Archivo de la etiqueta: Método de propuestas

«VIAJE EN BARCO». EXPERIMENTO DE FLOTACIÓN

Siguiendo con la propuesta de los medios de transporte, el martes decidieron realizar un curioso viaje en barco.

La propuesta aglutinó a todo el grupo, aunque en principio establecieron dos espacios y tramas distintas, que terminaron por unificarse.

Nacho y Máximo comenzaron con un pequeño paseo en lancha motora, en la que uno hacía de papá y conducía y el otro de hijo. El hijo se entretenía con unos juegos lógico-matemáticos (pentaminós) mientras duraba el paseo por la playa y así no «distraía» a su papá para conducir. Un reparto de roles totalmente autónomo y con un alto componente simbólico e imitativo que interrelaciona sus vivencias en otros ámbitos, para implementarlas en las distintas propuestas de juego-aprendizaje.

La recreación del espacio de juego y la elección de materiales para simular los distintos elementos (lancha, agua, volante -a modo de mando de timón- asiento delantero, asiento trasero..) trae consigo un «trabajo previo» de puesta en común de intereses, toma de decisiones, organización, planificación, etc.  Si lo extrapolásemos a edades más avanzadas estaríamos ante una organización en toda regla de cualquier actividad a llevar a cabo (incluso en edades adultas y entornos laborales).

Conforme avanzaba el juego decidieron aumentar el tamaño de la lancha y cambiar roles. Un análisis DAFO a pequeña escala (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de mejora).

El otro grupo optó por una embarcación de recreo a gran escala. El barco estaba capitaneado por Nora y Claudia, que pusieron rumbo a distintos destinos: las islas Canarias, Australia y hasta Costa Rica. De igual modo que en el grupo anterior, prepararon su espacio e incluyeron hasta luces (los contenedores que cuelgan de las patas de las sillas) por si les cogía la noche en alta mar.

Mateo de la T. escogió ser el cocinero del barco, preparando todo lo que la familia a bordo necesitaba o demandaba.

La familia estaba compuesta por Lucía, que hacía las veces de madre y sus hijos (Daniel, Mateo A. y Emma), a los que iba cubriendo necesidades de manera ordenada. Mientras uno descansaba (con su mantita, peluche y linterna incluidos) los otros almorzaban con ayuda de su mamá.

La capitán del barco y su ayudante se encontraron con un pequeño «problema» y es que no sabían poner rumbo a su destino si no disponían de mapa que les guiase, así que apareció en escena un pequeño mapa mundi, en el que reconocieron España y Australia, y con el que acordamos viajar por el océano Atlántico, bordear África y entrar en el océano Índico, para llegar a Australia.

Una vez transcurridos unos 30 minutos aproximadamente de juego, ambas propuestas se unificaron, distribuyéndose algunos roles para incluir a todos los componentes del grupo.

Tras la asamblea de comunicación, dimos paso a la representación gráfica del juego. Dibujo que tiene como principal objetivo poner en práctica un acercamiento al proceso de metacognición, reflexionando sobre la experiencia vivida y todos los aprendizajes llevados a cabo. Hace las veces de «resumen» en etapas posteriores.

Aprovechamos para practicar de forma paralela el trabajo alfabético, mediante la inclusión del título de forma autónoma. Para ello primero acordamos qué debemos escribir y cuántas palabras componen la frase (ejercicio totalmente oral, con la ayuda de palmadas -una por cada palabra-) de manera que vayan adquiriendo o consolidando su conciencia fonológica: «VIAJE EN BARCO o VIAJE EN LANCHA MOTORA».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como dedicamos bastante tiempo a la representación gráfica por la mañana, sustituimos nuestro taller creativo de la tarde por uno en el que llevar a cabo un experimento de flotación. 

Antes de «ponernos manos a la obra», Mateo A. nos explica lo que ha descubierto acerca de cómo se hunde un submarino y qué hace para salir de nuevo a la superficie. Una sencilla explicación  de las compuertas que poseen en su parte inferior y cómo las llenan o vacían de agua, para tal fin, bastó para cubrir la curiosidad del resto.

