Archivo de la categoría: 1º EPO

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Cada curso, en septiembre, renovamos nuestro cuaderno de artística. Esta libreta la realizamos y la encuadernamos en clase con el objeto de personalizarla. Los alumnos eligen el color de la portada, la cantidad de hojas, y el título que desean.

De esta forma el cuaderno puede ser: » Mi diario de dibujo», «Las ideas de mi cerebro», «Mi libreta de arte», «Mis dibujos preferidos». La imaginación se pone en marcha. Además del título, completan el diseño de la portada con un dibujo.

Personalizar este cuaderno les da la oportunidad de crear un espacio personal que se convierte desde ese momento en un lugar muy especial para expresarse a través del dibujo o del diseño de imágenes.

En este espacio de libre creación, tienen cabida cualquier tipo de imágenes que pasen por su cabeza. Pueden tener la forma de dibujo acabado o ser sólo bocetos. Incorporamos el termino de boceto en nuestro lenguaje y, de esta manera, le decimos a nuestro cerebro que el ensayo no es un fracaso. Los bosquejos trazados tras una idea, debemos integrarlos y validarlos  como parte del proceso, son propios de la tarea. Desbancamos así el mito de la mano movida como por arte de magia y validamos el  trabajo, el esfuerzo y la perseverancia.

En ocasiones surge la frustración al no conseguir la idea de forma inmediata o como lo está haciendo el compañero. Paulatinamente aprendemos a hacer frente a las ideas de fracaso, a aceptar nuestras propias creaciones, a dar cabida al ensayo como una parte esencial de nuestro aprendizaje.

Durante toda primaria, este cuaderno nos acompaña como un diario de imágenes, en las que la mirada del adulto no interfiere. Un trazo azorado, carente de sentido para nuestra mirada, puede responder a un estado de ánimo, a un instante de osadía, a un momento compartido con el compañero. Debemos tener paciencia y no juzgarlos, ya se juzgan ellos mismos y muchos son implacables. Lo realmente importante es que puedan fluir, que sus ideas broten con facilidad tanto en su forma manual como mental.

Muchas veces, mientras trabajan en el cuaderno, se producen sorprendentes sinergías, bien con el compañero cercano o incluso con gran parte de la clase.

Asocian ideas y crean historias compartidas que se convierten en centros de interés disfrutados entre los amigos. La clase y los compañeros; los insectos, sus casas y actividades; ropas y complementos. En otras ocasiones, los dibujos responden a historias particulares, las ideas fluyen en libertad, sin presión, indagan nuevas formas, el trazo se va puliendo y la imaginación se va soltando.

Esta locomotora perdió el control  en el puente de hierro una noche de luna y niebla, cuando regresaba a casa.

Ana Martín

¡BIENVENIDOS AL COLE!

¡Bienvenidos al área de artística! Comenzamos el nuevo y singular curso, con la gran alegría de encontrarnos de nuevo, complacientes de poder compartir las nuevas experiencias construidas entre todos.

Especialmente en este nuevo curso valoro la importancia del espacio construido en común. Las vivencias que desarrollamos en artística están impregnadas de lo inherente a cada alumno y, a su vez, resultan potenciadas y enriquecidas con el trabajo que germina dentro de cada  grupo.

Me decía una alumna de quinto: «Ana he hecho muchas «manualidades» durante este tiempo, pero no es lo mismo que como contigo». Mi apreciación  a este bonito comentario,  la sitúo en la trascendencia que tiene para ellos el espacio de creatividad compartida  producido en el aula y que trasciende lo manipulativo. Las experiencias  que se originan en el aula, estimulan procesos cognitivos, dan cabida a los estados emocionales, establecen vínculos con otras áreas del conocimiento. El desarrollo del lenguaje artístico, potencia la creatividad de los alumnos. Además, indudablemente, tiene un valor excepcional en la expansión del pensamiento divergente, aportándoles flexibilidad y adaptación ante los cambios.

Y cambios son los que se nos están presentando en esta época. Variaciones vitales que nos afectan a nivel particular y como colectividad. Situaciones que debemos encauzarlas, a pesar de todo lo negativo, como una gran oportunidad para aprender, para enfocar nuestro quehacer desde otros ángulos, ampliando nuestra visión, planteándonos formas nuevas de entender y atender la realidad,  englobando otros puntos de mira, otras opiniones. Más que nunca estamos percibiendo el valor y la trascendencia de lo colectivo para poder superarnos a la vez en lo individual.

Después de varios meses, vuelvo al aula sin saber en qué medida ha afectado a los alumnos esta situación de desconexión interpersonal, qué información manejan, cómo ven ellos lo que está pasando en su entorno. Obvio es que su edad influirá en lo que perciban. Alejados de la comprensión del  pensamiento adulto, puede ser que, mientras todo esto sucede, ellos se hayan dedicado sencillamente a vivir, disfrutando de cada momento que pasaban con su familia.

Lo que sí se ha hecho evidente son los cambios sociales que estamos experimentando y lo esencial que es el cuidado de nuestra higiene y salud. Desde el área de artística planteamos las actividades teniendo en cuenta las medidas de higiene y prevención adoptadas en todas las áreas y, por extensión, en las demás dinámicas de nuestro centro.

Este blog va a ser, más que nunca,  el punto de encuentro entre lo que trabajamos en el aula y vosotros, las familias de los alumnos. El planteamiento de las actividades va a tener  connotaciones diferentes dependiendo de cada tarea. Paulatinamente os lo iré comentando. Trabajaremos en equipo y produciremos cooperativamente, dando especial importancia a los procesos, disfrutando de ellos y de todo aquello que nos aporta el trabajo compartido.

