Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

Adiós, China

Bandera de china en estilo de dibujos animados aislado sobre fondo blanco. | Vector GratisDamos por finalizada una semana más en la clase VERDE. Ha sido una semana muy atareada, hemos aprendido diversas cosas que estábamos deseando compartir con vosotros.

Nuestro juego a lo largo de esta semana se ha visto relacionado con el restaurante chino y la Gran Muralla China, dos ambientes muy llamativos para ellos a la hora de relacionar el juego con el tema que estamos trabajando . Sus mentes han trabajado mucho para jugar a todo lo relacionado con lo que hemos aprendido, que no es poco: Cómo funciona un restaurante chino, el trabajo de los camareros y chefs, apuntar comandas, atención al cliente, comida típica de china… Cuánto mide la gran Muralla China, cuánto tiempo tardaron en construirla, qué sitios atraviesa dentro del país… Mucha información que hemos ido recabando.

Esta semana hemos tenido nuestra GRAN SALIDA A LA VEGA. Con la llegada de la primavera salimos a ver los campos, los cultivos, los árboles, las aves que vuelan por esta zona… Ya vemos brotes en los árboles que nos dejan ver la estación del año que está por llegar. Un momento de convivencia en el que observan, aprenden y comparten como etapa de infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo de aula ha sido muy interesante. De la mano de nuestra profe en prácticas, Julia, conocemos la historia de los GUERREROS DE TERRACOTA, algo muy llamativo para este grupo, pues coinciden datos en la historia que ya sabemos, como el nombre del emperador chino protagonista de esta época.

En nuestro taller creativo, queremos hacer nuestra propia representación de estos guerreros, por lo que con el trabajo manipulativo con plastilina cada verdecito y verdecita elaboran la figura de su propio guerrero. Sabemos de este gran descubrimiento que cada uno es diferente y se hicieron artesanalmente, a mano y por piezas.

En clase de música siguen trabajando el ritmo y los instrumentos, os pongo uno de los videos que más les gusta ver de vez en cuando por si alguno no ha tenido oportunidad de verlo, es largo pero ellos suelen ver el trocito relacionado con lo trabajado en el aula.

Esta semana también trabajamos LA ESCUCHA, de la mano de nuestra compañera Laura (de ISEP). Es algo que nos cuesta mucho acordarnos. Por ello, ella nos hace vivir un ejemplo en el que uno de nosotros quiere contar algo y el resto no le escucha, está distraído, mal sentado… ¿Cómo nos hace sentir? ¿Crees que podemos hacer algo al respecto? ¿Cómo podemos trabajarlo como grupo?

Un ejercicio muy bueno es recordar los pasos que nos da Laura:

  • Mira a la persona que te habla, no solo se escucha con las orejas.
  • No hables, deja que la persona te hable.
  • Para tu cuerpo, no podemos escuchar si estamos distraídos.
  • Piensa en lo que te están diciendo, concéntrate.

Un ejercicio que también podéis trabajar en casa.

Como ejercicio completo y bastante llamativo para ellos, creamos un cartel resumen de todo lo aprendido a lo largo de estas semanas. Trabajamos la alfabetización, la copia, el orden espacial y la organización de pensamientos, que a veces se nos revuelven a la hora de exteriorizarlos. ¿Creéis que nos olvidamos de algo?

 

Como bien sabéis, nos hemos preparado toda la semana para la gran celebración de nuestro AÑO NUEVO CHINO. Nos preparamos haciendo el cartel que va a abrir el desfile, la cabeza de nuestro dragón y los adornos que vamos a utilizar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

libro los heroes del huerto ulf stark charlotte - Compra venta en todocoleccionEn nuestra tarde cooperativa, seguimos con el tema de plantación y vivero, pero esta vez traemos una historia muy interesante para abrir este momento de cierre de semana que tanto nos gusta.

Naranjitas, rojitos y verdecitos escuchamos atentamente antes de ponernos manos a la obra con la plantación de esquejes.

De cara a la semana próxima, hablamos sobre el cambio de propuesta, ellos ven factibles dos propuestas que les llaman la atención y de las que tienen varias ideas de juego, Se tratan de ZOO/ Reserva natural y la Prehistoria. Esperamos que el lunes voten aunque sean pocos días los que nos quedan antes de vacaciones.

