Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

¡NOS VAMOS DE VIAJE!

¡Primera semana de curso oficial superada!, y creo que estaréis conmigo en que de manera extraordinaria.

Como bien sabéis, durante todo el mes de septiembre establecemos varios objetivos prioritarios, antes de entrar de lleno en la programación pedagógica del curso. Por un lado, conferimos el tiempo necesario a la adaptación (proceso del cual tendremos oportunidad de hablar en nuestra reunión de grupo), aprovechamos para realizar el diagnóstico que marcará la programación de aula, fomentamos la creación del vínculo entre los distintos componentes de la clase y sentamos las bases de convivencia necesarias para ir cimentando el resto de aprendizajes.

No obstante en algo se tiene que notar que somos los mayores de la etapa, así que esta semana nos hemos atrevido a hacer nuestros «primeros pinitos» para acercarnos al MÉTODO DE PROPUESTAS. 

El lunes iniciamos la semana hablando sobre nuestras vacaciones del verano y la propuesta de juego giró en torno a esta temática. Llevamos a cabo también nuestra asamblea de comunicación (posterior al juego) en la que analizamos el transcurso del mismo y llegamos a acuerdos de cara a la próxima jornada.  La representación gráfica intentó reflejar esas vacaciones que cada uno/a relató.

En la asamblea de inicio del martes recordamos el análisis realizado el día anterior y acordamos por tanto que debíamos decidir el destino de nuestro viaje para que el desarrollo del juego se diese de manera grupal y no paralela. Los destinos que propusieron fueron Francia, Murcia, Alemania y Londres. Ganó por amplia mayoría Francia, así que hablamos un poquito acerca de lo que cada uno o una conocía de este país (bien poco como imaginaréis) y también qué medio de transporte pensaban que debíamos utilizar.  Ya teníamos propuesta de juego grupal «UN VIAJE A FRANCIA»

Rebeca nos contó que su tita le había explicado que se iba en avión pero antes, hasta llegar al aeropuerto, debíamos coger un coche. Así que eso fue lo que hicimos, viajar en autobús (ya que vimos que no cabíamos todos en un coche) , algo ajetreados con los baches del camino y las curvas a un lado y otro. Después en un avión, con alguna que otra turbulencia y un exquisito menú servido por un agradable azafato.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez llegados a destino no supimos muy bien qué hacer en ese país, así que cada uno eligió la representación del rol que más le apetecía o la interacción con diverso material del aula para desempeñar un juego de índole imitativo. En esta ocasión la representación gráfica versó sobre la propuesta de juego llevada a cabo y claro está aparecieron en sus dibujos aviones, autobuses, personas…

En las siguientes jornadas hemos seguido «ampliando» un poquito de información, con la ayuda de la aportación de material de casa, en cómo es ese país. A través de Lucía hemos conocido que tienen como costumbre saludarse dándose tres besos en lugar de dos o que les encanta comer queso. Con Rebeca y Antonio hemos conocido la Torre Eiffel , Notre Dame o los campos Elíseos, a través de unas fotografías de sus respectivas familias en un viaje a ese país. También hemos dado lectura a un libro en francés, ambientado en la época del medievo en el que aparece principalmente la vida en los castillos.

Ya lo estáis imaginando, todos y todas querían jugar al castillo. Pero antes realizamos una reflexión (con mi ayuda y guía) para caer en la cuenta que en aquella época no había aviones así que llegó la gran incógnita ¿cómo viajamos a Francia si no hay aviones?  y ¿cómo viajamos al pasado? preguntas abiertas, que fomentan el pensamiento creativo y el desarrollo de las distintas competencias marcadas para esta etapa educativa, que desembocaron en la utilización de una máquina del tiempo.

Sin dilación nos metimos debajo de las mesas de clase, Francisco programó todo lo necesario para transportarnos hasta Francia y … ¡voilà! ataviados para la ocasión construimos castillos, forjamos espadas y lanzas, cuidamos de la casa y el huerto, celebramos banquetes…

Aprovechamos las asambleas de inicio de la jornada para ponernos de acuerdo en qué juego llevar a cabo ese día en el aula, para ello les suelo plantear varias opciones potenciando que se mantenga constante la ya elegida, con intención de fomentar cierta responsabilidad en la toma de decisiones y la tenacidad y el esfuerzo en las tareas.

De tal modo que ayer cuando fuimos a jugar les propuse un nuevo reto, íbamos a organizar nuestro juego antes de comenzar . Debíamos decidir cómo recrear el escenario de juego (para ello les puse el símil de una obra de teatro), qué roles iba a desempeñar cada componente del grupo, qué material íbamos a necesitar y por supuesto qué trama íbamos a seguir.

