3, 2, 1……FIESTA FIN DE CURSO

povos étnicos de tribos africanas em personagens de desenhos animados ...Seguimos con los preparativos de la fiesta final de curso, es por eso que  os tengo un poco » abandonadillos» en el blog, así que os pongo al día.

Los rojitos siguen disfrutando mucho con la propuesta de juego- aprendizaje sobre  África. Nuestras sesiones de juego  han estado cargadas de creatividad para la recreación de espacios con el material disponible en el aula.

En la visita a la biblioteca realizamos la devolución de los libros que han leído en casa. Aprovechamos para escuchar «La pequeña caperucita africana» :

Analizamos similitudes y diferencias, para ver lo diferente que puede ser un cuento dependiendo del lugar.

Seguimos conociendo como viven, comen, se visten, pasan su tiempo libre y celebran sus fiestas en la milenaria tribu masai.

Descubrimos que las danzas africanas están llenas de fuerza y energía, son poderosas. Bailamos con movimientos rítmicos de la cadera, brazos y piernas.

En el taller creativo de la semana confeccionamos collares africanos con arcilla y macarrones pintados.

La primera fase ha sido modelar cuentas con arcilla polimérica. Gracias a su manejabilidad, aprender a modelar arcilla es muy fácil. Utilizamos las manos y nuestra imaginación.

Optamos por dar color a las cuentas para convertirlos en  bonitos «abalorios»  y para ello utilizamos los colores de la bandera de África.

Finalizamos la actividad ensartando los macarrones y las cuencas: 

Nuestros collares además de ayudar a desarrollar la psicomotricidad fina, han conseguido entrenar la paciencia y a valorar el trabajo. ¡Equipo!

Último ensayo de la danza africana a cargo de todo el alumnado del centro, ¡Ha salido genial!!!!

Por último me gustaría despedir desde nuestro blog a Julia, nuestra alumna de prácticas, que ha compartido con nosotros los últimos meses. Ha sido una más del grupo, ¡Cuánto nos ha cuidado!

Te enviamos un beso muy grande y te damos las gracias por todo lo que nos has dejado.

Pues nada familias, sólo me queda deciros que os veo a todos en la fiesta, y por supuesto que espero que os disfracéis, importantísimo para ambientar. Espero que descanséis mucho, mañana el día promete,jajaja.Download People From Different Cultures for free | Vector free ...

NOTA: Os recuerdo que ayer fue el ultimo día que merendamos en el cole, a partir de hoy, 2 de junio, nuestra jornada será más cortita y cerraremos a las 15:00h.Alarm Cliparts - Non Living Things Clipart, Cliparts & Cartoons - Jing.fm

Silvia.

¡AVENTURA EN LA GRANJA! SEGUNDA PARTE

Buenas tardes familias,

Lo prometido es deuda, así que aquí va la segunda parte de nuestra aventura granjera y por supuesto otro montaje audiovisual de cómo nos lo pasamos ese día.

Tras la toma de contacto realizada por la mañana y la estupenda excursión a la mina, volvemos a cargar pilas con un riquísimo almuerzo y una bandeja de fruta que devoramos en menos de cinco minutos.

Para hacer una buena digestión y coger algo de fuerzas para la tarde que nos esperaba, nos trasladamos hasta el taller de «manualidades» e hicimos unas simpáticas «ranitas atrapa-moscas» con material reciclado, aprovechando para tratar algunos temas relacionados con el cuidado del Medio Ambiente y la reutilización de materiales.

Azu (la monitora) nos invitó a visitar el teatro y allí nos contó una fantástica historia acerca del porqué en Parapanda había tantos enanito de piedra por todos lados. Preguntad a vuestros peques por el hada Margarita y el gnomo Fermín, que seguro os ponen al tanto de todo. Considerándonos unas estupendas y estupendos aventureros, nos propuso realizar un recorrido con pruebas para ver si podíamos encontrar al gnomo Fermín y vaya si lo encontramos, hasta iba acompañado por Blancanieves (salió del cuento tan sólo para visitarnos).

