Archivo de la etiqueta: La vega de Granada

¡INAUGURAMOS NUESTRAS SALIDAS A LA VEGA!

Hoy ha sido un día muy especial, ya que hemos inaugurado nuestras salidas mensuales a la vega.

Antes de bajar al jardín, para reunirnos con el resto de grupos del ciclo, hablamos en nuestra asamblea acerca de la normativa inherente a esta actividad.

Entre todos/as recordamos algunas de las cuestiones más importantes que debemos recordar y ejecutar: ir en fila, estar atentos/as a los posibles peligros, seguir las indicaciones de los adultos que nos acompañan, disfrutar del paisaje, permanecer quietos junto a la acequia ante el aviso de ¡coche! y no coger basuras del suelo.

En esta ocasión el trayecto ha sido algo corto, ya que el objetivo era el reconocimiento del terreno, el recordatorio de las normas inherentes a la salida fuera del centro y por supuesto el acogimiento al grupo naranja (al igual que al alumnado de nueva incorporación), ya que ha sido su primera experiencia en la vega.

Una de las novedades con respecto al curso pasado es que los verdes encabezamos «el paseíllo», para dar ejemplo de comportamiento y para detectar posibles obstáculos en el camino, ante los cuales haremos de «barrera protectora», para que el resto de compañeros y compañeras puedan transitar con seguridad.

¡Les he encantado tener esa responsabilidad!

Aunque el trayecto no ha sido muy extenso, hemos tenido oportunidad de visitar nuestro entorno cercano y disfrutar así del privilegiado enclave de nuestro centro, en plena vega granadina.

Nos hemos detenido a observar cómo las plantas de esparragueras están ya empezando a coger ese color tan característico de la estación en la que nos encontramos, que en breve nos dejará una estampa preciosa. Hablamos un poquito  acerca de la planta y cómo a finales de otoño se poda para que vuelvan a salir sus brotes,  los espárragos.

También observamos a lo lejos una plantación de maíz. En próximas salidas podremos comprobar «in situ» si está recolectado o no, ya que dependiendo de si es para consumo humano o forraje, ésta se lleva a cabo en una época u otra.

Llegar hasta el «árbol del duende de los deseos» ha sido lo mejor. No hemos podido tocar a su puerta porque la acequia iba llena de agua, pero hemos quedado en que lo avisaremos cada vez que haya un cumpleaños en la clase y así poder pedirle un deseo.

Por la tarde hacemos la representación gráfica de esta experiencia. Para ello trabajamos la «técnica del resumen», estableciendo una comparativa entre lo que escribiríamos o contaríamos verbalmente y lo que podemos plasmar en nuestros dibujos para que «hablen por sí solos».  Aumentamos la constancia en la tarea y el grado de dificultad de la misma incluyendo (sin copia) el nombre y primer apellido, la fecha (con copia), respetando los espacios entre palabras (valiéndonos para ello de nuestros dedos a modo de instrumento de medida) y planificando qué queremos incluir en nuestro dibujo para asegurarnos que todo nos quepa en el papel. Dibujar utilizando el lápiz de grafito y después repasar esas líneas con rotuladores implica que la precisión sea mayor a la hora de realizar los trazos y lleva consigo una práctica de motricidad fina, que no nos ha permitido finalizar la tarea en tan sólo una sesión. El ritmo de trabajo también es algo que iremos aumentando poco a poco, todavía estamos comenzando el primer trimestre.

En la próxima entrada os contaré qué tal van nuestros ensayos para el teatro, que la verdad nos tienen bastante ocupados buena parte de la mañana.

¡Hasta pronto!

Esther Justicia.

CLAUSURA: SALIDAS A LA VEGA Y TARDES COOPERATIVAS. AVANCES SOBRE EL PROYECTO «LA GRANJA»

Esta semana hemos dado cierre a dos actividades incluidas en nuestro Plan de Centro y que tienen como particularidad, el que se realizan en ciclo: salidas a la vega y tardes cooperativas.

SALIDAS A LA VEGA

Actividad que realizamos con una periodicidad mensual y que compartimos entre todo el ciclo 3-6 años. Esta actividad posee una programación específica que incluye tanto los itinerarios a seguir en cada ocasión, como los objetivos planteados en cada una de ellas.

