Todas las entradas de: alqueriartistica

EL COLOR- PRIMARIOS-SECUNDARIOS

El grupo de tercero, tuvo una sesión para reflexionar sobre el color. Como comenté en la entrada sobre el color del grupo de cuarto, los procesos de asimilación se producen de manera diferente en cada alumno y son necesarios frecuentes ensayos, para distinguir las cualidades de los colores y sus mezclas.

En esta ocasión elegimos una estrella de seis picos,  para aplicar el color sobre ella; la organización espacial ayuda a reconocerlos.  Me piden colorear de manera libre la estrella interior y el círculo inscrito en ella, de esta manera surgen texturas visuales como el Yin Yang, el arco iris o diferentes banderas.

Les gustan los colores, los asocian incluso a lo femenino o masculino, los usos sociales, las tendencias de moda, se encargan de ello. En este grupo se hace muy patente esa diferenciación por género. Las chicos tienden a ser  monocromáticos, como mucho utilizan dos o tres colores; incluso rechazan aquellos colores que como dicen ellos, son de chicas: rosas, lilas y en general todos los tonos pasteles.

Seguiremos trabajando para ampliar el conocimiento sobre estos temas y desechar, si es posible, ideas desacertadas, opiniones creadas a partir de estereotipos que limitan y condicionan las experiencias personales.

Ana Martín

EL COLOR-TONALIDADES

Trabajar el círculo cromático les da la oportunidad de afianzar el conocimiento que tienen sobre el color. Todos los años trabajamos este tema. El proceso de asimilación, de apreciación de las mezclas cromáticas, los matices, los tonos, la saturación de cada color; se produce de manera diferente en cada alumno.

Trabajar con los colores es una experiencia sinestésica, las sensaciones asociadas a cada color afloran de forma muy espontánea, la calidez o frialdad, la luz que reflejan, e incluso la musicalidad que generan se manifiestan de manera inconsciente, casi inadvertida por ellos. Es cuando les preguntas por qué usan un color u otro cuando manifiestan cosas como éstas: «es como el sol, calentito»; «me recuerda a las hojas de los árboles volando con el viento»; » verde limón, verde lima, son mis preferidos»; » cuando aplico los tonos azulados oigo las olas del mar»; » me da alegría cuando lo uso».

Para esta ocasión, recortamos diversas formas sobre las que aplicarán cada tono de color. Trabajan en equipo repartiendo entre ellos los colores primarios y secundarios. Deben colocar las formas ordenadas de mayor a menor intensidad de color.

Trabajar con color, ¡ les encanta!

Ana Martín

TRANSFORMAR-TE

Con este trabajo pretendemos que los alumnos trabajen con una foto de sus compañeros. Asignamos una foto a cada uno de ellos, deben transformarla de manera que generen un personaje diferente o inspirado en alguna peculiaridad de su compañera o compañero.

La transformación puede realizarse a través del dibujo, collage, técnica mixta; las opciones fueron diversas. Deben incluir, además, elementos que acompañen al personaje y que colaboren en el contenido visual que se quiere elaborar.

Juguetear con la imagen del otro, barajar diferentes posibilidades, destacar sus cualidades, convertirle en chica o chico, fantasear con cambiarle, les resulta divertido. No pretendo hacer ningún análisis de los alumnos, las opciones fluyen y en todo momento fueron respetuosos; incluso ellos mismos, en sus tanteos eligen resoluciones positivas.

Estaban deseando compartir lo que habían hecho. La mirada del otro nos intriga, nos influye y muchas veces nos condiciona. Demostraron que se conocen entre sí.

Ana Martín

TEXTURAS Y COLOR

Imaginemos que somos artistas, hoy vamos a trabajar de una forma diferente, vamos a experimentar con los colores y con las texturas. Comenzamos la actividad con la creación de un «cuadro», decían ellos, realizado entre varios, mientras experimentaban con diversos materiales.

Disponían de cartones, plásticos, papel de aluminio, esponjas, lanas, plumas, pipetas de plástico, algodón; esencialmente usaron este material para crear texturas visuales. Las texturas táctiles las consiguieron con virutas de ceras, restos de café, papel celofán, otros papeles y alguna que otra almendra.

La inspiración se apoderó del ambiente de la clase, disfrutaron de la actividad y, tras un rato de trabajo habían conseguido realizar «cuadros»,  como otros pintores. Algunos hicieron referencia a artistas que conocían y trabajaban con materiales diferentes.

Esta mañana, al pasar los alumnos de quinto, uno de ellos comentó: «mira un Pollock», al ver los trabajos expuestos.

Ana Martín

ESCENAS DE OTOÑO

En sexto, tras la realización del cartel de otoño, trabajamos sobre una escena, un ambiente que evocara al otoño.

Hacemos alusión a todas aquellas imágenes que vieron y elaboraron para la realización del cartel. En esta ocasión les pedimos que decidan libremente y realicen su trabajo en una sesión ( en caso de necesitarlo, se terminaría en otra).

A lo largo de primaria hemos venido trabajando, como parte de la metodología, cuestiones muy importantes a la hora de afrontar una tarea:

  • Gestión de la información: bagaje personal, gustos personales, búsqueda de nueva información.
  • Ordenación de las ideas: selección de aquello que me puede ayudar en aquello que se va a trabajar.
  • Toma de decisiones: concreción  de las ideas e información que se  necesita.
  • Determinar las acciones que van a realizar para poner en marcha la idea: organización en el plano, materiales que empleará, técnica con la que dará cuerpo a la representación mental de la que parte.
  • Solucionar los problemas o inconvenientes que se presentan a la hora de la materialización.
  • Terminar el trabajo, llegar hasta el final, dándole un acabado lo más satisfactorio posible.
  • Sentirse bien con lo realizado.

Si nos paramos a pensar, son muchos los procesos mentales que tienen que realizar los alumnos a la hora de abordar una tarea. El proceso de creación artística construye pensamiento.

Ana Martín