Todas las entradas de: alqueriartistica

NIDOS PARA PÁJAROS

Concluimos el trabajo de la construcción de nidos. En la anterior entrada os expliqué el comienzo de esta actividad.

Pájaros: Los guardianes del aire

Con la construcción de nidos hemos trabajado varios objetivos:

Construcciones en volumen

La relación entre el volumen y el espacio se produce de una manera secuencial. La asimilación de la relación entre las medidas de los objetos y el espacio que ocupan se va configurando en la mente de los alumnos a través de las experiencias. Les hacemos una propuesta inicial en la que ellos puedan hacer tangible una experiencia relacionada con el volumen. Repartimos cartón y les proponemos que construyan una maqueta de nido para pájaro.

Surgieron algunas dudas y dificultades, sobretodo a la hora de unir diversas partes. Esta práctica nos ayudó a entender que necesitábamos un método. El trabajo definitivo no lo podemos unir con cinta adhesiva. También surgieron algunas ideas interesantes. Comprendimos que necesitamos varias medidas para montar un  habitáculo con forma de poliedro. Decidimos hacer los planos  de las construcciones.

Trabajo en equipo.

Formamos varios grupos de trabajo. Tras realizar los planos de las caras y las bases del cuerpo geométrico, copiamos las medidas sobre cartón de proyecto.  Posteriormente revestimos la superficie con listones de madera que pegamos con cola de carpintero.

 

Habitáculos para los pájaros del jardín

La idea inicial que nos motivó fue ofrecerle a los pájaros del jardín un espacio donde refugiarse. Quisimos tener la experiencia de hacer un nido con materiales naturales, igual que lo haría un pájaro. Recogimos ramas. plumas, hojas… en el jardín.

Dos de los grupos que se formaron quisieron vivir la experiencia. Comprobaron que no es tan fácil montar una estructura compacta solamente entretejiendo los materiales.

El viernes estaba siendo un día lluvioso. En el momento de comenzar la clase,  sólo percibíamos  la caricia de algunas pequeñas gotas sobre nuestros rostros. Era una espléndida tarde en la que la lluvia había aliviado el agostamiento de la vegetación y el suelo. Decidimos salir al jardín y colocar los nidos ya  acabados.

Estando en el jardín y animados por el mensaje de nuestros compañeros de cuarto sobre el abrazo a los árboles, decidieron probar la experiencia.

Os quiero mostrar también los detalles de los murales que cada grupo hizo recreando el entorno donde iban a colocar los nidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha sido un gran proyecto que ha integrado varias experiencias. Os habéis implicado en el trabajo y ha merecido la pena. Los pájaros tendrán un lugar donde pasar el invierno.

Ana Martín

ABRAZAMOS LOS ÁRBOLES

Así ha sido la vivencia de esta tarde. Con la ubicación de nuestros personajes abrazando los árboles del jardín, damos por concluida esta actividad cuyo comienzo os comenté en la anterior entrada.

ÁRBOLES: LOS SABIOS GUARDIANES DEL EQUILIBRIO TERRESTRE. ABRAZO A UN ÁRBOL

La segunda parte de  este proyecto la iniciamos con la creación, reunión y reparto de funciones dentro de cada grupo. El agrupamiento lo realizaron los alumnos libremente. En los primeros días de trabajo,  plantearon  algunos reajustes que modificaron la composición inicial de los grupos. En todo momento fueron ellos los que se gestionaron.

Planteamos el trabajo en grupo con un proyecto que les ofrece la oportunidad de funcionar de manera lúdica y creativa, ofreciéndoles la posibilidad de autogestión. Cada grupo realizaría un personaje que nos serviría para transmitir  la idea desarrollada en los dibujos de los árboles del jardín, explicado en la entrada anterior. Os muestro el proceso que cada grupo ha seguido.

GRUPO 1

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 3

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GRUPO 4

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fomentamos  este tipo de actividades que favorecen el desarrollo de diferentes habilidades  relacionadas con el trabajo en equipo potenciando a su vez la regulación y afianzamiento de diferentes habilidades ejecutivas: planificación, fijación de los objetivos, toma de decisiones, organización, secuenciación de las acciones y ejecución de los acuerdos adoptados, estructuración de los recursos  de material y herramientas. El plan de acción que cada equipo se fijó ha tenido diferente desarrollo en cada grupo.