A lo largo del curso hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Algunos cultivos de la vega.
  • El paso de las estaciones mediante la observación directa de nuestro entorno más cercano.
  • Las tareas propias del campo: arado, siembra y recolección.
  • Qué es un afluente: ríos Genil y Beiro.
  • El sistema de riego por acequia.
  • Acciones beneficiosas para cuidar el medioambiente.
  • Normas básicas de seguridad vial.
  • Ecosistemas propios de la vega, gracias a su biodiversidad: garcillas, lavanderas, estorninos, grajillas y mirlos son algunas de las aves que nos hemos encontrado. Cebollas, ajos, espárragos, blinis, habas o maíz, algunos de los cultivos. Almez, morera, higuera o álamo, entre otras especies de árboles. Y dentro de otras especies de fauna, los zapateros, lombrices, caracoles o mariquitas, nos han acompañado en nuestras caminatas y paseos.

La ubicación de nuestro colegio, en pleno centro de la vega granadina, nos proporciona una valiosa oportunidad de interaccionar con el medio natural, que pensamos es digna de aprovechar al máximo.

Además del acercamiento al entorno natural en el que habitamos, también hemos otorgado mucha relevancia a la convivencia entre grupos y al aprendizaje entre iguales. La corresponsabilidad, la cooperación y el trabajo en equipo han sido fundamentales para disfrutar al máximo de cada excursión realizada.

En esta última, hemos destinado más tiempo a su recorrido y ampliado el mismo. Teniendo lugar de tomar tanto el tentempié de media mañana (fruta y galletas saladas) como el almuerzo (tortilla de patatas, pollo empanado y yogur) en plena naturaleza. Nos dirigimos en dirección al río Beiro, para seguir nuestro camino de forma paralela al carril bici (dirección Granda) y llegar hasta la altura del cruce que está próximo a nuestro centro.

Por el camino encontramos viandantes, ciclistas, caballos, tractores y hasta aviones practicando una exhibición. Aprovechamos la sombra de los grandes álamos que bordean el carril, para descansar y proseguir la caminata. Bajamos un terraplén, como auténticos senderistas y caminamos por dentro de un tramo de acequia, para recortar camino ¡Vivimos una aventura en toda regla!

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo unas cuantas que muestran todo lo vivido en esa jornada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestro verdecitos continuarán realizando, en primaria, estas salidas. Cumpliendo una programación, adaptada a su desarrollo y los objetivos marcados para esa etapa.

TARDES COOPERATIVAS

Actividad incluida en las distintas programaciones de aula, cuyo objetivo principal es fomentar la convivencia entre grupos y el trabajo cooperativo.

Cada viernes por la tarde, desde el mes de octubre hasta mayo (ambos incluidos), disfrutamos en compañía de los otros dos grupos del ciclo, de múltiples actividades y experiencias, enfocadas al trabajo de distintas áreas de aprendizaje, salidas fuera del centro escolar, fiestas, días de significación especial, proyectos…

El espacio para disfrutar de esta actividad suele ser el exterior (parque, huerto o jardín), aunque en ocasiones hemos utilizado la sala de usos múltiples para llevar a cabo sesiones de yoga, mindfulness y entrenamiento de funciones ejecutivas.

Entre otras muchas experiencias, hemos disfrutado de:

  • Juegos tradicionales.
  • Reconocimiento de plantas del jardín.
  • Sesiones de siembra y plantación para el vivero.
  • Arreglo de nuestro huerto.
  • Mantenimiento de nuestro parque.
  • Compartir nuestros juguetes nuevos de Navidad.
  • Lecturas con temáticas enfocadas en valores, emociones, etc.
  • Merienda saludable (bizcocho y yogur, caseros).
  • Elaboración de carteles anunciadores de fiestas o salidas.
  • Puesta en común de experiencias de clase.
  • Sesiones de resolución de conflictos en los momentos de patio.
  • Intercambio de ideas sobre temas específicos.

En esta última tarde cooperativa, en la que el grupo verde se despedía del todo, realizamos una gran asamblea para analizar todos los momentos vividos en el ciclo, cuáles nos habían gustado más y cuáles queríamos incorporar de cara al curso próximo. Algunas ideas quedaron apuntadas y también la invitación para el año que viene de venir de «invitados/as» a alguna sesión.

PROYECTO «LA GRANJA»

Hemos tenido una semana cargada de actividades especiales, que además hemos compaginado con la celebración de dos conferencias-experto (caballos y ponis). Aún así hemos exprimido el tiempo al máximo y hemos avanzado sobre nuestro proyecto de la granja.

