Archivo de la etiqueta: Esmaltado de cerámica

CERÁMICA

El grupo de primero ha tenido una sesión de arcilla en este trimestre. En esta ocasión podrán disfrutar de sus trabajos puesto que los hemos esmaltado y cocido.

En la sesión  han podido trabajar con dos técnicas distintas.

En primer lugar les repartimos unas tablillas de arcilla para que grabaran con un punzón y realizaran en bajorrelieve un dibujo o texturas a modo de cuadro abstracto. La mayoría plasmaron un tema realista.

Para esta técnica la tablilla de arcilla se encuentra sin cocer en dureza de cuero, llamada así en el argot cerámico y designa aquel estado de la arcilla, en el que aun estando dura se pueden hacer incisiones en ella con un objeto punzante. De esta manera los alumnos van a poder contrastar con grados diferentes de humedad.

Para la siguiente práctica les damos arcilla blanca en un estado mucho más hidratado que el anterior.

Para poderla manipular tuvieron que amasarla y dar la forma adecuada a aquello que iban a realizar. La diferencia entre ambos estados de la arcilla era muy evidente.

En la siguiente sesión de trabajo, y una vez cocida la arcilla, procedemos al esmaltado.

Les encanta mezclar colores, pinceladas de uno y otro color se entrelazaban encima de las mesas dejando los trabajos con variadas capas de esmalte.

Los trabajos quedaron muy bonitos una vez cocido el esmalte. Independientemente de los resultados ellos disfrutan grandemente del trabajo  con la arcilla y del esmaltado. Las transformaciones que se producen en el horno les fascinan.

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de segundo han trabajado, de nuevo, con la arcilla. En esta ocasión hemos usado arcilla blanca. Ya sabéis lo que les gusta. Embadurnarse las manos de arcilla produce una  agradable sensación ¡es una tentación!

En estas edades, cuando crean de manera espontánea, tienden a trabajar la arcilla como si fuese plastilina. Para hacer cualquier objeto, van añadiendo pequeñas porciones que adicionan a la pieza y que se quedan pegadas por la humedad propia de la arcilla.

Muchas veces esas piezas, cuando se secan se van separando. Para que sus trabajos no se rompan, queremos enseñarles  la técnica del pegado y, además,  que hagan las placas con un grosor adecuado para que sus trabajos queden bien elaborados.

En esta ocasión les orientamos para que realicen un recipiente. En las fotos podéis ver trabajos muy similares por esta razón. Quizás cuando hagan otro tipo de trabajo, extrapolen lo que han aprendido. Cualquier trozo de arcilla que se añade hay que hacerlo de manera adecuada.

Una vez cocidas en el horno cerámico, procedemos a esmaltarlas.

No ha habido roturas ¡Habéis realizado un excelente trabajo!

Ana Martín

CERÁMICA

Los alumnos de sexto trabajaron con la arcilla a primeros de diciembre. El secado de la arcilla es más lento en invierno. Antes de poder cocerla en el horno debe secarse; el frío y la humedad ambiente contribuyen a que el secado sea más lento.

Estas sesiones de modelado son siempre esperadas con agrado y las disfrutan pletóricos de alegría por las sensaciones y posibilidades que les proporciona la manipulación de la arcilla.

Tuvimos que esperar a Enero para poder cocer los trabajos y esmaltarlos.

Algunos trabajos se agrietaron, otros se rompieron al cocerlos. En cada proceso vivimos una serie de experiencias que nos hacen aprender y tomar conciencia de las cualidades de la arcilla y de cómo trabajarla correctamente.

Ana Martín

CERÁMICA

Los trabajos de cerámica del segundo ciclo ya están terminados. El entusiasmo por trabajar la arcilla les desbordaba, cada vez que se cruzaban conmigo la pregunta era: » ¿Cuando nos toca?».

Ha sido grato constatar que controlan bastante bien la técnica, han tenido en cuenta el grosor de las paredes, el vaciado y la unión de las diferentes partes. Las roturas que ha habido han sido pocas.

 

La técnica del modelado cumple una valiosa función en el desarrollo de la motricidad fina, las percepciones táctiles y las emociones estéticas al percibir su suavidad, la aspereza cuando se seca, la ductilidad y la maleabilidad cuando la estiran, comprimen o laminan.

El modelado estimula el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, sensoperceptuales y psicomotrices relacionadas con la motricidad fina.  Con el modelado se estimula la capacidad de percibir e interanalizar las relaciones de masa, volumen, cuerpo y forma, lo que ayudará posteriormente a la adquisición de otros conceptos y experiencias espaciales y cognitivas.

Cuando aplastan, estiran, pellizcan, estrujan o golpean la arcilla, disfrutan mientras dan respuesta a sus necesidades expresivas. Es un material extraordinario que ayuda a que reduzcan sus niveles de ansiedad,  estimulando su capacidad de aprendizaje.

Ana Martín

LA EXPERIENCIA DE LA ARCILLA

Arcilla terracota

Arcilla roja

Arcilla blanca

La arcilla es el material más deseado por los alumnos, ya os lo he mencionado en alguna ocasión.  Los primeros objetos de barro modelado se remontan al Paleolítico Superior. Cada cultura ha ido desarrollando diversas técnicas cerámicas, que en muchas ocasiones se convirtieron en un signo de identidad. Objetos utilitarios, ornamentales, constructivos, de culto… los hallazgos arqueológicos de origen cerámico se han constituido en vestigios de identificación de las culturas que los produjeron. La evolución de la cerámica ha transcurrido paralela a la historia de la humanidad.

¿Será parte de su atractivo ese hilo conductor, que nos enlaza con lo primigenio?

Placas, churros, pellizcado, ahuecado… los ensayos se suceden y les proporcionan una experiencia  que les sirve de referente para la próxima vez que la manipulen.

La experiencia del esmaltado también les encanta, a la mayoría de los alumnos les seduce la opción multicolor. Aunque tengan una idea inicial monocromática, prueban con gran variedad de colores y las pinceladas se suceden unas a otras con gran rapidez en un ir y venir de un recipiente a otro.

Esperamos la primera cochura después del modelado, ahora  toca esperar de nuevo,  tras una nueva cocción en el horno cerámico  veremos el resultado. Los alumnos de primero visitaron el lugar donde tenemos el horno y se quedaron asombrados, era la primera vez que veían un aparato para cocer la arcilla.

Ana Martín