Se formaron cuatro grupos, dos mixtos y otros dos formados por  cuatro niños y otro por cuatro niñas. Como os he comentado hubo alumnos que cambiaron de grupo. Los cambios fueron acertados.  Uno de los grupos mixtos se ha sabido autosugestionar en todas las tareas, incluidos los pequeños conflictos o desajustes. En otro de los grupos mixtos, los chicos no encontraban su función dentro del grupo. Les ofrecí la oportunidad de trabajar en otro personaje,  no aceptaron, optando por seguir con las mismas compañeras. Los otros dos grupos, superando algunas discrepancias internas, se han gestionado bien.

Con esta propuesta de trabajo desarrollamos, además, la atención, el compromiso, la implicación, el respeto, la flexibilidad, el autocontrol, la resolución de problemas, la gestión del comportamiento y las emociones.

Cumplimos así dos de los objetivos generales:

  1. Adaptarse a la propuesta de trabajo grupal y alcanzar la meta propuesta con la  realización de los personajes en el tiempo previsto.
  2. Trabajar en volumen los personajes que nos van a permitir trasmitir al resto de compañeros del cole la idea de cuidar a los árboles y el beneficio que nos reporta abrazarlos.

¡Enhorabuena por vuestro trabajo! Nuestra exposición en el jardín le está gustando mucho a los compañeros de otros cursos. ¡El mensaje les está llegando!

Ana Martín

HOTEL DE INSECTOS / PLANTAS

En el grupo de quinto llevamos varias sesiones trabajando con arcilla. En este trimestre nos habíamos planteado varios objetivos relacionados con el modelado. Para los alumnos el disfrute con la manipulación de la arcilla es su prioridad.  Por mi parte pretendo dar un paso más en cuanto a la técnica. Cada forma requiere un tratamiento especifico y de manera general deben tener cuidado con el grosor, la humedad o el pegado de las piezas. Con esta práctica recorremos un amplio repertorio de posibilidades.

En esta ocasión, los hoteles de insectos consisten en una estructura hexagonal en la que se insertan diferentes elementos pensados para que los insectos puedan habitar.  Comenzamos la actividad con la maquetación en cartulina de diferentes hoteles.

El término hotel quizás despiste, pero con este rodaje nos damos cuenta que los insectos no necesitan una televisión, un sofá o una cama. Conforme trabajan sus mentes van internándose en los ciclos de vida de los insectos y van seleccionando aquellas estructuras que les pueden servir de refugio.

Para el trabajo definitivo usamos varios tipos de arcilla: terracota chamotada para la estructura; blanca, roja y negra para los elementos del interior.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Realizamos una placa hexagonal para la base de la estructura y seis rectángulos para la paredes.  Una vez montado el receptáculo cada alumno se encarga de elaborar variados elementos con la arcilla de diferentes colores.

Hemos organizado la actividad en grupos de cuatro alumnos para garantizar que el trabajo esté realizado de la forma más correcta. Si hay algo que nos enseña la manipulación de la arcilla, es  tener precisión en la técnica para que el horno no nos deshaga la pieza y paciencia para completar el proceso. Ahora tenemos que esperar a que se sequen  los hoteles para poder cocerlos. Si tenemos éxito continuaremos hasta que todos los grupos hayan realizado el suyo.

Como os he comentado antes, aquí la paciencia es nuestra aliada. En invierno con el frío y la humedad el tiempo de secado, previo a la cochura, se prolonga. Entretanto seguimos trabajando con la arcilla. Encima de placas de arcilla roja  vamos a modelar las diferentes plantas que tenemos en Alquería, sobre todo árboles y arbustos, que las recrearemos con arcilla negra y blanca.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El trabajo lo hemos realizado en dos sesiones. En la segunda sesión los alumnos que ya habían hecho su placa, acompañaban y ayudaban en el proceso al resto de compañeros. Como os he comentado cada trabajo demanda unos requisitos concretos. En esta cochura hemos tenido algunas roturas y ha fallado el amasado y el pegado de los diferentes elementos de las plantas.

¡Seguiremos trabajando!

Para terminar  me gustaría comentaros  que la pasada semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.

Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».

Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace

https://areamaster.cfireinaisabel.com/7×7-formacion/

Ana Martín

EL COLOR

Estos trabajos son el resultado de una práctica sobre el color que hemos realizado en el grupo de sexto.

Comenzamos con la realización de diferentes gamas de colores partiendo de los colores primarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Crear distintos tonos de un mismo color les aporta el poder experimentar con los colores para hacer la mezcla y con la cantidad necesaria de cada uno. Cada gota de color aporta una cualidad a la mezcla.  Practicar  sensibiliza y agudiza la percepción visual. En la concepción del color se establece la necesidad de buscar condiciones óptimas de distinción, de comprensión y de satisfacción. Aunque a priori pueda parecer una lúdica y sencilla experiencia, es necesario establecer un método para obtener tonos que respondan a las condiciones visuales de aquello que se quiere pintar.