  • Seguimos realizando sesiones de creación de materiales para nuestra maqueta. Lo importante no va a ser el resultado final, sino todas los aspectos trabajados durante el proceso (motricidad fina, formulación de hipótesis, creatividad, ensayo-error como herramienta de aprendizaje, trabajo en equipo, medidas y proporciones, nociones tipológicas, superación de dificultades, resolución de pequeños problemas…)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Continuamos con la lectura de los ejemplares llegados a clase, en torno a los animales de granja y también los cultivos propios del huerto. A través de ellos estamos conociendo nomenclatura específica, que contribuye a aumentar la riqueza léxica a estas edades. Igualmente ampliando conocimientos sobre los animales en cuestión, las materias primas, los derivados, las plantas…

  • Escribimos, SIN COPIA, todo lo necesario para llevar en nuestra maleta (mochila) de la granja. Un importante trabajo alfabético en el que se siguen respetando los ritmos individuales y potenciando la discriminación fonológica y fonética, como pilares fundamentales del desarrollo alfabetizador.  Es importantísimo que no nos dejemos llevar por comparaciones o expectativas poco ajustadas al nivel evolutivo individual, debemos respetar la evolución, potenciando la misma pero sin adelantar procesos, que lejos de ayudar lo que hacen es impedir el correcto desarrollo.

Para realizar este trabajo en grupos, hemos compaginado el mismo con momentos de lectura silenciosa o construcción de dependencias para incluir en la granja.

NOTA: Aprovechad que aún queda bastante tiempo de fin de semana, para hacer la maleta junto a vuestros peques. Recordad echar solo lo necesario (incluido en la lista), para fomentar la autonomía ¡Apenas nos quedan unos días!

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

«LA VIDA EN EL ANTIGUO EGIPTO»

Tal y como acordamos, hemos seguido viajando a través del continente africano y nos hemos ido hasta Egipto.

Ayer, en la asamblea de inicio intentamos poner en común las ideas previas y salvo que hay pirámides poco más sabían. Con el material aportado de casa (ayer y hoy), hemos ido descubriendo algunos datos más, que nos han transportado directamente al antiguo Egipto:

  • Egipto es un país de África bañado por el mar Mediterráneo y por el mar Rojo.
  • El río Nilo pasa por Egipto.
  • En Egipto no se utilizaban las letras para escribir, sino dibujos.
  • La última reina de Egipto se llamaba Cleopatra. Además de muy guapa era muy inteligente y hablaba muchos idiomas.
  • Llegó al trono con tan sólo 18 años.
  • Un tal Marco Antonio, que era del ejército romano, fue enviado a Egipto para solicitar a Cleopatra que le entregase todas sus riquezas y sus cultivos. Cleopatra lejos de hacerlo, pensó que quizás con un gran banquete lo haría olvidarse de su cometido. Finalmente se enamoraron y tuvieron tres hijos.
  • A los egipcios les gustaba celebrar banquetes en los que comían recostados y ponían los platos directamente en el suelo. Solían comer carne, vino endulzado con miel y dulces elaborados con dátiles e higos.
  • A los egipcios les gustaban muchos los gatos y se dice que fueron los primeros en domesticarlos.
  • En las pirámides no vivían, allí enterraban a los faraones (los reyes) y a la gente que era muy rica.
  • Había otros monumentos funerarios, pero las más conocidas son las pirámides. Por dentro tenían túneles y pasadizos.
  • Los egipcios pensaban que había vida después de la muerte, así que cuando enterraban a un faraón lo convertían en momia para conservar su cuerpo (embalsamaban) y junto a él enterraban alimentos, joyas y armas (por si les hacían falta).
  • En el antiguo Egipto había dos grupos de personas, uno pequeñito formado por el faraón, los nobles y los sacerdotes (para ellos el rey y los que tenían dinero) y otro muy numeroso formado por los campesinos y campesinas.
  • Los campesinos y campesinas se dedicaban a cultivar a las orillas del río Nilo. Los hombres araban y las mujeres sembraban. En la recolección trabajaba toda la familia. Cuando el río Nilo se desbordaba los campesinos eran llamados para construir las pirámides y otros edificios.
  • Principalmente cultivaban cereales con los que hacían harina y también cerveza.
  • Había dos grandes templos egipcios que cuando nuestros abuelos vivían han tenido que ser trasladados a otro lugar, porque estaban muy cerca de las orillas del Nilo. Construyeron una montaña en Asúan (este nombre nos sonaba desde el experto en paleontólogos) y los llevaron allí bloque a bloque.
  • Etc.