¡¡¡¡NOTA DE INTERÉS: La semana del 24 al 28 de abril celebraremos nuestra Semana de la Lectura en la etapa de infantil. Si estáis interesados en realizar alguna colaboración poneros en contacto conmigo en los próximos días ya que nos gustaría cerrar la organización de las actividades antes de irnos de vacaciones.!!!!

Esperamos que paséis muy buen fin de semana.

¡Nos vemos el lunes!

María

¡CERRAMOS PROPUESTA SOBRE ÁFRICA!

Comenzamos esta semana con la celebración del Día de la Paz y la no Violencia, de modo que la mañana del  lunes la dedicamos a hacer significativa dicha celebración, con las actividades que os relaté en la entrada anterior, y por la tarde disfrutamos del aprendizaje del idioma inglés, de una forma divertida.

El martes volvemos a dar comienzo nuestra jornada con el inglés (recordad ser puntuales) y después celebramos nuestra asamblea de inicio en la que el súper ayudante del día realiza parte de sus responsabilidades: decirnos qué día de la semana es, qué día del mes, cuántos asistentes hay y cuántos faltan, quienes faltan y qué actividades importantes/talleres llevaremos a cabo a lo largo de ese día.

Aprovechamos este momento de encuentro para hablar un poquito acerca de la propuesta de juego-aprendizaje que «tenemos entre manos», África. Realizamos un breve repaso de las cosas más significativas que hemos hecho y también de las curiosidades que hemos aprendido a lo largo de estas semanas. Aunque volvieron a decidir que el juego versaría sobre África, abierto a que fuese ambientado en Egipto, el desierto, la sabana… la realidad es que el mismo fue derivando en propuestas de temática abierta en las que el material simbólico del aula (coches, animales, cocinita, bebés…) estaba muy presente. En la asamblea de comunicación que realizamos tras el juego y que forma parte inherente de nuestra metodología, «Método de Propuestas», reflexionamos sobre el transcurso del juego. Cada componente del grupo expone a qué ha jugado, con quién, qué conflictos han surgido y cómo se han resuelto, quién/quienes ha/han sido la persona/s que ha/han propuesto la trama, quién ha administrado el juego, porqué han realizado esa selección de material, qué elementos conforman su escenario de juego y todos aquellos datos que consideramos de relevancia. Conforme las intervenciones se iban sucediendo ellos mismos fueron haciéndose conscientes de la derivación de juego que habían llevado a cabo y como conclusión final determinamos que debíamos dar por finalizada esta propuesta, para dar paso a otras experiencias nuevas.

Por la tarde llevamos a cabo un taller creativo en el que ponemos en juego nuestras habilidades de motricidad fina y con el que trabajamos conceptos relacionados tanto con el área lógico-matemática (geometría) como con la alfabética. Construir nuestro comecocos con la técnica del origami no fue fácil al principio, tuvimos que ir planteando hipótesis de cómo obtener un cuadrado a partir de un rectángulo (pensad que el concepto de longitud a estas edades no es algo que tengan presente de forma abstracta así que con cortar el rectángulo sin medir, les servía).

Una vez conseguimos nuestro cuadrado realizamos cada uno de los pasos siguiendo un orden determinado y poniendo a prueba nuestra memoria de trabajo. Recordar las indicaciones ofrecidas por mí (verbal y visualmente) entrañaba un grado de dificultad medio que todos, de una u otra forma, solucionaron adecuadamente. Decidieron incluir en él algunas letras, para jugar a decir palabras que empiecen por…

 