Relacionado con el color hay muchos temas que se pueden experimentar: colores primarios, secundarios y terciarios, armonías cromáticas, colores fríos y cálidos, colores complementarios, monocromías, policromías,  tonos de un color. Con esta práctica transitamos por muchos de ellos.

El color ha permitido a lo largo de la historia, muchas formas de expresión de las artes visuales. El color despierta emociones, sentimientos variados y significados asociados a objetos, ideas o experiencias. Ser consciente de estos efectos les ayuda a percibir con sensibilidad los estímulos cromáticos.

Ana Martín

ÁRBOLES: LOS SABIOS GUARDIANES DEL EQUILIBRIO TERRESTRE. ABRAZO A UN ÁRBOL

Uno de los objetivos que nos proponemos este curso es aprovechar las posibilidades de nuestro entorno natural. Comenzamos esta actividad con el dibujo de los árboles del jardín. Cada alumno elige un árbol que dibujará y además añadirá una persona que aparece abrazando el árbol.

Nos proponemos concienciarnos de la importancia de los árboles en el sostenimiento de la vida. El abrazo a los árboles no es nada nuevo,  en 1972 en la India, grupos de mujeres se abrazaban a los árboles para impedir su tala  y la  consiguiente roturación de tierras para dedicarlas a la agricultura extensiva y al pastoreo. Esta práctica y otras igual de devastadoras,  han sido una constante en diversas masas forestales del planeta. Recordaréis los recientes incendios de la selva Amazónica, actos atroces alejados de los ciclos naturales de la vida y que conllevan la pérdida de numerosos hábitats, la disminución de los recursos y  la destrucción de formas tradicionales de explotación y gestión de la tierra.

Queremos aprender a valorar estos seres capaces de vivir cientos e incluso miles de años. La longevidad de los árboles les ha convertido en testigos vivos de la sucesión del tiempo. A la sombra de los árboles se han cobijado los hombres desde la antigüedad. Muchas costumbres de carácter social se han amparado  entre los troncos y bajo la sombra de los árboles.

Dedicamos una sesión a trabajar al aire libre, esbozando el árbol elegido. En otra sesión, en clase, le damos color al dibujo.

Ahora queremos tomar conciencia del  valor de estos seres ancestrales y experimentar cómo su energía invade nuestro cuerpo. Los árboles nos ofrecen no sólo oxigeno, madera o frutos, además son una importante fuente de energía sanadora. Un árbol cuando se toca o se abraza tiene una vibración única que afecta a nuestro cuerpo, es una  maravillosa forma  de entrar en contacto con la energía de vida de la naturaleza. Es fundamental establecer vínculos de cuidado con la tierra, nutrirla, plantar árboles, tener plantas en casa y disfrutar de las actividades en la naturaleza. Estas experiencias nos brindan la posibilidad de llenarnos de energía positiva, percibir el regocijo de nuestra consciencia y poder estar agradecido por lo que nos ofrece el entorno natural.

Iniciativas actuales las encontramos en Islandia, ahora que los abrazos entre nosotros los tenemos aplazados, el servicio forestal de este país, anima a los ciudadanos a abrazar los árboles.

“Cuando abrazas un árbol, primero lo sientes en los dedos de los pies y luego en las piernas y en el pecho y luego en la cabeza. Es una sensación maravillosa y luego estás listo para un nuevo día y nuevos desafíos” (Servicio Nacional de Radiodifusión de Islandia)

 

Herman Hesse en su libro El Caminante, escribió sobre los árboles: «…En sus copas susurra el mundo, sus raíces descansan en lo infinito; pero no se pierden en él, sino que persiguen con toda la fuerza de su existencia una sola cosa: cumplir su propia ley, que reside en ellos, desarrollar su propia forma, representarse a sí mismos…Los árboles son santuarios. Quien sabe hablar con ellos, quien sabe escucharles, aprende la verdad. No predican doctrinas y recetas, predican, indiferentes al detalle, la ley primitiva de la vida…»

El Quejigo de Jurtiga en la comarca de Alhama de Granada, un ejemplar de 850 años de antigüedad es candidato a Árbol de España 2021″.  https://arboleuropeo.es/el-quejigo-de-jurtiga-granada/

¡Un abrazo entrañable Quejigo!

Ana Martín