Podría incluiros muchos más datos, pero creo que os he dejado los que les han parecido más significativos ¡mirad ya cómo tenemos nuestro tablón con todo el material que estamos recopilando! nos falta sitio, je.

En el juego han intentado plasmar cómo eran esos grandes banquetes. Para ello han utilizado telas sobre las que se han recostado (a modo de diván) y disfrutado de los manjares que les servían. Cada uno/a ha escogido qué papel representar en el mismo.

El siguiente enlace recoge algunos de los datos más significativos, no lo hemos visto en clase pero como han faltado algunos compañeros/as, así pueden seguir más fácilmente la propuesta desde casa.

Hoy hemos disfrutado de nuestra salida mensual a la vega, y aunque las temperaturas están siendo algo bajas esta semana, hemos estado muy a gusto ya que el sol calentaba lo suficiente como para que el paseo y el ratito de juego hayan sido agradables.

Por el camino observamos los cambios que la nueva estación ha traído consigo, realizamos «barrera» ante algunos «peligros» y al llegar al campo colindante con la «casa de la bruja», disfrutamos de un ratito de juego compartido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestro taller creativo de la tarde hoy no realizamos el dibujo de la vega, sino que lo enfocamos a la propuesta de juego/aprendizaje que estamos llevando a cabo. Decidimos construir nuestras propias pirámides. 

En un principio les facilito un material enfocado a la exploración de la geometría bidimensional y tridimensional. Han conseguido reproducir muchas figuras geométricas planas, pero la construcción de una pirámide «se nos ha hecho algo cuesta arriba».

Probamos suerte con otro material que no necesita tanta precisión, pero que igualmente cubre el objetivo que nos proponemos. Tras conseguir reproducir nuestra pirámide, analizamos si es igual a las que vimos ayer en la asamblea ¿por cuántos triángulos está formada? ¿cuántas esquinas tiene? ¿todos los triángulos son iguales? ¿todos los lados miden igual?

Seguimos animados con el tema y, como estamos poquitos, nos atrevemos a seguir reproduciendo pirámides con otras técnicas. Utilizando como base una pirámide de cartón, incluimos en ella líneas a modo de bloques de piedra. Aprovechando para trabajar el concepto de líneas paralelas, horizontales, verticales y como no, la precisión en el trazo y la memoria de trabajo.

Decidimos exponer nuestras creaciones, junto al material que estamos utilizando para nuestras investigaciones. Dejando dentro de clase solamente aquel que dada su fragilidad no es conveniente que esté al alcance de los más peques.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Continuará…

Esther Justicia.

¡RECTA FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE EN EL GRUPO VERDE!

Queridas familias,

El primer trimestre del curso está llegando a su fin y con él gran cantidad de actividades, experiencias y aprendizajes compartidos, que nos han mantenido bastante ocupados a lo largo de estos tres meses.

El trimestre finaliza con algunos hitos importantes, como son el cierre del proyecto «los alimentos», en el que hemos trabajado extensamente durante algunas semanas y el acercamiento a las tradiciones culturales y populares del lugar donde residimos, como es la llegada de la Navidad.

«PROYECTO DE TRABAJO: LOS ALIMENTOS»

Tras haber realizado el proceso de curación de las aceitunas, cambiando el agua con sal de manera periódica, hemos conseguido que pierdan el amargor y estén listas para su envasado y correspondiente aliño.

Estas son las recetas que hemos recibido de casa. Entre los ingredientes que aparecen en ellas, hemos escogido los que más se repiten. Finalmente hemos escogido: limón, pimiento, ajo, laurel, romero, tomillo, orégano y agua. No hemos añadido sal (aunque suele ser lo habitual y recomendable para su conservación) porque están algo saladas. Ahora debemos dejarlas al menos unos 10 días, para que el cojan el sabor del aliño y ¡estarán listas para consumir!

Aprovechamos la actividad de envasado para trabajar la alfabetización, mediante el reconocimiento de los nombres de los ingredientes en la pizarra y las cantidades (dentro del área matemáticas) para ir echando cada ingrediente, en su proporción adecuada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

FELICITACIONES NAVIDEÑAS

Dentro del trabajo en torno a las tradiciones navideñas, hablamos de la importancia de compartir momentos entrañables con nuestros seres queridos y también de lo bonito de realizar y recibir felicitaciones navideñas.

