Asmir no quiere pistolas

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Alfredo nos hizo una conferencia sobre Yugoslavia. Hace mucho tiempo, algunos países estaban unidos en uno solo que se llamaba Yugoslavia, pero por motivos políticos y de territorio todos esos países se separaron. También nos preguntó cómo nos sentiríamos si estuviéramos en la situación de Asmir.
Asmir es el niño de un libro llamado «Asmir no quiere pistolas». Vive en Sarajevo que es la capital de Bosnia, y la guerra fue a su ciudad teniendo que marcharse a otros lugares. Algunos de ellos fueron   Viena y Belgrado donde se encontraron  con amigos y familiares.
Hicimos una tertulia de ese libro y parecía que a todos les gustó mucho. Es un libro muy bonito y con partes tristes, un poco largo y que representa lo mala que es la guerra. El autor es Christobel Mattingley.

 

portada-asmir-no-quiere-pistolas

Visitamos «Fundación Medina»

Medina

Hoy la clase de 5º de primaria del colegio Alquería ha visitado la «Fundación Medina».
Lo primero de todo ha sido ponernos unas batas verdes y unos guantes para poder trabajar. En dos grupos y en dos mesas hemos hecho pruebas con placas y agua: primero nos han dado unas placas, una transparente y otra morada. Con una pipeta hemos cogido una gota del agua del río Genil (de las muestras que cogimos el mes pasado), la hemos puesto en las placas y en unos días veremos lo que ocurre. Las placas se pondrán de otro color y nos indicarán si el agua está contaminada o no.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de hacer los experimentos hemos hecho un rifa, han ganado Giulio y Marcos O, se han llevado un peluche mini de una bacteria y un protozoo.
Nos han enseñado que un virus necesita un medio para vivir (animal, persona…) y a una temperatura de unos 37 grados.
Nos han mandado de «deberes»que hagamos en clase este experimento (solo para clase ya que se pueden generar hongos):
MATERIALES:
1. Un tuper.
2. Papel de cocina/servilleta gruesa.
3. Un par de ramas/hojas…
4. Agua.
Se pone en el fondo del tuper el papel de cocina húmero, se añaden las hojas o ramas y se cierra durante 3 o 4 días sin abrirlo. Al cabo de ese tiempo se verá que crece.
¿Qué pasará?
Este «experimento» que acabamos de contar solo se puede tocar con guantes porque si el hongo que nace es malo y lo tocas, puede hacerte daño.
En laboratorio y dos grupos, nos han enseñado todos los aparatos que tienen. Con el microscopio a E.coli, una bacteria que a veces aparece en el sistema digestivo de animales.
Víctor nos dice que el microscopio aumenta lo que veamos unas 400x,  y la lupa entre 10 y 40x. Con la lupa (que parece un microscopio) hemos visto un hongo.
Por último hemos aprendido la diferencia entre tubo de ensayo, vaso de precipitación, placa, pipeta, extendedor.
Nos han explicado muchas cosas nuevas como que están buscando un remedio para el Ébola.
Nos ha gustado mucho la salida, esperamos hacer otra parecida. ¡Nos lo hemos pasado «chachipistachi». En clase seguiremos investigando.

Haikús en la fiesta del otoño

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy ha sido la fiesta el otoño. La clase de 5º ha hecho Haikús en la clase de artística, lengua y Proyecto LunáTICos junto a Ana M, Jorge y Ana G.
Un Haikú es un tipo de poesía japonesa que aparece ya en el siglo VII con el nombre de «katauta». Es un poema que expresa la sensibilidad del autor. Consiste en un poema breve formado por 17 sílabas y 3 versos, no tiene rima.
La poética del Haikú se basa en la naturaleza y a una estación del año.
En el encuentro literario hemos recitado por parejas cada uno de los Haikús. Al final, Marina recita un poema diamante sobre el otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE COCINA DE 5º

El día 6 de Noviembre, la clase de 5º ha realizado un taller de cocina en el que hicieron galletas de coco para la fiesta del Otoño.
Se dividieron en 2 grupos de cocina, mientras unos leían los demás hacían galletas. Usaron muchas galletas, también necesitaron coco, azúcar, mantequilla, canela y leche.
Para repartirse los 9 paquetes de galletas necesitaron hacer un cálculo mental.
Al final del taller de cocina, todos se lanzaron al ataque a por el azúcar, coco y canela que había sobrado de la mezcla; el otro grupo se lanzó a por la ultima galleta, la  mantequilla y la leche.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 » OS ESPERAMOS EN LA FIESTA DEL OTOÑO»

Animales en clase

En clase estuvimos analizando algunos invertebrados y vertebrados:

DSC08629

Esta es una foto de cuando estuvimos aprendiendo aprendiendo muchas cosas sobre los los invertebrados, en concreto los anélidos, como se puede observar en esta foto (en la cual destacan 3 lombrices de tierra).

Aprendimos cosas como:

-Tienen respiración cutánea

-Sus características son:Tienen una simetría bi-lateral lo cual es decir, que si lo partes de una forma longitudinal es igual de las dos partes, tienen un cuerpo alargado, blando, echo por diferentes segmentos llamados anillos y divididos en quetas de los que le

DSC08632

 

 

DSC08635

Esta es la foto de cuando aprendimos algunas cosas sobre los equinodermos. Aprendimos que los equinodermos tienen un aparato ambulacral. El aparato ambulacral sirve para poder desplazarse. Tienen simetría radial y dos agujeros que sirven uno de boca y otro de ano. Tienen reproducción sexual y asexual. Tienen respiración branquial.

DSC08637

Esto es un bivalvo (grupo de los moluscos). Nos enseñaron esta almeja para enseñarnos sus características. Por ejemplo: respiración branquial, reproducción sexual. Tienen un pie, un manto y dos valvas articuladas. En fin, aprendimos un montón.