Damos lectura a varias páginas de los ejemplares que tenemos en clase, referidas tanto a ese interrogante como al de la flotación de los barcos. Entre otras cosas descubrimos que:

  • Los submarinos tienen dos «cascos» para que ese agua que entra no llegue al interior del mismo.
  • Los submarinos tienen una hélice en su parte posterior y aletas parecidas a las de los aviones, unas horizontales para guardar el equilibrio y otras verticales que les ayudan a girar a un lado u otro.
  • Las compuertas de los submarinos se llaman exclusas.
  • Un señor llamado Arquímedes, que era científico y matemático, daba explicación al porqué flotaban los barcos. Aunque como habréis supuesto, el principio de Arquímedes se nos queda bastante lejano para comprenderlo, si que extrajimos conclusiones como que no dependía de si pesaban mucho o no, ni de su tamaño. Y que de algún modo influía el aire que cada embarcación tenía dentro.

Una vez investigado un poquito acerca de ello, pusimos en práctica la experiencia. Cada uno escogió un objeto de la clase para introducirlo en el recipiente con agua, formulando la hipótesis de si flotaría o no y porqué. Los aciertos fueron casi del 100%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como veis, una jornada que merecía una entrada específica en el blog y a la que sucedieron otras, que os traslado en la siguiente entrada (exceptuando la conferencia-experto de Emma que ya os enlacé el jueves), por no ser menos interesantes y necesitar también algo de extensión.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

 

«MEDIOS DE TRANSPORTE»

¡Buenas tardes!

Comenzamos nueva semana y parece que nueva propuesta de juego : «LOS MEDIOS DE TRANSPORTE».

En esta ocasión ha sido sugerida por mí, tras la observación del juego en las últimas sesiones llevadas a cabo y los intereses subyacentes. Hemos estado conversando acerca de la idoneidad de interactuar con distintos materiales que nos aporten otras experiencias y por tanto aprendizajes. Hablar abiertamente acerca de cómo aprende el cerebro y hacerles partícipes de ello, también es una excelente fuente de motivación extrínseca.

De momento hoy nos hemos lanzado a jugar, tras poner en común algunas ideas previas sobre el tema en cuestión y valorar los posibles escenarios a recrear, así como los materiales a utilizar. Claro está que el transcurso del juego han ido surgiendo nuevas ideas y se han puesto en práctica, incluso construyendo de manera sencilla rampas, aparcamientos…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es imposible transcribir todo lo que se vive en el aula, ¡ojalá las fotos hablasen! para que pudieseis escuchar las conversaciones que se suceden mientras juegan, es aprendizaje en estado puro. No solamente están desarrollando sus inteligencias múltiples de forma integral y constructiva, sino que están poniendo en práctica «el método científico», mediante el planteamiento de hipótesis, la experimentación, la búsqueda de soluciones, las comprobaciones, etc.

En la asamblea que realizamos, posterior al juego y previa a la realización de la propuesta gráfica, se enorgullecen del buen clima generado en el aula, de sus recursos lingüísticos a la hora de resolver conflictos, de su flexibilización cognitiva… y lo más importante no es este hecho en sí, sino que son conscientes de ello y eso es un avance muy positivo en el gran objetivo de «APRENDER A APRENDER» que nos marcamos este año a principio de curso.

Os dejo la muestra de sus representaciones gráficas, ya que de forma excepcional he incluido un elemento novedoso en el soporte, que ha proporcionado un acercamiento al ejercicio de metacognición, en relación al aprendizaje llevado a cabo hoy.

Si os ponéis «gafas de maestra» seréis capaces de ver más allá del resultado figurativo. Quién mejor que vuestros peques para que os expliquen qué han representado y la intencionalidad de ello.

El jueves tendremos el experto de Daniel en «Lego»  y el viernes excursión a la vega.

¡Nos vemos mañana!,

Esther Justicia.

 

VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Tal y como avancé el lunes, el interés y curiosidad que les despertó el tema de la Prehistoria, ha sido el motor alrededor del que ha girado nuestra semana.

En las jornadas del martes y el jueves las mañanas han estado dedicadas casi de manera íntegra al «MÉTODO DE PROPUESTAS», desarrollando juego simbólico en relación a  la temática elegida, destinando algún tiempo a la investigación del mismo y realizando la expresión gráfica de lo acontecido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta última la hemos llevado a cabo a través de la lectura de algunos ejemplares de la biblioteca del colegio, búsquedas concretas en Internet y dos conferencias-experto de hace ya algunos cursos (que yo misma les relaté, mientras las visualizamos en el blog con el ordenador del aula).

Hemos tenido oportunidad de conocer, entre otras muchas cosas:

  • Qué es la Prehistoria (desde el primer humano hasta la escritura).
  • Partes que la componen (Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales)
  • Características particulares de cada período.
  • Diferenciación en las construcciones.
  • Concepto de nómada y sedentario (relacionándolo con la aparición de la agricultura y el establecimiento de los poblados cerca de los ríos)
  • El descubrimiento del fuego
  • Las pinturas rupestres
  • Las cuevas de Altamira

Y un largo etcétera que cada uno narra a su manera, pero que nos ha proporcionado mucha motivación para que el interés permaneciese latente.