Nosotros hemos dado rienda suelta a nuestra creatividad, componiendo un curioso árbol de Navidad mediante trozos de papel. Para ello cada componente del grupo ha tenido que recortar un triángulo a modo de árbol, para después dividirlo en cuatro partes. Una vez numeradas las partes intercambiamos con el resto de compañeros y compañeras nuestros papeles decorados, para obtener cuatro partes distintas, que se correspondan con cada uno de los números que necesitamos (quizás parezca algo sencillo pero para ellos requiere un tremendo esfuerzo de memoria de trabajo, coordinación, negociación, comprobación…) Una vez tenemos todas las piezas componemos «el puzzle» para conseguir una figura que se parezca lo más posible a un árbol. Le dibujamos el tronco, escribimos nuestro nombre, la identificamos por detrás con el logo de nuestro colegio y finalmente copiamos el texto «FELIZ AÑO NUEVO».

DESEOS PARA EL NUEVO AÑO

Otra de las actividades que realizamos en relación a la celebración de la Navidad y la relación que establecemos entre ella y la llegada del invierno, es la de escribir un deseo que queramos que se cumpla el próximo año. Exponemos nuestras ideas acerca de lo que es un deseo, acordando que debe ser algo que queramos que suceda, pero que no se base en algo material que se obtenga comprándolo.

En la parte artística o creativa, recortamos una estrella a la que damos color y decoramos con purpurina y estrellitas de colores. Ejercitando básicamente habilidades óculo-manuales y de precisión psicomotriz, que favorecen la tonicidad digital, tan necesaria para el correcto agarre del lápiz, por ejemplo.

En la parte alfabética no utilizamos la copia, sino que de manera individual incluyen mediante escritura autónoma aquellos grafemas que reconocen a través de un «dictado fonológico» realizado por mí. Como habéis podido comprobar la conciencia fonológica ha mejorado muchísimo en estos meses y sus «textos» comienzan a tener, no solo una clara intencionalidad sino también cierta legibilidad.

El viernes, en la tarde cooperativa, realizamos el protocolo  de introducirlos en nuestro particular buzón de los deseos, que hemos construido entre todo el ciclo. Cada uno/a fue diciendo al resto qué deseo había pedido, lo introdujo en el buzón y dio un soplido mágico que hará que la gran mayoría se cumplan.

Aprovechamos para dar cierre a nuestras tardes cooperativas de este trimestre, con la lectura de un entrañable libro sobre la Navidad y compartiendo bailes  y merienda entre todo el ciclo.

EXCURSIÓN MENSUAL A LA VEGA

El martes parecía que el tiempo no nos iba a permitir realizar nuestra salida mensual programada, al entorno próximo de la vega granadina. Sin embargo la lluvia nos dio una tregua para poder dar un agradable paseo hasta el álamo del final del camino (dirección río Beiro) y pudimos observar no solo los cambios que el paso de las estaciones dejan en el paisaje sino también los cultivos que se encuentran próximos a nuestro centro. El dorado color de las esparragueras nos regala una preciosa estampa otoñal, que pocos tienen el privilegio de disfrutar en directo. Justo en el terreno colindante nos encontramos que estaban recogiendo bimis (siendo identificados por los peques como brócoli y no iban desencaminados). Se trata de un híbrido entre el brócoli y la col rizada que posee múltiples propiedades nutricionales al igual que otras hortalizas de la familia de las crucíferas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De vuelta al colegio encontramos nuestro jardín «inundado» de hojas secas y como no podía ser de otra forma jugamos a hacer lluvia de hojas y disfrutar de las sensaciones que produce.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VILLANCICO

En música, las asambleas y aprovechando que Natalia ha estado con ellos un par de días, han avanzado muchísimo en el ensayo del villancico que representaremos en el encuentro navideño del último día del trimestre. También se han animado a construir otros instrumentos musicales que vamos a intentar que acompañen a nuestras voces ¡a ver qué tan nos sale!