Las fotos reflejan claramente como construyeron su muralla con sillas, buscaron indumentaria que les ambientara en la época, se ubicaron en distintos lugares para diferenciar su rol y jugaron en grupo durante toda la mañana, manteniéndose constantes en la propuesta elegida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de sendas «bolas del mundo», aportadas por Francisco y Anto, hemos podido conocer que Francia se encuentra «pegadita» a España (o Granada que para ellos es más significativo). Con este material hemos ido formulando preguntas del tipo ¿porqué a la Tierra le llamarán el planeta azul? o ¿sabéis cuánto tiempo tarde la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma? Una pequeña escenificación nos ha ido dando las respuestas a todo ello y así hemos aprendido alguna curiosidad más sobre nuestro planeta.

Además de este primer contacto con el Método de propuestas, hemos iniciado ya nuestras clases son los distintos especialistas. Aunque el horario os lo facilitaré el día de la reunión de grupo (que será el próximo lunes 26 de 16.00 a 17.30 horas) os adelanto que el día de Educación Física es el viernes, por aquello de venir vestidos de manera apropiada.

También hemos tenido oportunidad de tomar conciencia de nuestra respiración a través de algunos ejercicios de Mindfulness, ejercitar nuestro cálculo mental con algunos problemas matemáticos, practicar la copia en cada una de nuestras producciones gráficas y entrenar nuestro cerebro en cuanto al desarrollo de las funciones ejecutivas con una divertidísima actividad de memoria de trabajo, atención y control de la inhibición (que también os contaré ampliamente en la reunión de grupo), aumentar nuestra destreza psicomotriz fina a través del moldeado con plastilina e ir conociendo el uso correcto de muchos de los materiales que tenemos en clase ¡UNA SEMANA MUY PRODUCTIVA!

Bueno familias, en esta ocasión he intentado detallar el proceso que seguimos para el fomento de propuestas dentro del aula, con ánimo de acercaros más a lo que será nuestra esencia a lo largo del curso. Intentaré ir combinando este tipo de contenido con otros de índole más específica, que enriquezcan vuestro conocimiento de nuestro proyecto educativo.

Un fuerte abrazo y buen fin de semana,

Esther Justicia.

 

 

CIRCO-FERIA y muchas cosas más….

¿Qué tal familias?Ver las imágenes de origen Estas semanas están siendo trepidantes….pero no os preocupéis que nos ponemos al día en un pis-pas.

Como sabéis desde el lunes pasado comenzamos nuestro horario de salida a las tres. Los martes, tienen sesión de inglés a primera hora de la mañana con Lola, ya que la sesión que tenían por las tardes, se ha modificado para que puedan seguir disfrutando de dicha especialidad. 

  • Comenzamos el mes de junio dando cierre a nuestra propuesta de la granja.

Hoy a primera hora , precedemos a la autoevaluación individual de lo aprendido con nuestro proyecto de la Granja. Les presento unos semáforos  que nos van a servir para conocer las competencias de aprendizaje adquiridas después del trabajo realizado en relación a la granja.

  • En el huerto hemos recogido ya los ajos  y hemos echado comida a los conejos y gallinas. Daría, profe de la clase de 1ºEPO, nos enseña a triturar pan duro para los animales. ¡Cómo disfrutamos de todos los rincones del cole! y, ¡Cuánto aprendemos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de funciones ejecutivas de la mano de Laura González:
  1. Juanita la Hormiga. Laura lee el cuento de Juanita. Los rojitos deben estar atentos para detectar dos palabras: hormigas y casa. Al escuchar hormiga damos dos palmadas, en cambio al escuchar casa nos ponemos las manos en la cabeza simulando un tejado. Con esta actividad trabajamos la escucha activa y la impulsividad.
  2. Encuentra la diferencia. Por turnos , salen frente al grupo y los demás deben observar al compañero fijándose en todos los posibles detalles. Después salen fuera de clase y deben introducir algún cambio en su vestimenta. El resto del grupo debe detectar cual ha sido el cambio. Aquí trabajamos la memoria inmediata.
  3. Laberintos. Trabajan la coordinación y la planificación a través de un laberinto improvisado con material de clase. A la pata coja, a saltos, de espalda….
  4. Ordena la historia. Laura nos entrega unas viñetas desorganizadas y la misión es ordenarlas de manera secuenciada, creando una historia completa. Aquí el trabajo va enfocado a la secuenciación y planificación.

Como veis,  trabajamos el desarrollo la memoria de trabajo, el control de las distracciones, su capacidad de planificación o la gestión del tiempo a través de actividades lúdicas.

  • Llevamos dos mañanas incluyendo el juego de la feria-circo            (temática relacionada con la fiesta de fin de curso) en el grupo. Mañana incluiré material especifico para recrear el juego. Por ahora han ido incluyendo el material de clase para ir haciendo, según llaman ellos, «espectáculos de actuación»,jajaja.

Andan emocionadísimos con la idea de la fiesta de fin de curso acompañados por la familia….¡¡¡nosotros también!!!!!