Una merienda de leche chocolateada con bocata, acompañados por Aila (la perra) volvió a recargar nuestra energía. Dispuestos a seguir viviendo aventuras nos fuimos hasta el estanque para convertirnos en verdaderos granjeros y granjeras. Ahora sí, pudimos echar de comer a todos los animales que habitaban esta zona (pavos, gallinas, pavos reales, codornices, perdices, patos, ocas, avestruz, caballo -Arabito-, burro -Reyes- y la burrita abuela de la granja -Petunia-). Conocimos curiosidades acerca de cómo fabrican las abejas la miel, qué se hace con la cera que queda en las colmenas… y hasta vimos un panal.

Un último taller antes de cenar, casi exhaustos ya, para poner en práctica el tema de la transformación de alimentos. Hicimos un riquísimo bizcocho sin gluten ni lactosa, aromatizado con zumo de naranja, para desayunar al día siguiente. Como pudisteis comprobar (os guardamos un trocito) estaba para chuparse los dedos.

La cena, la velada nocturna con juegos y un recorrido con linternas por las dependencias de la granja, a modo de gymkhana, pusieron el broche final a una intensa jornada.

Tras pasar por el baño para asearnos y lavar los dientes, llegamos al ansiado «desfile de pijamas». Las risas que nos echamos no os las puedo replicar, pero os aseguro que no podíamos parar de reír, entre el sueño de algunos y las gracias de otros… Un cuento de miedo-risa titulado «El vampiro del diente flojo» ayudó a que la mayoría durmiese plácidamente en tan sólo unos minutos.

¡Se me olvidaba! el cambio de ropa y control de las maletas controladísimo.

¡Prueba superada! 

Aún nos queda otra jornada por narrar, pero se hará esperar un poquito más. En la entrada de mañana os contaré lo que hemos hecho a lo largo de esta semana en el cole, que también es muy interesante.

Continuará…

¡Os espero a todos/as en la fiesta el sábado!

Esther Justicia.

¡AVENTURA EN LA GRANJA! PRIMERA PARTE

Queridas familias,

El viaje a Parapanda ha supuesto para el grupo verde una reafirmación de autonomía, valores, amistad y responsabilidad, que hemos puesto en práctica a través de la estrecha convivencia durante dos «jornadas granjeras» muy intensas.

Los documentos gráficos que tanto Bárbara como yo realizamos a lo largo de esos días han sobrepasado los 400, de modo que la selección, edición y montaje está siendo una tarea algo ardua, pero preciosa a la vez ¡revivir todos los momentos vividos es magnífico!

A continuación os dejo una pequeña crónica de lo que llevamos a cabo a lo largo del primer día, hasta la hora del almuerzo. Más abajo, un montaje audiovisual os muestra con lujo de detalles nuestras aventuras.

Como veréis, las caras de ilusión por emprender el viaje lo decían todo. Una vez en nuestro destino, el transporte de nuestro equipaje hasta las habitaciones y la visita a las dependencias principales, nos tuvo entretenidos un buen rato. Algunos juegos de presentación, bienvenida y por supuesto el adelanto que Azu (nuestra monitora) nos hizo de todo lo que íbamos a conocer y vivir, nos hizo tener muchas más ganas aún de compartir esta experiencia en grupo.

Tras un tentempié de fruta y pan, dimos un paseo por la zona de los establos. Allí pudimos ver conejos, gallinas, cabras (Mija), cerdos (Pin y Pon) ovejas y hasta una ternera (Mazuela). Conocimos qué alimentos les gustan, dónde conseguirlos y cómo viven en sus dependencias. Datos importantes a tener en cuenta para cuando nos tocase ir a alimentarles y cuidarles.

Después nos fuimos hasta la zona del estanque, donde disfrutar de la compañía de patos, ocas, gallinas y hasta pavos reales en libertad, fue simplemente precioso. Uno de los animales que más les impresionó fue Monchi, el avestruz. Conocer que las ocas son «algo mandonas» y no dejan tranquilos a los patos o poder ver cómo incubaban sus huevos, fue otro de los hitos importantes esa mañana.