ACTIVIDADES DE DIBUJO

Aprovechando nuestro juego del lunes realizan la expresión gráfica de lo vivido durante la sesión. Tras la excursión a la vega consideramos buen momento de nuevo para poner en práctica ese ejercicio próximo a la metacognición, que realizan con cada una de sus producciones gráficas. La excepcionalidad de tener en la misma semana tres celebraciones de cumpleaños también nos ha ofrecido la posibilidad de seguir practicando las habilidades y destrezas que forman parte del dibujo, ya que a cada uno/a de los cumpleañeros le hemos regalado un álbum de dibujos.

 

Mención especial merecen también todas las decoraciones navideñas que habéis fabricado en casa, con material reciclado ¡nuestro tablón ha quedado precioso!

Muchas gracias por vuestra implicación y colaboración.

Mantenemos la motivación por contar al resto del grupo cuentos que son de nuestro interés, nos gustan especialmente por algún u otro motivo o están relacionados con las propuestas de clase.

Los escogidos esta semana por Alba y Pablo contienen mensajes preciosos y profundos, que nos ayudan a transmitir a los peques valores fundamentales para la vida.

La semana próxima viene cargada de «actividades especiales»:

  • El lunes disfrutaremos de nuestra sesión trimestral de yoga (a cargo de la especialista del centro, Isabel) y también de la última sesión de este trimestre relacionada con la educación emocional y las relaciones sociales, a cargo de Laura (psicóloga del gabinete ISEP).
  • El miércoles pondremos broche final al proyecto de los alimentos (que hemos desarrollado con 4ºEPO) degustando juntos un delicioso desayuno saludable.  Por la tarde cocinaremos unas deliciosas «bolitas navideñas» que tomaremos como postre en el almuerzo del jueves (si queréis podéis traer delantal)
  • El jueves podrán venir ataviados con sus mejores galas, ja, ja, ja, para disfrutar de un almuerzo navideño, ambientado con velas y villancicos. Por la tarde se hará entrega de la carpeta que contiene los trabajos trimestrales y que os recomiendo que repaséis con vuestros hijos e hijas, otorgando a cada una de sus producciones el valor que tiene, no por el resultado final sino por el grado de esfuerzo, tenacidad, intencionalidad y creatividad con que están concebidas.
  • El viernes daremos la bienvenida a la nueva estación con un encuentro de villancicos de toda la etapa de Infantil y alguna que otra sorpresa que tenemos preparada. Ese día el centro cierra a las 15.00 horas.

¡Nos vemos el lunes!

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡NUESTRA PRIMERA SALIDA A LA VEGA!

Tenemos la suerte de tener nuestro colegio en el idílico enclave de la vega, de modo que aprovechamos las múltiples posibilidades que nos brinda el contacto directo con la naturaleza, cada vez que se nos presenta la ocasión.

Los «paseíllos» por la vega es una de las actividades inter-ciclo que tenemos en nuestro proyecto. Desde el grupo naranja hasta el grupo de sexto de primaria se realizan estas salidas, adaptando los objetivos de la misma al nivel educativo correspondiente y por supuesto también el itinerario.

Nosotros, en el ciclo 3-6 años, las realizamos con carácter mensual y disfrutamos realizando recorridos (establecidos por las tutoras en la programación), que se enfocan en el reconocimiento del entorno cercano, los cambios que producen las distintas estaciones en el paisaje, el sistema de riego por acequia, los cultivos  y cómo no, en la convivencia entre grupos.

Estas salidas poseen una normativa específica que el alumnado debe interiorizar. Nos desplazamos por un entorno «menos seguro» que el escolar y debemos estar atentos a determinadas circunstancias que puedan darse, como el paso de vehículos o algún obstáculo en el camino.

El grupo verde encabeza siempre la salida ya que es el encargado de detectar esos posibles obstáculos y realizar «barrera», con la finalidad de salvaguardar al resto de compañeros y compañeras más pequeños ¡una gran responsabilidad!

El pasado martes tuvimos oportunidad de inaugurar esta actividad, junto al resto del ciclo y nos dirigimos dirección hacia el río Beiro, llegando hasta el gran álamo que se encuentra al final del camino.

Durante todo el recorrido estuvimos bien atentos a lo que íbamos encontrando, plantas que desconocíamos, colores que nos indicaban la presencia tangible de la nueva estación del año, cultivos nuevos (como esparragueras y bimis, un híbrido entre la col y el brócoli). A través de distintos interrogantes como ¿porqué unos campos están sembrados y otros no? vamos descubriendo que el calendario de siembra y recogida de ciertos alimentos es distinto y por tanto es recomendable para nuestra salud consumir alimentos de temporada, siempre que sea posible.