El miércoles recibimos la visita de una representación del grupo de 4º EPO, para exponernos una atractiva actividad que están llevando a cabo y de la cual nos han querido hacer partícipes «Recogida de ropa para los refugiados del Sáhara». Pensaron que ya que nosotros estábamos trabajando sobre África, el desierto, la forma de vida allí… nos gustaría colaborar en esta iniciativa (que también harán extensiva al resto de grupos de primaria). Además de ser un acto de solidaridad con los más necesitados, han aprovechado para relacionarlo con el objetivo de plan de centro para este curso, «Green school» dando así un segundo uso a un material en principio para desechar. También han querido hacer atractiva la propuesta incentivando a sus compañeros/as del colegio con un mercadillo en el que poder adquirir detalles que ellos/as mismos están fabricando (pulseras, sobres sorpresa, llaveros…) Este singular mercadillo no acepta dinero a cambio sino canicas y éstas pueden conseguirse a través de la donación de la ropa. Cuando entreguen la ropa les entregarán un número de canicas determinado (en función de la prenda) que podrán quedarse para jugar en casa o utilizar para comprar en ese original mercadillo. Como la actividad la realizan en los tiempos de patio han pensado destinar un día de la semana próxima solo para los verdecitos, de manera que podamos disfrutar plenamente de la actividad sin que esté el resto de alumnado de primaria. Podéis traer a clase el lunes (es totalmente voluntario) ropa infantil o de adulto que tengáis en casa, sirviendo también juguetes. Aún no sabemos qué día lo llevaremos a cabo, pero así lo tendremos todo previsto.

En clase de música siguen avanzando con la programación prevista, enfocada estas semanas a nuestra chirigota grupal, que tendrá un elemento sorpresa.

Invitamos a nuestros compañeros/as del grupo rojo a pasar la tarde con nosotros y les enseñamos algunos de nuestros «ejercicios para entrenar el cerebro».

Enfocamos nuestra sesión al fortalecimiento de nuestra memoria de trabajo y nuestro control inhibitorio.

Les ofrezco  algunas consignas verbales, asociadas a palabras y movimientos, para llevar a cabo según corresponda. Ejemplo: si digo el nombre de un animal debéis dar un paso al frente, si digo el nombre de un color debéis dar un paso atrás y si digo cualquier otro nombre debéis permanecer en el sitio. Así fuimos variando las consignas, los movimientos, las categorías y el grado de dificultad.

Tras unos minutos de vuelta a la calma, apoyados por una canción que invitaba a la relajación, llevamos a cabo una práctica consciente de Mindfulness.

Utilizamos en esta ocasión un audio, ya que mi voz no andaba muy allá ese día, que nos fue guiando sobre cómo colocar nuestro cuerpo, cómo realizar nuestra respiración y mediante una pequeña historia nos fue trasladando a pensamientos concretos que nos hicieran estar atentos al momento presente.

Como actividades de cierre de la propuesta de África llevamos a cabo estas tres:

  • Un pasapalabra temático con el que poner a prueba nuestros conocimientos del tema y por supuesto seguir practicando la discriminación auditiva y la conciencia fonológica, dentro de nuestro taller alfabético semanal. Ejemplos: «Empieza por R, nombre de uno de los mares que baña Egipto». » Empieza por S, desierto más grande del mundo que abarca once países».
  • Aprendemos a escribir nuestro nombre con el código alfabético egipcio, mediante pictogramas. Para ello utilizamos una plantilla que nos trae Alba e intentamos reproducir aquellos símbolos asociados a cada una de las letras de nuestro nombre.
  • Confección de pulseras africanas. Seguimos ejercitando nuestra motricidad fina y el fortalecimiento de nuestros dedos, para conseguir un mejor agarre del lápiz. Incluimos el concepto de seriación y simetría, como consignas a seguir para incluir cada una de las bolitas.

Para terminar la semana ejercitamos nuestro cuerpo y nuestra mente con los especialistas de Educación Física e Inglés.

Y por la tarde volvemos a reunirnos en ciclo, en nuestra entrañable tarde cooperativa, para seguir plantando ejemplares que nos servirán para el vivero. Como somos los mayores del ciclo, nos encargamos de recoger tierra y cribarla, para eliminar las piedras. La semana próxima recogeremos hojarasca de los cipreses, que nos ayuda a airear la tierra y que no se apelmace tanto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

NOTAS:

  • El día 8 de febrero disfrutaremos de una actividad de enriquecimiento curricular basada en el reciclaje y la separación de residuos. Podéis traer ese día objetos pequeños que tengáis en casa que no puedan depositarse en los contenedores ubicados por la ciudad.
  • El día 17 de febrero celebraremos nuestra fiesta de Carnaval. La temática para el disfraz es libre, tan sólo debéis tener en cuenta que sea cómodo y favorezca la autonomía a la hora de ir al baño. Este año volvéis a estar invitados/as por la tarde, para disfrutar de las chirigotas que cada grupo ha preparado y una rica merienda.
  • El día 22 de febrero realizaremos nuestra salida trimestral al Centro José Guerrero. Nos iremos con nuestros compañeros/as de ciclo.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

