Ayer pudimos disfrutar de nuestra Salida mensual a la Vegadel mes de enero. La niebla espesa que apareció al amanecer se fue disipando y decidimos dar un agradable paseo por nuestro entorno más cercano. Pudimos observar Sierra Nevada a lo lejos repleta de nieve, los cambios en el paisaje de invierno, árboles sin apenas ya hojas que el viento se ha llevado. Antes de dar comienzo a nuestra aventura, recordamos las normas de andar por el filito de la carretera. Llegamos hasta una bonita pradera donde podemos investigar, correr y jugar alegremente. Volvemos al cole con algo de barro en nuestros zapatos y con la sensación de haber vivido otra bonita experiencia.
Por la tarde, realizamos la expresión gráfica de nuestro paseo por la Vega de Granada (Cuaderno de Campo), coloreamos de verde un fondo simulando la pradera y tratamos de dibujarnos sobre ella. Y durante la merienda disfrutamos de nuestra actividad Inter-etapa con 5ª EPO, en esta ocasión es Oliver el que nos narra el cuento: ¡Qué llega el lobo!
Ayer también realizamos las «radiografías caseras» de nuestra mano con el resto del grupo. Mostraban gran alegría y satisfacción cuando veían su manita impresa. Con cera blanda de color blanco dibujamos los huesos de nuestra mano.
Hoy miércoles dedicamos la mañana a nuestro Método de Propuestas:seguimos súper motivados con los médicos. Recordamos cómo puede mirar un médico la garganta para ver si tenemos infección, a través de una radiografía podemos ver como pasa la comida por nuestro cuerpo, seguimos aprendiendo a través de vídeos educativos adecuados a nuestra edad y poniendo en práctica aquello que vamos aprendiendo.
Después de nuestro juego realizamos la expresión gráfica del dibujo, tratando de plasmar en él nuestro juego y nuestros compañeros.
Por la tarde, disfrutamos de una nueva Sesión de Ingléscon Bárbara donde practicamos vocabulario sobre «Winter».
Vamos avanzando en la semana y estos amarillitos están muy contentos y motivados con todo lo que hacemos en la clase.
Por las mañanas, nos encontramos con diferentes propuestas motrices para «calentar motores» y comenzar bien el día. Aprovechamos que tenemos material reciclado y se nos ocurre utilizarlo como carretera de lanzamiento para los coches y las pelotas pequeñas.
Como cada martes, ayer tuvimos sesión de motricidad dirigida. Es un momento que les gusta mucho porque los juegos motrices que nos prepara Alberto son muy divertidos y nos hacen trabajar diferentes habilidades que favorecen nuestro desarrollo motor y desarrollo cognitivo en general.
Primero juego con pelotas para lanzar arriba y abajo, encestar en los aros…. Seguidamente circuito con los bloques de goma-eva para desplazarnos con diferentes posturas: gateo, arrastre y equilibrio. Terminamos con los churros de piscina que nos hacen ser muy creativos: los usan de caballo, de espada, de palo para golpear las pelotas….
Para volver a la calma, es muy importante la relajación y bajar nuestras pulsaciones antes del momento de la Asamblea de la fruta.
Siguiendo con la propuesta del Invierno, hoy realizamos un Taller Creativo en el que utilizamos una nueva técnica: COLLAGE con diferentes materiales (algodón, papel de aluminio, papel de seda y hojas secas). Primero experimentamos sensorialmente con las diferentes texturas, colores y sonidos. Después de manera individual cada cual va echando el pegamento y pegando libremente hasta crear su composición artística. Han disfrutado mucho durante el proceso y el resultado también ha sido muy bonito.
Hacemos lectura del cuento aportado por Leo titulado :
Seguiremos haciendo lectura de los demás cuentos que habéis ido dejando para compartir en la clase.
Comenzamos nueva semana con mucha energía e ilusión.
A primera hora, juegos motrices con las pelotas y las cajas ( que montón de posibilidades les da este tipo de material). Se construyen sus casitas, barcos, trenes….y organizan el espacio de juego de manera autónoma.
Hoy nos acompaña Bárbara un ratito hablándonos en inglés e introduciendo nuevo vocabulario sobre el invierno así como canciones y poesías.