Llegar al «árbol grande» es algo emocionante, cabemos todos bajo su copa, sentimos el fresquito del viento en nuestro rostro y hasta podemos escuchar el trinar de los pájaros, si guardamos algo de silencio. Además en ese árbol vive nuestro particular «duende de los cumpleaños» al que personalmente pude realizar algunas preguntas y nos dejó bastante fascinado con sus respuestas ¡pura magia que iluminó los ojos de todos los presentes! ¡qué bonita e inocente es la infancia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la vuelta al cole y dado que las normas de desplazamiento las cumplieron a la perfección, ayudamos a nuestros compañeros y compañeras más pequeños llevándolos de la mano. Al llegar, un riquísimo almuerzo nos proporcionó la energía necesaria para seguir afrontando la jornada escolar.

Por la tarde, aprovechamos nuestro taller creativo para intentar reproducir la experiencia vivida. Ponemos en juego la memoria a corto plazo, para recordar lo más significativo acontecido durante la salida y en grupo establecemos las seis cosas que deben estar presentes en nuestra representación gráfica (carretera, montañas, nubes rozando las montañas, árbol grande, mariposa y por supuesto nosotros). De este modo estamos poniendo en marcha también nuestra memoria de trabajo, esa función ejecutiva que nos permite rescatar «recuerdos» de esa memoria a corto plazo y seguir las consignas aportadas para poder realizar una determinada tarea, en este caso el dibujo de nuestra salida a la vega.

Si habéis tenido oportunidad de ver el resultado en el tablón de la clase, seguramente disteis buena cuenta de ello. Debemos valorar estas actividades plásticas mucho más allá del resultado representativo final que nos ofrecen.

Se nota que nos vamos «haciendo mayores» y poseemos mayor autonomía en la realización de las tareas escolares. Cuando terminan ya conocen las actividades que pueden realizar mientras damos lugar a que el resto finalice su trabajo. Cada uno/a escoge aquello que le produce mayor interés y lo realiza de un modo tranquilo. También se animan ya a escribir la fecha en la pizarra.

El miércoles iniciamos jornada con una mini-sesión de Mindfulness enfocada a la respiración diafragmática, poniendo el foco atencional en ella, ayudados por una vela. Con nuestras manos colocadas sobre las costillas flotantes realizamos inspiraciones conscientes mientras dura el sonido de un gong, sostenemos unos segundos el aire y lo soltamos muy suavemente por la boca intentando mover la llama de la vela (colocada en medio de la asamblea) sin que ésta llegue a apagarse. Atendemos también a nuestra postura corporal, que nuestra espalda esté erguida, que nuestro hombros no suban junto a las inhalaciones… El control de nuestra respiración es fundamental, como herramienta de autorregulación en momentos en los que la energía nos desborda y no sabemos cómo parar. Es algo que puede parecer sencillo, aunque no lo es (sobre todo interiorizarlo) y además posee potentísimos beneficios.

Seguimos a tope con nuestros ensayos del teatro, que parece que van «viendo la luz». Cada uno/a es ya consciente del lugar que ocupa en el escenario e incluso de cuándo le toca intervenir. Los componentes de cada personaje (labradores, gorriones, cigarras y abejas) están bastante compenetrados a la hora de repetir las distintas frases. Realizamos uno de los ensayos junto a Natalia, nuestra profe de música en estos momentos, ya que será la encargada de ayudarnos ese día con la puesta en escena y además están ensayando una canción incluida en la obra teatral.

 

También nos hemos lanzado a realizar un mini-boceto que cómo sería el disfraz de cada uno de los personajes. De manera individual eligieron qué personaje representar e incluyeron aquellas características más representativas. Llegamos a ciertos acuerdos sobre nuestros atuendos y a ver si en la semana que entra nos organizamos para ir dándoles forma ¡que tenemos mil actividades!, ja, ja, ja.

En nuestra sesión de lógica-matemática, practicamos tanto las láminas de estimación como los problemas de cálculo global. En éstos últimos las operaciones de adición y sustracción no les generan ya demasiado problema, pero en cambio la comprensión de los enunciados se va «complicando» y no siempre son capaces de entender qué es exactamente lo que se les está «pidiendo».