 

 

 

 

CASTILLOS, CASTILLOS, CASTILLOS…

Como hemos tenido oportunidad de comentar cada tarde, en la despedida de vuestros hijos e hijas, a lo largo de toda la semana la temática de los castillos ha sido la que ha determinado el juego simbólico realizado en clase.

Han ido alternando juegos en los que ellos y ellas mismas eran los protagonistas de la trama en cuestión, con otros proyectados con piezas de construcción de tamaño pequeño.

En nuestras asambleas hemos seguido dando cabida al material aportado de casa, como un libro ambientado en la época medieval y un castillo de juguete, que trajo Lucía y hasta unas cajas de cartón con las que en principio poder construirnos un «mega castillo», aportadas por Pablo y Antonio.

He de deciros que las cajas siguen en el mismo lugar, ya que el interés prestado por el grupo fue nulo, por preferir la utilización de otros materiales presentes en el aula ¡pero tranquilidad que la semana próxima se avecinan sorpresas! ja, ja, ja.

En cada sesión de juego, realizamos nuestra posterior asamblea de comunicación y en ella vamos explicando el transcurso de nuestro juego, nuestros objetivos, nuestros roles, nuestros conflictos… a la vez que vamos ampliando la información referente a la temática en cuestión, con las aportaciones individuales de cada miembro del grupo.

Siguiendo con nuestro objetivo de mejorar nuestra precisión en el trazo y en general en todo lo relacionado con la motricidad fina, hemos llevado a cabo diversos talleres creativos que nos han proporcionado la oportunidad de ponerlo en práctica. Conservando la temática actual y variando el material para que fuese atractivo, hemos ido realizando distintas sesiones para practicar. Hemos utilizado «pinchitos», plastilina, palitos de colores y gomets con forma cuadrada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No sólo hemos puesto en práctica nuestra motricidad fina sino que además hemos tenidos que trabajar aspectos relacionados con el área matemática en relación a las formas, tamaños, orientación espacial…

Aprovechamos también un libro de búsqueda de diferencias, que nos trae Luisa, para realizar nuestra sesión enfocada al tema de las funciones ejecutivas. Ponemos en práctica nuestra atención sostenida, la concentración, la observación y por supuesto la memoria visual. Como veis relacionando el taller con la temática que nos viene ocupando estas dos últimas semanas. Una forma divertida, sencilla y significativa de realizar un aprendizaje globalizado e interdisciplinar, que no segmentado.

Vamos avanzando poco a poco en la implementación de nuevos talleres y experiencias que disfrutaremos este curso. Entre ellas la visita a nuestra biblioteca del centro, para poder llevar ejemplares a casa cada semana en préstamo. En esta ocasión tan sólo hemos hecho una toma de contacto con el lugar, sus normas de utilización y hemos sacado en préstamo ejemplares para la clase ¡qué ilusión utilizar el lector de código de barras! les ha parecido algo súper importante.

Terminamos semana con nuestras clases de especialistas de Educación física, inglés y música. 

Y con una lectura muy especial, que nos invita a comenzar la semana próxima a jugar con todas esas cajas de cartón que tenemos ya en clase.

http:/https://youtu.be/mHz-zwqGhpU

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Nos vemos el lunes y os espero a todos y todas en la reunión de grupo a las 16.00 en nuestra clase.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

 

 

 

 

¡SEGUIMOS EXPLORANDO FRANCIA Y LOS CASTILLOS!