Azu nos propuso realizar una excursión por la montaña, para visitar una antigua mina de plomo, que se encuentra en desuso y en la que ahora vive el gnomo Eustaquio. Nos contó qué nos encontraríamos allí, nos habló de las estalactitas y las estalagmitas, de qué era el plomo y hasta de porqué ahora está habitada por un gnomo. Una buena dosis de protección solar, nuestras gorras, visita al baño y … ¡nos vamos!

El camino era largo y nada fácil de transitar, pero estos verdecitos demostraron ser unos auténticos senderistas y llegamos a destino antes de lo previsto. Al llegar a la entrada de la mina (algo estrecha, ya veréis) debíamos «dejarnos caer» para pasar y una vez dentro permanecer agachados ya que el espacio era bastante reducido. Ni que decir tiene que carecía de iluminación y tan sólo nos guiábamos por la luz de unas cuantas velas dispuestas especialmente para ello. Una aventura en toda regla en la que demostraron su valentía e ilusión, a partes iguales. Pudimos hablar con el gnomo Eustaquio (Gustafio para los amigos, ja, ja, ja) preguntarle un montón de cosas y hasta verle ¡sus caras de impresión me las quedo de regalo!

De vuelta a la granja, tan sólo hacían planear cuándo volver, cómo convencer a su familia para ir a Parapanda y compartir las anécdotas y vivencias individuales, que cada uno/a de ellos/as había tenido.

Continuará…

Esther Justicia.

 

¡Seguimos conociendo África!

¡Vaya semana! Como ya sabéis estamos de lleno con los preparativos de la fiesta final de curso. Nuestros peques están encantados con la propuesta de África.

Aburrirnos no nos aburrimos en absoluto, estamos aprendiendo muchas cosas del continente africano y poniéndolas en práctica a través de nuestro juego.

  • ¿Qué es África?
  • ¿Dónde se encuentra?
  • ¿Quién vive en África?
  • ¿Qué animales suelen vivir en África?

Tras la primera fase de investigación, a través de un libro que ha aportado Asier y videos educativos, descubrimos que en África no sólo viven animales.

Descubrimos los distintos climas africanos: el desierto,  la selva y la sabana.

  • Un desierto es un sitio donde llueve muy poco, casi nada, y por eso, casi no hay plantas, y, también por eso, hay muy pocos animales que puedan vivir ahí, los camellos o los dromedarios. Los sitios con vegetación en medio del desierto se llaman Oasis.
    Muchas de las personas que viven en estos desiertos, son 
    los nómadas, pastores que van por el desierto, nunca se quedan mucho tiempo en ningún lugar, siempre viajan.
  • Otras partes de África tienen un tipo de vegetación que se llama Sabana. En la Sabana llueve más que en el desierto, hay una época seca en la que no hace mucho calor  y otra época lluviosa en la que hace muchísimo calor.  Esto hace que la hierba abunde y puedan alimentarse muchos animales.
  • Y en otras partes de África, hay,
    lo que se llama una  
    Selva Tropical. 
    Esta zona se caracteriza por estar rodeada de grandes ríos y lagos, y con la abundancia de agua se forma una espesa capa de vegetación que permite una grandísima variedad de plantas y animales.

Conocemos las tribus más famosas de África: los masais, los tuareg, los pigmeos… Hemos ido descubriendo instrumentos típicos de África y sus canciones.

Disfrutamos de una nana que nos ha gustado  tanto que utilizamos su estribillo constantemente:

African tribal couple cartoon character sticker 3223105 Vector Art at ...

 

También cómo son las joyas con las que adornan su cuerpo y la belleza del maquillaje tribal.

 

Intentamos reproducir un baobad, árbol típico africano.

El lunes podremos seguir con nuestra investigación y juego sobre África. Ya sabéis que el tema de los animales es bastante demandado por el grupo. Os animo a que sigáis aportando material, libros, adivinanzas, poemas, telas, instrumentos musicales….

El jueves tuvimos el taller de cocina de este mes. Esta vez realizamos una receta salada para tomar como segundo plato del menú: «Muffins de jamón y queso».

Realizamos el taller en colaboración con el grupo naranja, y como siempre, todos/as aportamos nuestro granito de arena para conseguir que la receta quede exquisita.

