Todas las entradas de: alqueriartistica

CERÁMICA.TRABAJOS CON ARCILLA

Siempre os cuento que la arcilla es uno de los materiales más demandados por los alumnos. El grupo de sexto ha aprovechado su última sesión de modelado, para dar rienda suelta a su imaginación y crear libremente.

La mayoría muestra un gran nivel de modelado y Se atreven a hacer diferentes esculturas. Algunas de ellas, a pesar de su buena ejecución, no pasaron el examen del horno. Las piezas en el proceso de cochura, muchas veces se rompen. La principal causa son las burbujas de aire que con el calor tienden a salir y rompen las paredes. El grosor  inadecuado y el comprimir la arcilla inadecuadamente está en la base de estos fallos.

Aunque parezca una simple actividad manual, el trabajo con la arcilla requiere de una serie de requisitos técnicos necesarios para que las piezas no se rompan: control de la humedad, la maleabilidad, el  grosor, el pegado de las piezas, el vaciado …. son muchos los factores técnicos que deben tener en cuenta, además de llevar a cabo la idea inicial que habían proyectado.

A pesar de todo ello, les encanta y en general les proporciona una «visión» diferente a todas aquellas técnicas y procesos de rápida ejecución. La arcilla, para convertirla en cerámica requiere de perseverancia y paciencia, cualidades muy necesarias para  cualquier otra actividad.

Estos trabajos de personajes esféricos con pinchos responden, para las alumnas que los han creado, a peces globo también denominados puercoespines de mar; curiosamente considerado el tercer vertebrado más venenoso del mundo. No se porqué lo eligieron pero al verlos así de juntos me han recordado al cuento de los Erizos y la convivencia.

Como colofón a este periplo de producciones con ellos, me complace compartirlo con vosotros.

«Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los  puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión puesto que desaparecerían de la faz de la tierra sino aceptaban las espinas de sus vecinos.

Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro, y así sobrevivieron.»

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue compasión para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental.

Ana Martín

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

En la entrada anterior os conté el proceso que los alumnos de sexto habían seguido para realizar los patrones de los polígonos nazaríes.

La realización de los procesos  por ellos mismos, les lleva al entendimiento de las relaciones geométricas que son la base para la realización de los polígonos. Con los patrones resultantes se consigue la teselación de las superficies en forma de mosaico con piezas que encajan en correcta armonía de forma y color. En la Alhambra se usan piezas más grandes que las teselas para decorar sus zócalos de azulejos, estos reciben el nombre de alicatados por estar recortados con alicates para que encajen a la perfección. La variedad es enorme en cuanto a modelos, composición, tamaño de las piezas  y colorido.

Para este trabajo con arcilla hemos usado tres colores: blanco, negro y rojo. El proceso de esmaltado lo hemos descartado en esta ocasión por no prolongar la actividad mucho más. Aún así, a algunas piezas se les ha dado color aprovechando el esmaltado de otros trabajos que han realizado.

El montaje de los diseños ha sido variado, sobre todo con las diversas posibilidades que nos ofrece la pajarita. Ésta ha sido el polígono que más les ha llamado la atención.

 

Los zócalos de la Alhambra están revestidos de teselas  de azulejos esmaltados. El trabajo que cada año realizan nuestros alumnos de sexto, responde por una parte a la resolución de los procesos geométricos y por otra al conocimiento de esta parte de nuestro patrimonio.

Ana Martín

NUESTRO ENTORNO. EL PAISAJE

El territorio es la base natural del paisaje. El paisaje natural contiene elementos de vegetación, relieve, suelo. En esta práctica que hacemos con los alumnos de segundo, queremos que aprendan a observar y a seleccionar los elementos para después dibujarlos. Nos situamos en el entorno del parque de infantil donde pueden apreciar el paisaje natural y además algunos elementos de construcción adyacentes a este territorio como el apreciado gallinero o las dunas de juego del parque. Elementos naturales y elementos culturales que forman parte de la identidad de nuestro colegio y que nos sirven en esta ocasión para dibujar al aire libre.

En clase completamos los trabajos con colores de acuarelas.

 

PRÁCTICA DE GEOMETRÍA

En esta sesión salimos con los alumnos al jardín. Queremos que se centren en la observación de los elementos geométricos. Pueden ser de origen natural: forma de los troncos de los árboles, las hojas… o bien de aquellos elementos de construcción humana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mientras observan hacen bocetos en sus cuadernos de artística. Algunos nombran las formas e inventan nombres para las que no identifican.

Antes de salir al jardín estuvieron creando formas encima de sus mesas con palitos, cuerdas, pajitas… apilando los palitos llegaron a las formas que ellos llaman 3D. Nos vemos obligados a distinguir entre las formas geométricas y los cuerpos geométricos.

Con la salida al jardín queremos potenciar la observación y la búsqueda en los elementos que nos rodean. El paisaje contiene infinitud de representaciones que las hacemos conscientes cuando lo observamos y analizamos sus elementos.

Ana Martín

ELEMENTOS DEL ROSTRO. DIBUJOS

En el grupo de quinto hemos estado trabajando los elementos del rostro. Cada año practicamos el dibujo del rostro con la idea de conseguir un dibujo lo más realista posible. En quinto  curso la necesidad del dibujo lo más parecido a la realidad se hace mas patente. Cierto es que la ejecución de personajes inventados convive con esta otra realidad. Esa dualidad no es incompatible.

Este grupo está muy motivado con el dibujo, hacen uso de su libreta de artística donde surgen personajes variados. Hay que seguir dando cabida a los personajes que surgen como fruto de la imaginación,  la fantasía o incluso de los video-juegos. Además hay que aportar herramientas de dibujo para la recreación de la realidad.

El mundo de la ilustración y del cómic presentan personajes en los que caben opciones múltiples en cuanto a su resolución. Cada niño puede elegir las características de aquello que crea.

Con esta práctica de dibujo realista hemos introducido otra forma de representación gráfica de aquello que observan cada día: el rostro humano, o más bien las diferentes partes del rostro.

Reproducimos en color los ojos para hacer un ejercicio de aplicación del color con el pincel. El uso de herramientas que les ayuden a mejorar su motricidad fina y el autocontrol, sigue siendo una tarea fundamental para conseguir mayor precisión en los trabajos.

Ana Martín

LA ALHAMBRA

El grupo de primero ha estado investigando sobre la Alhambra. En clase de artística hemos trabajado este tema con diferentes técnicas. La construcción en volumen de las diversas partes que componen la ciudad de la Alhambra, les resultó muy gratificante. Su trabajo de investigación con su tutora ya lo tenían bastante avanzado y dominaban el tema. Murallas, puertas, palacios, torres, Alcazaba…cada uno se puso a trabajar con gran entusiasmo en la parte que habían trabajado. Y construyeron la Puerta de la Justicia, La torre de la Vela y la de los siete suelos, el Patio de los leones, el Partal con su alberca y murallas.

Dedicamos otra sesión a los mosaicos. La pajarita es el diseño que más les gusta y entre todos decoraron un mural a semejanza de un zócalo con los alicatados nazaríes.

El día de la visita al monumento llegó. Cada grupo fue explicando in situ, todo aquello que había estudiado.

Por la tarde, en clase de artística, quisimos que cada alumno dibujara aquello que más le había gustado.

Con el dibujo y  unos cuantos colores de acuarela consiguieron estos  bonitos trabajos.

Ana Martín