Nuestra actividad de Alfabetización ha partido del NOMBRE PROPIO. Primero lo escribo delante de ellos y vamos observando por qué letra empieza cada nombre y nombramos las distintas letras. Seguidamente contamos las letras de cada uno de los nombres pintando unos puntos negros debajo de cada una, y que ellos y ellas tienen que tapar con gomets. Y por último utilizamos el punzón para puntear las letras.
Con esta actividad estamos trabajando no solo la identificación de letras, también el sonido de cada fonema, su motricidad fina, la coordinación óculo manual, la presión y el conteo matemático. Este trabajo va a favorecer el proceso del aprendizaje de la escritura a la hora de coger el lápiz, la precisión y la direccionalidad de las letras.
En estas edades lo importante es que se familiaricen con la escritura y las letras, que a través de la observación e imitación comenzarán a identificar primero la globalidad de su nombre y el de sus compañeros, y después las distintas letras que lo conforman.
No se si os habrán contado en casa que hemos empezado a hacer un juego de «adivina qué canción es». Les hago la melodía de una canción con la boca cerrada y la tienen que acertar. Están motivadísimos con este juego je, je. je
Seguimos inmersos en nuestras rutinas, cada día vamos creciendo y adquiriendo mayor autonomía, así que la semana que viene ya les he avisado que vamos a quitar los baberos para comer, por lo que tienen que tener mucho cuidado de no mancharse. Para que trabajemos en la misma línea es importante que en casa también lo llevéis a cabo como un paso más dentro de favorecer su autonomía.
Me despido hasta el miércoles dejándoos una foto del momento de la siesta en la que la mayoría ya han adquirido un buen hábito del sueño.
Damos comienzo a la mañana con nuestra asamblea (os recuerdo la importancia de llegar pronto por la mañana, la asamblea comienza a las 9:15h). Hoy le toca ser la súper-ayudante a Mar, que realiza todas sus tareas con gran satisfacción. Además mostramos al resto de compañeros los materiales y útiles de médico que vamos aportando a clase para nuestro juego.
Mientras seguimos inmersos en nuestra propuesta de juego: «Los médicos», vamos realizando de forma individualizada nuestro Proyecto de Lectura.
Contamos brevemente el cuento que hemos leído durante la semana, verbalizamos si nos ha gustado o no, que es lo que más nos ha gustado y con quién lo hemos leído.
Mostramos el dibujo realizado del cuento dandole una intencionalidad a aquello que hemos dibujado.
Marcamos con un gomet el libro leído en nuestra hoja de registro.
Escogemos otro ejemplar.
HOY HAN FALTADO MUCHOS LIBROS. OS RECUERDO LOS LUNES LLEVAMOS Y TRAEMOS LOS CUENTOS DE CASA.
Después de recoger y clasificar el material de juego, tomamos una rica mandarina y un trocito de pan con aceite para afrontar la sesión de Inglés cargados de energía.
Por la tarde, como cada lunes, visitamos la Biblioteca del colegio, donde visualizamos algunos cuentos de forma individual intentando recordar las normas de una biblioteca. Damos lectura al cuento: María, y aprovechando que está en la fotocopiadora, hacemos una de nuestra mano.
En el Taller de Alfabetización,seguimos trabajando en reconocer nuestro nombre propio frente al de los demás y tratamos de copiarlo. Después dibujamos un hueso en cada dedo de nuestra mano a modo de radiografía casera.
NOTA. MAÑANA TENEMOS NUESTRA SALIDA MENSUAL A LA VEGA, POR LO TANTO ROPA Y CALZADO CÓMODO.
Hoy quiero hablaros acerca de la importancia que tiene la autonomía en nuestros niños de 3-4 años. Todos nacemos dependientes, sabemos que dependemos de los mayores, pero buscamos, queremos la independencia y, para ello, necesitamos que nos enseñen las habilidades sociales y de vida que vamos a necesitar para realizar las distintas tareas y actividades del día a día.
Los niños desean integrarse en nuestro mundo y colaborar. Necesitan satisfacer esa necesidad de pertenencia, esa parte de sentirse vistos, queridos, sentidos y atendidos, por eso buscan automáticamente poder contribuir, aportar y ayudar a los demás a la vez que van haciendo cosas por ellos mismos, para sentir que su capacidad está ahí, que son válidos, valiosos e importantes en su familia y en la escuela.
Y por eso es importante que seamos conscientes y demos un paso atrás cuando veamos que les ayudamos de forma excesiva y, sin duda, equivocada.