Buenas tardes ¿qué tal el fin de semana? Por lo que cuentan vuestros hijos e hijas en la asamblea, ha sido de lo más divertido, con visitas a casas de los abuelos y abuelas, compras en el supermercado, juegos compartidos con vecinos, disfrute de la playa de Salobreña, subidas a árboles para dar de comer a los animales…

Nosotros hemos comenzado una nueva semana y con ella nuevas tareas a realizar. Hoy hemos iniciado las tareas del/ de la SÚPER -AYUDANTE DEL DÍA, aunque de momento esta «primera vuelta» tan sólo ejecutaremos las más básicas ( repartir el material de clase, ir el primero o la primera del tren y ayudarme a mí en todo cuanto necesite). Este curso la lista de súper-ayudante no incluye símbolos identificativos, así que cada día practicaremos el reconocimiento alfabético dentro de nuestra rutina de la mañana. El orden es el que sigue el abecedario, así que hoy le ha tocado el turno a Alba, que ha demostrado gran responsabilidad en sus tareas.

Han llegado a la asamblea, desde casa, nuevas aportaciones en torno a la propuesta de juego-aprendizaje que estamos llevando a cabo «NUESTRO VIAJE A FRANCIA».

Luisa nos ha traído un carruaje para que viésemos una de las formas de transporte que existía en la época hasta la que nos trasladamos (recordad que estamos ambientando Francia en la Edad Media, porque les ha motivado el tema de los castillos). Nos ha explicado que en realidad eran de madera y dorados, pero este al ser de Lego pues es rosa, ja, ja, ja.

Por otro lado, Alba nos ha traído unas fotografías alusivas al museo del Louvre, la Gioconda y Marie Curie. Las hemos colocado en nuestro tablón expositor del aula, junto al resto de materiales que ya tenemos y hemos hablado un poquito de ellas.

Del Louvre nos hemos quedado con que es un museo muy famoso de Francia, de la Gioconda con que es uno de los cuadros más conocidos y visitados de ese museo y con Marie Curie, que aunque no nació en Francia, en su país no dejaban estudiar a las mujeres y se trasladó hasta Francia, según Alba «era una científica muy importante que inventó las fotografías de los huesos», ja, ja, ja. Ya sabéis aunque no es exactamente así muy desencaminada no iba, no.

El juego hoy vuelve a transcurrir alrededor de «los castillos» pero eligiendo otro tipo de materiales. Han utilizado piezas de construcción para construir fortalezas y el material de «casitas» para simular a los campesinos y campesinas.

A la hora de la representación gráfica nos hemos centrado en la precisión del trazo, que es uno de nuestros objetivos este curso. Así que utilizamos tan sólo lápiz de grafito para esta tarea y previamente realizamos una fase de investigación, a través de un mini documental, que nos muestra a rasgos generales cómo era un castillo de la época Medieval.

Nos hemos quedado con algunas características principales, que son las que hemos intentado plasmar en nuestros dibujos:

  • Comenzaron a construirse de madera, pero ésta se quemaba con el fuego, así que pasaron a construirse de piedra.
  • Solían construirse sobre una colina, de manera que la visibilidad fuese mejor y además dificultase la llegada de «los enemigos».
  • Todos los castillos contaban con una torre más alta que las demás y mucho más fortificada «la torre del Homenaje», en la que habitaban los señores y señoras del castillo.
  • A lo largo de la muralla existían otras torres que servían de vivienda a los sirvientes y de almacenaje para la comida.
  • El camino que unía esas torres y desde el que se realizaban los turnos de vigilancia se llama «camino de Ronda».
  • Las ventanas pequeñitas y alargadas situadas por todo el castillo y que servían para disparar las flechas, se llaman saeteras.

Como veis, no existe una temática bien definida en esta primera propuesta del curso, ya que han ido confluyendo diversos intereses individuales y grupales, que hemos integrado para que existiese cierta coherencia e hilo conductor ¡debemos aprovechar esta riqueza para mantener la motivación de aprender a aprender, sea de lo que fuere!

¡Esto marcha viento en popa!

Un abrazo,

Esther Justicia.

 

¡Semana superada!

Buenas tardes familias,

Tan solo llevamos una Ver las imágenes de origensemana de cole y nuestros «rojitos» se han mostrado desde el primer día entusiasmados con la nueva clase, juguetes y todo el material que les esperaban.

El reencuentro entre compañeros/as ha durado toda la semana, este buen ánimo ha permitido que puedan compartir juegos y charlas en un clima bastante tranquilo.