En cada sesión han ido añadiendo elementos, construyendo historias grupales e incluyendo datos que nos situaran de manera más exacta en el período concreto que queríamos. Como ejemplo analizamos que habíamos construido nuestra casa tal y como se hacía en el período denominado «piedra antigua» y sin embargo utilizábamos el fuego que era posterior. Reflexionamos sobre la importancia de la investigación y documentación, lo que nos aporta la curiosidad por conocer cosas nuevas y la satisfacción que se obtiene ante algunos esfuerzos.

Como no podía ser de otra forma, nuestros talleres creativos han consistido en crear nuestras propias pinturas rupestres.

Con los datos obtenidos en una de las investigaciones, tenemos claro los colores a utilizar y cómo los obtenían (aunque nosotros los simulamos utilizando ceras oleosas, que permiten un trazo fluido que les encanta). También las escenas que solían representar e incluso cómo eran de simples los trazos artísticos.

Primero probamos con una creación individual en la que cada uno tuvo oportunidad de dar forma al soporte, mediante el arrugado y consiguiente estirado del papel y decidir qué escena representar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer nos atrevimos a hacer uno cooperativo, reutilizando el papel que nos ha dado juego toda la semana y con el que pretendemos reproducir el techo de las cuevas de Altamira. Para ello vemos un pequeño documental y descubrimos dónde se encuentran, cómo fueron descubiertas, porqué ahora se encuentran cerradas, el motivo de la creación de la «neocueva» (que ha permitido recrear la original y por tanto continuar con las visitas) y hasta que las representaciones pictóricas se encuentran en el techo. 

Los dibujos acerca del juego también han sido muy precisos en detalles, composición y representación de lo más significativo. Y del ambiente de trabajo, mejor os dejo esta pequeña muestra:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dado que los miércoles y los viernes, la mañana está destinada a las áreas de especialistas, dedicamos unos minutos de la asamblea (aprovechando para implementarlo de forma sistemática) al entrenamiento del cálculo mental mediante la formulación de sencillos problemas matemáticos de adición y sustracción. Para fomentar la atención sostenida y la memoria de trabajo formulo el problema en voz alta, sin indicar quién debe responder y añadiendo como dificultad el incluir en el resultado no solo la cantidad numérica sino también la «incógnita requerida» (ejemplo: cinco lápices). De esta forma, en ocasiones, son capaces de realizar auto-corrección al darse cuenta que no era lo que se les estaba «pidiendo».

Dentro del área de alfabetización, damos lectura a estos dos ejemplares:

El primero como veis de la temática estrella de la semana, que nos ofrece una simpática historia de un cavernícola que pretendía cazar un mamut, harto ya de tanto masticar hojas. Para ello necesita ayuda, así que pone de relieve el trabajo en equipo, aunar fuerzas para una meta común … El empleo de la rima hace que la lectura sea dinámica y atractiva, realizando pequeños juegos verbales de manera paralela a la misma. Algunos vocablos no eran de uso común en estas edades, así que también analizamos qué es el significado de una palabra y la posibilidad de control a través de los dibujos o el contexto global de la historia.

El segundo de ellos es una clara invitación al gusto por la lectura y el placer que proporciona verse inmerso en mil y una aventuras. La imaginación como motor contra el aburrimiento y la fantasía como recurso para vivir experiencias nuevas.

En los momentos de patio les ha encantado hacer «patinaje sobre hielo» en la zona de las montañas y experimentar en la zona de arenero que posee la textura perfecta para hacer todo tipo de construcciones, excavaciones …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con nuestro paseíllo mensual a la vega. Aunque el suelo estaba algo embarrado lo hemos completado con éxito, llegando hasta el río Genil. Por el camino hemos contemplado Sierra Nevada, los campos arados, las incipientes yemas de las higueras, zonas completamente escarchadas, toperas y … ¡sorpresa!, la casa de la Bruja está aún más en ruinas de lo que estaba ¿a qué es debido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la tarde cooperativa intercambiamos información y experiencias con la clase rojita, acerca de las propuestas que cada grupo está llevando a cabo. Y nos vamos a casa con la barriga llena de rico yogur  y bizcocho, ambos caseros.