Debemos ajustar muy bien cuándo realmente necesitan nuestra ayuda, qué les estamos dando, a qué pequeños retos se van enfrentando cada día para que puedan manifestar esa capacidad y sentimiento de superación tan importante para ellos.
Entiendo que en muchas ocasiones estas ayudas innecesarias se dan por el ritmo de vida tan frenético que llevamos, la falta de tiempo, el cansancio, las prisas… Es mucho más fácil ponerle las zapatillas que permitir que lo haga por sí mismo, mucho más rápido abrocharle los botones del abrigo que dejar que ellos lo hagan, que dediquen los minutos que necesiten a trabajar esa motricidad fina de meter el botón por el agujero, algo que requiere tiempo, práctica y en muchas ocasiones, es lo que no tenemos.
Pero siempre que sea posible, aunque sea los fines de semana y días de descanso en los que podemos disfrutar de más flexibilidad, de menos horarios y obligaciones, es importante que les dejemos hacer, probar, practicar, equivocarse y volver a intentarlo, para no convertirnos en su principal problema y obstáculo del desarrollo natural del niño.
Confiar en las capacidades de nuestros naranjitas y trabajar su autonomía es algo que nos beneficia a todos, sobre todo cuando se vayan haciendo mayores y tengan adquiridas esas tareas y hábitos como tener su habitación recogida, ropa doblada, cuando participen en poner y quitar la mesa, organizar y preparar las cenas familiares…
Espero que os resulte interesante lo anteriormente citado y que en mayor o menor medida acompañéis a vuestros hijos y que los miréis como pequeños seres humanos que tienen muchas capacidades, que si se lo permitimos pueden hacer muchas más cosas de las que nos imaginamos y que que cuando no puedan hacer algo por sí mismos siempre podrán pedir ayuda.
Nuestra propuesta de juego ha seguido centrada en el tema de los médicos. Planteamos una pregunta: ¿Cómo puede ver el médico (traumatólogo) si un hueso está roto? Pues te abre una raja y mira el hueso. Y si luego no estaba roto…¿te deja una herida? Aclaramos que hay una máquina que sirve parecer rayos X y así poder ver una especie de fotografía de cómo están nuestros huesos.
¡Estamos a punto de terminar el MIR! je je
Relacionado con el centro de interés que nos ocupa, ayer trabajamos la psicomotricidad finacon tiritas, aparentemente para nosotros es una tarea muy sencilla, pero para mis naranjitas supone una estimulación de los músculos de las manos y dedos para que sean cada vez más exactos, obteniendo así una mayor destreza manual y coordinación visomotora.
Durante nuestra asamblea de hoy, una vez que Manuel ha terminado todas sus tareas de súper-ayudante, hemos dedicado un ratito a seguir entrenándonosla con las láminas de estimación. Se trata de un procedimiento por el cual se llega mentalmente a una cantidad final sin necesidad de contar, para ello realizamos un entrenamiento con cantidades expresadas mediante imágenes, que se presentan durante un tiempo que no les permita realizar un conteo de las mismas.
En la sesión de Funciones Ejecutivastrabajamos:
Atención y Memoria: Voy diciendo frases y deben dar una palmada cada vez que una sea falsa.
Los coches van por la carretera.
Las ruedas de los coches son cuadradas.
Los libros se pueden leer
Los perros tienen plumas,
etc
Memoria: Decir en un minuto palabras de una determinada categoría:
Nombres de frutas
Nombres de colores
Nombres de animales
Nombres de comida.
Esta última les ha encantado, podéis practicar actividades de este tipo en casa, o cuando vamos en el coche.
En la sesión de lógica-matemáticaseguimos aprendiendo a asociar números a cantidad.
También hemos disfrutado de nuestras sesiones de Educación Física y Música.
Y hemos dado cierre a la semana con nuestra Tarde Cooperativa,disfrutamos de una tarde muy especial jugando, compartiendo e intercambiando con todos los compañeros del ciclo 3-6 de Infantil, algunos de los juguetes que esta Navidad nos han dejado en nuestra casa. Es importante el protocolo, si quiero algo, primero tengo que pedirlo y… además me lo tienen que prestar. ¡Todo ha ido fenomenal!
Cerramos una semana en la que nos ha costado un poco madrugar tras las vacaciones de Navidad, esperamos retomar fuerzas el fin de semana.