  • Batimos los huevos, la mantequilla y la leche.
  • Añadimos la harina y la sal.
  • Troceamos el jamón y el queso con ayuda de un cuchillo, ¡Qué mayores!
  • ¡Al horno!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller creativo máscaras MASAI: para la realización de esta actividad hemos visualizado diferentes ejemplos de máscaras y algunas danzas propias de la tribu masai.

Por parejas comenzamos a componer nuestras máscaras, eligen ojos, boca, nariz y decoración… Con gran precisión van pegando cada parte, trabajamos principalmente la percepción espacial de las diferentes partes de la cara así como la simetría.

¿Qué os parecen? ¡Geniales!

A lo largo de la semana seguiremos trabajando duro en la producción de talleres creativos para la ambientación de la fiesta.

Ayer despedimos la semana, y lo hacemos con otra actividad especial, el «Día sobre ruedas».

Bicicletas, monopatines, patinetes….todo vale para pasar un día genial.

El tiempo nos respetó y nuestros niños y niñas no pararon ni un momento de correr, ¡Cuánta energía! El día mereció la pena:

El día termina con la última merienda en el exterior, disfrutando de nuestro entrañable y mágico jardín.

Feliz fin de semana. 

Silvia.

Profesión: Profesora e Inspector de Educación

El martes tuvimos nuestra última exposición dentro de las actividad del grupo rojo de «Las profesiones». Jesús y Carmen Mari, papás de Leo han sido los encargados de poner el broche a un curso de presentaciones en las que los propios rojitos han sido junto con sus padres y madres, los encargados de presentarnos y explicarnos la profesión de estos últimos.

Qu’est-ce que l’amitié ? Comment la reconnaître ? - Activité juillet - ACENuestra familia comienza su exposición  hablando acerca del trabajo  que realiza  un Inspector de Educación. Leo explica a sus compañeros/as  que su papá, es la persona encargada de que todos los «coles» funcionen correctamente.

De forma cercana Jesús  nos muestra la lupa que utiliza  para supervisar y evaluar  el cumplimiento de la normativa y la actuación docente en los centros escolares que visita. La lupa ha sido todo un acierto, jugar, explorar y convertirte en Inspector de «coles».

Tras la exposición de Jesús es el turno de Carmen Mari. Ella nos habla sobre su profesión como profesora en un colegio situado en Atarfe. La mamá de Leo estudió mucho para convertirse en una gran docente. A lo largo de su carrera profesional ha desempeñado variados puestos. Nos cuenta que comenzó siendo maestra de Educación Infantil y actualmente es la responsable de dar clase a los alumnos y alumnas de 6º EPO.

Pudimos ver un divertido vídeo en el que Leo nos muestra cómo son las aulas en las que trabaja Carmen Mari, su despacho, los espacios de juego, un huerto…..,incluso pudimos ver un grupo de infantil trabajando en clase.

Por ultimo nos invitan a realizar un  experimento muy sencillo y bonito con claveles realizado por los niños y niñas de 5 años  en el colegio de Carmen Mari. 

Llenamos vasos de agua de la misma medida. Echamos unas gotas de colorante alimentario en cada vaso. Después, cortamos  un poco el tallo de los claveles y lo introducimos en cada vaso.

Los hemos dejado en un mueble de clase para que la coloración de las flores se complete. A lo largo de la semana, nuestros rojitos han ido observado la evolución. Hemos comprobado cómo se alimentan las plantas a través del agua, poco a poco, los pétalos  han ido obteniendo el color que le hemos dado al agua.

Solo me queda agradecer a Jesús, Carmen Mari y a Leo la preparación de su exposición y lo bien que nos lo hicieron pasar. Tras el juego damos lectura a cuento interactivo sobre los colores que nos ha invitado a experimentar con ellos.

Gracias por vuestra labor docente, no solo por el amplio conocimiento de las materias, sino por vuestro entusiasmo, cariño y empatía.

Terminada la ronda de exposiciones, al grupo rojo nos queda hacer una última cosa, pensar qué es lo que nos gustaría a nosotros ser de mayores. ¿Alguna de las profesiones que hemos conocido habrá calado a nuestros rojitos? ¡Ya os contaré!

Silvia.