P.D: El jueves dimos la bienvenida a Joakim, un nuevo compañero que nos acompañará en la aventura de aprender.

Este es nuestro nuevo rincón en la clase, en el que iremos depositando material exclusivo del tema que estemos trabajando. De manera que pueda ser un espacio de libre consulta y experimentación. Como este año no podéis aportar objetos ni libros de casa, os animo a que habléis del tema este fin de semana y el lunes puedan hacer alguna nueva aportación,  con objeto de que les siga suscitando interés. También sigue abierta la posibilidad del envío de fotografías, poesías, canciones, historias, pequeños vídeos, enlaces, sugerencias de lecturas … a través del email de apoyo-familia.

¡Buen fin de semana!

Esther Justicia.

PROPUESTA ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS

Comenzamos una nueva semana en la que se avecina cambio de estación, pasamos al Otoño y con él una serie de cambios a nuestro alrededor. Iremos trabajando este tema a lo largo de las semanas con diferentes talleres y actividades relacionadas con esta nueva estación que entra oficialmente mañana.

En la Asamblea matinal, surgen temas como lo que han hecho en el fin de semana, cambios de habitación para dormir solo, me cuentan quién duerme solito en la cama o compartiendo habitación con hermanos y hermanas, los que duermen todavía con papá y mamá…Y surgen algunas emociones de miedo a la oscuridad, a estar solos etc.

Como propuesta de juego hoy ha habido dos grupos claramente diferenciados: «ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS». Para llevar a cabo el juego pensamos qué nos hace falta y  cogemos  los animales de la clase, maderas para construir las casas a los animales así como telas que hacen del mar. Para representar a los animales elegidos por cada uno/a, nos caracterizamos con maquillaje: tigre, panteras, guepardo, gatos y oso.

Comienza el juego y aparecen ideas previas que ellos ya tienen sobre estos animales: lo que comen ( carnívoros y herbívoros), cómo cazan a otros animales, los que más corren, los más fuertes…. Ha sido un momento de juego muy enriquecedor para todos/as.

Una vez que termina la sesión de juego y la recogida de todo el material, nos sentamos para representar por medio del dibujo las escenas de lo vivenciado en el aula. Han hecho unos dibujos muy bonitos donde va apareciendo un trazo más definido a la hora de representar las figuras ya sean humanas o animal.

Por la tarde, disfrutamos del Árbol reunión, aprovechando que el tiempo todavía nos lo permite, y realizamos un poco de relajación con música, jugamos a adivinar diferentes sonidos de  animales

y contamos dos cuentos.  Les podéis preguntar  cual ha sido el que les ha gustado más .

OS RECUERSO QUE MAÑANA TENEMOS NUESTRA REUNIÓN TELEMÁTICA DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMACIÓN.

OS ESPERO A LAS SEIS.

Un saludo

Carmen Jiménez

LOS MICROBIOS

Los rojitos están muy interesados en LOS MICROBIOS,  «estos bichitos tan  diminutos» que  tenemos presentes en nuestro día a día y que nos provocan algunos virus y malestares. Daniel aporta dos libros muy interesantes que vamos leyendo en la asamblea y van surgiendo entre ellos diferentes virus que han padecido y el tratamiento que tuvieron  que seguir para matar a los bichitos. Me preguntan muchas curiosidades  entre ellas: «de qué color y forma es el Coronavirus» je,je,je

Están muy concienciados de las medidas preventivas que tenemos que seguir para evitar ponernos malitos.

Seguiremos investigando en este tema y vamos a intentar que los mayores de primaria nos expliquen más acerca de las baterías y podamos realizar alguna práctica donde podamos verlos  con microscopio.

Por otra parte, la propuesta  de La Selva y La Familia tiene cavida en el momento de juego compartido con la clase naranja, en el que interaccionan y amplían sus relaciones sociales.

Esta semana en  nuestro Taller Creativo trabajamos el volumen. Utilizamos corcho como base, palitos de madera y trozos de pajitas. El objetivo es crear una estructura con estos materiales libremente y potenciar su creatividad, atención y motrocidad fina.

Les ha encantado la actividad.

 

 

 

Continuamos con nuestras labores de plantación y aprovechamos el buen tiempo  que tenemos para salir al huerto y disfrutar de este espacio. En  esta ocasión plantamos esquejes de Cintas y Geranios, también algunas Violetas. Seguimos necesitando tetrabrik, gracias por vuestra colaboración.

 

 

 

Espero que disfrutéis de estos días sin cole y nos vemos el martes a la vuelta.

Un saludo

Carmen