F e l i z   s e m a n a  . 

Silvia.

«NOS VAMOS A LA FERIA»

Tras probar una mañana a implementar el juego de la propuesta en torno a la feria- circo, sin ningún tipo de dirección, sugerencia o acompañamiento, y realizar la consiguiente observación para identificar el interés grupal, decidimos acotar el mismo para la siguiente sesión a la temática de LA FERIA.

Incluyo en el aula un material que no es habitual en sus juegos con intención de despertar la creatividad a la hora de recrear el escenario de juego, sin embargo no les doy ninguna orientación de uso para que sean ellos mismos quienes decidan cuándo utilizarlo y cómo.

Enseguida tuvieron clara la distribución de roles y la trama que iban a llevar a cabo. Un taquillero se encargaba de vender los tickets para montarse en las atracciones de feria, tres o cuatro se atribuyeron el papel de montadores de atracciones, estableciendo el orden del circuito, la orientación espacial e incluso la dinámica de realización. El resto ayudó con el montaje pero eligió ser usuario de esta improvisada y sencilla feria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El transcurso del juego se dio en un ambiente relajado y divertidísimo. Poco a poco fueron incluyendo el mobiliario de clase para hacer túneles, rampas… con intención de ir ampliando ese circuito-atracción.

Los pequeños desacuerdos o conflictos que suelen aparecer en este tipo de interacciones ya son capaces de resolverlos de forma totalmente autónoma y adecuada, incluso mostrándose apoyo entre unos y otros cuando la regulación emocional no está muy presente del todo.

La recogida del material fue una auténtica clase práctica de la «teoría de conjuntos» matemática. Decidieron qué propiedades tendría cada colección atendiendo a criterios de forma o color, por ejemplo. Clasificaron también cada uno de ellos en función de los elementos que contenía y la dimensión que ocupaba. Seguro que muchos de vosotros recordáis este tipo de actividad-ficha para interiorizar la relación de correspondencia entre conjuntos. Como habréis comprobado, el mismo contenido puede ser trabajado de forma mucho más cercana y significativa a través del juego libre y la visión de contemplar cualquier actividad y espacio como educativo.

¡Aprender no tiene que ser aburrido!

Para el lunes podéis aportar a clase todo aquello que penséis puede enriquecer la propuesta.

Como veis, pese a haber tenido una semana intensa con el cierre del proyecto de la granja y teniendo en cuenta que ya no hay clase por las tardes, nos hemos organizado para comenzar una nueva propuesta de juego, manteniendo todas las horas de clase con especialistas (el horario ha sido modificado incluyendo el inglés los lunes por la mañana) e incluso hemos dedicado muchos ratitos a la limpieza del huerto.

En el huerto hemos quitado las malas hierbas a la hierbabuena, hemos recogido ya los ajos, hemos vuelto a hacer bien los parterres que no tienen nada plantado y estamos quitando todas las piedras grandes, para dejarlo preparado para próximas siembras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La interacción social con otros grupos del colegio ya ha vuelto a ser la tónica habitual en nuestro día a día, tanto que los grupos de «mayores» solicitan permiso para entrar a ayudar e incluso a compartir momentos de juego con los más pequeños.

¡CRECER EN ALQUERÍA ES UNA SORPRESA CADA DÍA!

¡Espero que paséis un buen fin de semana!

Esther Justicia.

NUEVA PROPUESTA DE JUEGO ¡LOS DINOSAURIOS!

¡Buenas tardes!

Comenzamos semana con la tradicional asamblea para intercambiar información acerca del fin de semana  y por supuesto con la realización de las tareas diarias de nuestro súper-ayudante de clase.

Como novedad, hoy hemos hablado del correcto uso de los juguetes que han aportado para el parque, de su cuidado, del préstamo de los mismos y de los momentos en los que no van a poder ser utilizados. Comentaros que todo ha ido fenomenal, aunque han sido pocos los que se han animado a traer algo, y les ha encantado la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como aportación para propuesta-aprendizaje hemos recibido de parte de Jaime C. un montón de dinosaurios, varios objetos de atrezzo para el paisaje y dos libros de consulta. Es un tema que suele ser recurrente en Infantil, tanto como propuesta de juego, como de investigación e incluso de conferencia-experto.

Aunque les he ofrecido la posibilidad de votar otras propuestas, relacionadas con objetos o temáticas presentes en clase, han ganado los dinosaurios por once votos a uno. Así que tenemos nueva propuesta, «LOS DINOSAURIOS».