Esta semana retomamos nuestras rutinas habituales y también recordamos algunas de las normas básicas de comportamiento que rigen los diferentes espacios de nuestro centro, aula, baño, parque, comedor…La adaptación está siendo muy positiva tanto por el alumnado del curso anterior como por los compañeros y compañeras que han comenzado la gran aventura de aprender a aprender a nuestro lado.

AunqueVer las imágenes de origen la gran mayoría me conoce del curso pasado, será en estas semanas y a lo largo del primer trimestre donde iremos conociéndonos mejor, es importante crear buenos lazos afectivos que les proporcionen seguridad y serenidad.

También estos días hemos comenzado con nuestras clases específicas con los especialistas de inglés (Lola), música (Jaume) y educación física (Alberto). 

En las asambleas de la mañana hablamos sobre el verano, desayunos saludables, nuevos amigos, hermanos, animales marinos, equipos de futbol, baloncesto, cohetes, normas de seguridad vial, reencuentros en el parque….ja,ja,ja. Se muestran muy comunicativos, todos tienen algo que contar, es por ello que iniciamos y recordamos la norma que debemos esperar el turno de palabra y escuchar atentamente al resto.

Los momentos de juego están siendo relajados dentro del aula, siguen explorando, buscan intereses comunes creando grupos por motivación o afinidad.

Esta semana ya hemos tenido un primer contacto con propuestas de juego aprovechando la iniciativa de uno de los compañeros. Ezra trajo el martes una excavadora y propuso al grupo jugar a las OBRAS. Tras aclarar que el juego consistía en construir casas, carreteras o puentes, y reunir todo lo que necesitábamos para la acción, se pusieron manos a la obra.

Y como aún nuestras propuestas no perduran en el tiempo, ayer decidían viajar en avión a Mallorca. Viaje corto, iban decididos a ver un partido de futbol para volver pronto a casa,jajaja, ¡Qué divertidos!

Os cuento que el grupo se siente bastante interesado por todo lo relacionado con el espacio. A Manuel le gustaría ir a vivir a Mercurio, pero Guillen le aconseja que no lo haga, -Manuel en ese planeta no hay casi juguetes ni chuches, ¡es muy pequeño! ja,ja,ja…Ezra nos cuenta que pronto despegará un cohete que irá a la luna, ¿Sabéis que lo voy a ver por la tele con mamá?

Las estrellas, los planetas, ¿Puede haber otro planeta como la Tierra?, ¿Quién vive en la luna? Imaginad la cantidad de preguntas que les han surgido, sabemos que algunas no tienen respuesta, pero otras, sí.  Estaría muy bien que pudiesen aportar material de casa (fotos, libros, juguetes…) relacionados con el tema. El lunes os contaré si finalmente «El Universo» se convierte en la nueva propuesta de juego de la clase rojita. 

También tenemos tiempo de jugar con los números, nos situamos sobre un número concreto y nos movemos hacia delante, hacia detrás… La idea es asociar grafía y cantidad.

Una de las lecturas realizadas a lo largo de la semana ha sido:

Revoltoso es una nutria que no sabe nadar. Poquito a poco le pierde miedo al agua hasta que pronto nada y juega con sus amigos. Cada comienzo de curso disfruto contando esta dulce historia sobre aprender nuevas habilidades. Poquito a poco nos adaptaremos, poquito a poco creceremos, no tenemos prisa…conseguir algo a partir del propio esfuerzo es algo que nos hará sentirnos muy satisfechos. Tras la lectura realizamos un dibujo de Revoltoso con témperas sólidas.

Os recuerdo que la exposición de los trabajos de vuestros peques se hará en el tablón del aula roja que hay en el pasillo, os animo a que subáis a verlos juntos.

Acabamos la semana un poquito cansados por el cambio de ritmo, pero emocionados por la vuelta al cole.

¡P R I M E R A   S E M A N A   S U P E R A D A!Ver las imágenes de origen

NOTA: Necesitaremos dos fotos tipo carnet.Ver las imágenes de origen

Me despido con las imágenes del cumpleaños de RITA, ¡Enhorabuena Rita! Gracias por la tarta y la sonrisa tan bonita que nos regalas cada mañana.

Os deseo un feliz fin de semana,¡Volvemos el lunes!

Silvia.