Comentaros, además, que vamos a experimentar  y disfrutar de los espacios en el exterior. Aprovecharemos todo el potencial que nos ofrecen nuestros espacios naturales: el jardín, el huerto, el parque y el patio. Si algo nos demuestra la Naturaleza es su capacidad de renovación y su extraordinaria capacidad para sostener la vida. El hecho de depender del espacio natural hace que su observación y cuidado sea fundamental. Por lo tanto, algunas de nuestras actividades se inspirarán en él.

Hemos comenzado con la tarea, como ya sabéis, lo primero que hacemos al empezar el curso es el cuaderno de artística y el autorretrato. En la próxima entrada os hablaré de ello.

¡Nuestro viaje ya ha comenzado!

Ana Martín

MARIONETAS

La clase de primero se ha llenado de animales: zorro, unicornio, cebra, lince, toro, oso…. Bueno, estos animales los hemos caracterizado nosotros y les daremos vida en próximas sesiones.

Comenzamos a trabajar aunando la propuesta de reciclaje de tetra bricks, tras la salida a la fábrica de la PULEVA, y nuestro propósito de hacer algunas sesiones de dramatización.

Cortamos los envases y los forramos con papel blanco, cada alumno va caracterizando el animal que ha elegido mediante el color y los elementos de la cara: ojos, orejas, cuernos, bigotes…

Tras la sesión estaban tan motivados que no querían desprenderse de sus marionetas. Las ubicamos en el corcho del fondo de la clase hasta que hagamos los primeros ensayos.

En la siguiente sesión canalizamos esa energía creadora con la realización de los primeros esbozos para un guión y el fondo de decorado.

Les encanta trabajar en grupo, se ayudan, se organizan para que el trabajo quede bien hecho, colaboran en las diferentes tareas. Tras el trabajo sobre la Alhambra, retomaremos esta actividad.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL – LA TIERRA

El grupo de primero ha presentado para la Semana Cultural una serie de conferencias sobre la Tierra.

En clase de artística hicieron un trabajo colectivo donde aparecían elementos de la temática de sus conferencias. Dibujaron continentes y países.

Las grandes masas de agua, mares y océanos con sus habitantes y la gran barrera de coral.

Cadenas montañosas y volcanes

 

Las nubes, el espacio y las naves en viajes espaciales.

 

Sus habitantes.

Además compusieron, por cada conferencia,  un lab-book con lo que habían investigado.

Cada uno de ellos aportó un elemento de su tema. Entre todos contribuyeron a crear un planeta, en el que la cantidad de elementos se antepuso a la exactitud, pero realizaron un trabajo grupal de gran riqueza y gran belleza.

GRUPO DE SEGUNDO- EL ORIGEN DE LAS ESPECIAS

Loa alumnos  de segundo realizaron un dibujo de las especies, cuyo origen habían investigado como contribución a la temática de la Semana Cultural.

Para poder obtener mayor realismo en sus producciones, comenzamos efectuando  pruebas de color. Trabajamos con varios tonos del mismo color para dar los efectos de la luz y de las zonas más oscuras. Usamos lápices acuarelables que nos ofrecen la posibilidad de extender y matizar las tonalidades.

Realizamos los primeros bocetos, que fuimos mejorando para adaptarlos lo más posible a la realidad.

Para el trabajo definitivo elegimos un papel especial, con una tonalidad de «libro antiguo»; los dibujantes de botánica de segundo se lo merecían, habían trabajado mucho y con gran motivación.

¡Su trabajo quedó espectacular!

Ana Martín

 

ESCULTURAS-ENSAMBLAJES

En el grupo de primero nos planteamos crear esculturas con cartón reciclado.  Lo peculiar de este trabajo será que uniremos las piezas a modo de ensamblajes realizando pequeños cortes para encajar las piezas.

Repartimos el cartón y pedimos a los alumnos que piensen en lo que quieren hacer y lo decoren con color liso o haciendo texturas. La primera reacción de los alumnos fue realizar un dibujo en el cartón de lo que habían imaginado. Hay que transitar el paso de lo bidimensional a lo tridimensional a través de una serie de experiencias. El cartón no es un elemento moldeable como la arcilla. La espontaneidad no da resultados inmediatos.Tener en cuenta los elementos de los que se compone el «dibujo imaginado», no es tarea sencilla.

El ensamblaje artístico, es una técnica compositiva, en la que se consigue la tridimensionalidad situando diversos materiales superpuestos. En esta ocasión usamos sólo cartón. A priori, queríamos no usar pegamento o cola para las uniones, pero algunos cartones se doblaban y al final tuvimos que reforzar los ensambles con silicona.

El término de ensamblaje artístico lo usó el artista francés Jean Philippe Arthur Dubuffet en 1953 para una serie de pequeñas obras realizadas con alas de mariposa. Dubuffet superó los límites de los soportes tradicionales, empleó materiales variados como tierra, hojas, arena, cáscaras de fruta. Fue impulsor del denominado arte bruto, realizado por personas que no estaban influenciadas por la cultura artística. «El arte auténtico está siempre allí donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre «,  escribió el autor. «Al arte le horroriza ser reconocido y que le saluden. En cuanto eso ocurre, sale corriendo».

La huella de sus obras alcanzó a destacados artistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, como Saura, Tàpies, Gordillo, Arroyo, Millares o Barceló.

Ana Martín