Para el juego de hoy tan sólo hemos hecho una lluvia de ideas previas acerca del tema, sin ni siquiera validar o no las mismas. Hemos acordado desarrollar el juego sin demasiadas directrices para su realización, con objeto de ir contrastando nuestras ideas/actuaciones, con la información que vamos a ir extrayendo de los distintos ejemplares que tenemos y que puedan seguir llegando a clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego hemos llevado a cabo una asamblea de comunicación en la que hemos puesto en común nuestra experiencia durante el mismo, es decir, con quién he jugado, a qué he jugado, qué conflictos han surgido, cómo los he solucionado, etc.  Esto nos  ha ayudado a decidir qué vamos a plasmar en nuestro dibujo, con objeto de tratar éste como si fuese un resumen de la experiencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos el momento de la fruta para dar lectura a este ejemplar (aportado por Jaime C.) del que hemos extraído bastante información. Entre otras muchas cosas, la nomenclatura de las tres eras: Triásico, Jurásico y Cretácico. Cómo era la vida en cada una de ellas y qué dinosaurios predominaban.

Mañana continuaremos la propuesta y os iré contando más cosas acerca de ella.

P.D. Mañana tenemos la salida mensual a la vega.

Saludos,

Esther.

 

 

Primera semana….¡Arrancamos!

¡Buenos tardes familias!

Acabamos la primera semana del trimestre satisfechos de haber aprovechado el tiempo y disfrutado de los compañeros/as.

El miércoles seguimos con los animales acuáticos, haciendo cuevas «bajo el mar», siendo científicos buceando, veterinarios marinos, etc. Y mientras unos juegan otras empezamos el taller creativo.

Este taller está basado en la última excursión a la Vega que hicieron antes de las vacaciones, donde visitaron la famosa casa de la bruja. Así que para llevar a cabo nuestro Cuaderno de Campo, han recortado piezas de  una casa: tejado, muro, ventana, puerta y chimenea; después las han pegado tomando como referencia una imagen de una casita. Cuando ya estaban las piezas montadas empezamos con la decoración. La casa la pintan con ceras blandas, según se acordaban de la casa o pensaban cómo podría ser, el paisaje lo hacen con rotuladores especiales que pintan muy bien sobre superficies oscuras o de color. Hacen hierba, flores, árboles, representan el tiempo climático que hacía ese día, algunos insectos que vieron, etc.

Aprovechamos este tipo de talleres para dar rienda suelta a la imaginación, para trabajar la orientación espacial (mediante la composición de la casita), practicar  motricidad fina y coordinación óculo-manual (recortado-pegado) y por supuesto, hurgar en la memoria.

Otra cosa a la que se le saca partidoVer las imágenes de origen es a la paciencia y al saber relajarse y disfrutar de lo que estamos haciendo: el aquí y ahora. Comentaba con algunos de ellos, que decían que eran artistas, que para ser un buen artista hay que disfrutar del trabajo que se hace y así me lo hacían saber. Os muestro como han quedado las representaciones:

 

 

 

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El resto del día hemos podido disfrutar de una sesión de inglés, de mucho aire libre y para terminar la tarde aminorando el ritmo, un poco de lógico-matemática con fichas de estimación y trabajo con materiales para la relación número-cantidad, orden, relaciones entre los números y el entorno, etc.

Culminamos el día con los puzles.

El jueves, tras la asamblea y las tareas del súper, volvemos con nuestro juego de animales acuáticos y seguimos con el taller creativo para los que faltaban. Después la fruta y una muy deseada sesión de educación física, donde me cuentan que se lo han pasado muy bien con los aros y las pelotas.

Por la tarde trabajan mucho con las manos, amasando la plastilina, que al principio está muy dura y observan cómo poco a poco se va poniendo más blanda gracias al calor de las manos. Modelan libremente infinitas formas, imitan objetos o personas y después les propongo hacer un pequeño erizo, con una cabecita que sobresale del cuerpo, unos ojos marcados con un palillo de modelar y unas púas coloridas!! Aprovechamos para repasar números, partes del cuerpo, colores en inglés, etc.

Más tarde merendamos y nos relajamos leyendo librosVer las imágenes de origen, cada uno en su sitio, algunos comparten, pero como dije en otra ocasión no les hace falta saber leer las letras porque con las imágenes se bastan jajaja. También les leo una historia de piratas muy divertida, aprovechando que este finde celebrarán el cumple de Francisco con esta temática. ¡Que lo paséis muy bien!

Terminamos la semana con las sesiones de inglés y música.

En la tarde cooperativa les presentamos el proyecto del VIVERO.Ver las imágenes de origen Dicha actividad será realizada por los tres grupos del 2º ciclo de infantil. Un día a la semana desde enero hasta abril, durante las tardes cooperativas, y a través de pequeños grupos realizaremos actividades de siembra, plantación, riego y mantenimiento de un vivero. 

En un principio, necesitamos vuestra colaboración … Os invitamos a traer tetrabriks, limpios y cortados, para usarlos como recipientes. 

Ver las imágenes de origen

Gracias y…¡buen fin de semana!

Pili.