Nos lanzamos también con otro taller creativo, esta vez enfocado en la temática otoñal, intentando reproducir nuestro particular «Árbol de otoño». La práctica de la motricidad fina es algo que ya sabéis os dije debíamos trabajar a diario, a través de esta propuesta seguimos ejercitándola a la vez que nos divertimos y creamos. ¿Hay algo más divertido que pintar con las manos? Pocas cosas, así que utilizamos nuestras manos, o mejor dicho nuestros dedos para pintar un árbol, respetando ciertas consignas como no usar más de tres dedos y utilizar un dedo diferente para cada uno de los colores acordados. 

Este taller se encuentra en proceso (aunque la exposición de esta primera parte ya la pudisteis disfrutar en el tablón), nos queda incluirle los nervios a las hojas.

El jueves la jornada estuvo marcada por el estreno de nuestra actividad estrella del grupo verde, las conferencias-experto. Las ha inaugurado Pablo con la temática de los paleontólogos (entrada específica ya publicada).

Nuevamente llevamos a casa un ejemplar de la biblioteca en préstamo. Recordar la importancia de ser rutinarios para crear hábitos, de modo que intentad respetar que cada jueves por la mañana se trae al colegio el libro para devolver y cada jueves por la tarde volvemos a llevar uno para casa. De esta forma estamos significando un día a la semana y facilitando la tarea de recordar esa responsabilidad, que debe ser compartida (adulto-niño).

Aprovechamos el enclave mágico de la biblioteca para realizar un ratito de «lectura silenciosa y compartida» y también para disfrutar de esta preciosa lectura «Súper abuelas con súper poderes». A través de los libros podemos tratar temas que al alumnado inquieten y no sean fáciles de abordar de una forma más directa o personal. Proyectar nuestras incertidumbres, temores, inquietudes, intereses… sobre personajes ficticios, nos aporta una visión «desde afuera» del problema en sí y por tanto el abordaje en más objetivo. Así que combinaremos a lo largo de todo el curso, lecturas enfocadas a las propuestas que estamos trabajando, con otras de índole bien distinto.

La tertulia posterior que generamos a raíz de su lectura, fue muy enriquecedora, cada componente del grupo fue citando a sus abuelas y les fueron atribuyendo determinados súper poderes ¡preguntad a vuestros peques, porque fue realmente mágico!

Os dejo un versión en audio-cuento, que he encontrado por la red, para que podáis conocer esta enternecedora historia.

Cerramos semana con nuestras clases de especialistas en Educación física e Inglés y también con nuestra Tarde cooperativa.

Nuevamente una experiencia de aprendizaje y disfrute inter-ciclo en la que programamos actividades diversas con el fin de enriquecer el currículo de manera transversal.

En esta ocasión aprovechamos que de nuevo hemos recibido la invitación, como centro escolar, de «La ventana cinéfila» para participar en la apuesta pionera de llevar el cine a las aulas, a través de diferentes largometrajes y/o cortometrajes con temáticas bastante atractivas.

Este curso para Infantil se han focalizado en la temática del medioambiente y la diversidad.  Serán varias las sesiones que vamos a llevar a cabo a lo largo de las próximas semanas, ya que nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de temas de concienciación social verdaderamente relevantes.

El cortometraje elegido por las tutoras del ciclo se titula «El pingüino y la ballena»  3 minutos (Ezequiel Torres, Pablo Roldán. Argentina 2020) y está enmarcado dentro del bloque de «Aprender de nuestro ecosistema»

Un pequeño Pingüino es visitado por su amiga Ballena cada año, hasta que un día el Pingüino ya casi no tiene donde hacer pie: los Glaciares se han derretido por el extremo calentamiento global que aumenta cada año. La Ballena comienza su travesía en busca de un glaciar donde su amigo Pingüino pueda vivir, pero día tras día, el calor impide que llegue a tiempo con la solución. Tal vez, trabajando en equipo con otros animales, pueda lograr su misión.

Nuestras pequeñas acciones pueden influir notoriamente en el cuidado de nuestro planeta y de nuestro entorno más cercano. Los peques son bastante conscientes de ello, así que ayudémosles a poner en práctica esas pequeñas acciones tan valiosas para la humanidad.

Terminamos en nuestro jardín, recogiendo hojas para nuestros talleres y la ambientación del centro. Reponiendo fuerzas con un riquísimo bizcocho y yogur caseros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Espero que disfrutéis de lo que queda de fin de semana!

Esther Justicia.