuentan gustosos todas las cosas que han hecho durante la semana (una semana que ha dado para mucho….., según nos cuenta la protagonista). El turno hoy es para Marco que será el encargado de cuidar a nuestra «mascota» durante los próximos días.

Por otro lado, contaros que retomamos la propuesta de «La panadería» (siguiendo la iniciativa del grupo, por supuesto) y hoy tenemos en el aula un auténtico obrador de panadería/pastelería. Usamos galletas, pan, colines, harina……¡y por supuesto masa!. Les ha encantado la sesión de amasado, y han disfrutado muchísimo dando forma a pasteles, pizzas, bizcochos, panecillos……., todas las elaboraciones han pasado por el horno de nuestra cocinita (que no daba a vasto 😉 )Se nos ha pasado la mañana volando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde planteamos tres actividades paralelas en las que participan los diferentes equipos de trabajo por turnos:

  1. Taller creativo: «¡Una explosión de color!», así hemos titulado el taller plástico que hemos realizado con la ayuda de Charito. Previamente ambas preparamos como material necesario unos soportes que confeccionamos con tapaderas de cajas de zapatos y gomas elásticas; nos servirán para poner el papel y será el soporte sobre el que depositemos la pintura que más tarde nuestros «`pintores experimentales» serán los encargados de extender por todo el papel. La técnica ha sido totalmente novedosa para ellos, y les ha permitido experimentar con la pintura de una forma lúdica. Es muy sencillo….., solamente tenían que ir pellizcando las gomas y soltándolas para que golpeasen la pintura, de esta forma poco a poco se han ido configurando nuestras «obras abstractas». Creo que han quedado de lo más impactantes (valorad por vosotros mismos). Aquí os dejo algunas fotos del proceso:

2. Taller de construcción: usando piezas de «lego» practicamos la construcción de diferentes estructuras y/o edificios para ir acercándonos un poquito al tema de la profesión de mañana (de la que ya hoy nos ha avanzado un poquito Clara…).

3. Preparación de materiales: cada niñ@ da color a una de las cajas de zapatos que hemos ido recogiendo en clase durante los últimos días y que usaremos mañana en un taller que nos propondrán durante la exposición de la profesión. ¡Cuánto trabajo…..!

Y sin nada más que contaros, me despido de vosotros hasta el viernes…….¡tenemos una gran semana por delante!

Loli Gálvez

EL INVIERNO Y LOS AVIONES

Parece que iniciamos una nueva propuesta de trabajo, «los aviones».

La semana pasada fue uno de los juegos recurrentes entre buena parte del alumnado y aprovechaban cualquier momento de la jornada para fabricar aviones de papel, investigando sobre variaciones a incluir en la construcción, de tal modo que volasen más alto, más rápido, etc. Incluso los compañeros de otras clases les demandaban que les fabricasen a ellos.

El viernes, antes de marcharnos de fin de semana, realizamos un sondeo acerca de qué nos gustaría investigar, trabajar y jugar próximamente, ganando por amplia mayoría los aviones, así que les sugerí que aquellos que quisieran podían traer de casa, material relacionado. En esta ocasión no os lo comuniqué a través del blog, ya que es interesante comprobar el interés, la responsabilidad y la memoria de cada uno/a.

También les ofrecí la posibilidad de traer material relacionado con el invierno, ya que es la estación en la que nos encontramos, y aunque ya la hemos trabajado en cursos anteriores, no está de más recordar algunas cosas.

En la asamblea de esta mañana realizamos una puesta en común de todo lo aportado desde casa y hablamos de esos dos grandes temas. A rasgos generales os puedo decir que se han tratado:

  1. EL INVIERNO:
  • Cómo es el clima, con respecto al resto de estaciones del año.
  • Diferencia entre Invierno y Navidad.
  • Duración de la estación.
  • Vestimenta necesaria debido a la climatología.
  • Porqué los días son más cortos.
  • Porqué hace más frío. Incidencia de los rayos solares en la Tierra.
  • Duración del movimiento de rotación y traslación de la Tierra y la sucesión del día/noche y los años.
  • La hibernación de algunos animales, la muerte de la mayoría de los insectos y la migración de las aves.

2. LOS AVIONES:

  • Profesiones/oficios relacionados con la aviación: piloto, copiloto, azafata/o, controlador/a aéreo.
  • Partes de un avión.
  • Tipos de aviones, según su utilidad o características físicas: avioneta, aeroplano, helicóptero, avión de pasajeros, avión de mercancías, hidroavión, etc.
  • Aterrizaje y despegue, la pista, la torre de control y el aeropuerto.
  • Normas de seguridad durante el viaje.

Para estos dos temas hemos contado con el soporte gráfico de distintos libros aportados por Julia y Alonso. Así como con un panel que mostraba distintos tipos de aviones y las partes que lo componen.

3. LOS MOLINILLOS DE VIENTO:

Aunque no formaban parte de esos temas, los hemos incluido ya que Sergio R. ha traído uno a la asamblea y ha captado el interés de muchos.

También hemos hablado acerca de su funcionamiento y de la diferencia entre aire y viento. Hemos establecido comparaciones y diferencias entre el experimento de la semana pasada, el molinillo de viento y los aviones de papel, en cuanto a la «fuerza» que los impulsa.

Para el juego libre utilizamos numerosos aviones de papel que Alonso nos ha traído hechos de casa. En la asamblea de comunicación (tras el juego) acordamos enriquecer la propuesta de juego para mañana, incluyendo todos los aspectos que se nos ocurran y que han sido expuestos en la asamblea. De tal modo que haya distintos roles y acciones.

La representación gráfica de la propuesta la hemos sustituido por un dibujo que regalaremos mañana a Luis, que ya finaliza su periodo en prácticas con nosotros. ¡Gracias Luis por todo lo que nos has ayudado y enseñado!, te echaremos de menos.

A continuación os dejo unas fotografías de la actividad «compartimos nuestros juguetes de la Navidad», llevada a cabo el pasado viernes.

Por la mañana disfrutamos del juego en clase, ya que al ser los mayores nuestras propuestas son algo más elaboradas que las del resto de clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y por la tarde, los compartimos con el resto del ciclo y nos lo pasamos en grande.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Hasta el viernes!,

Esther Justicia.