Archivo de la categoría: 1º EPO

AUTOIMAGEN AUTORRETRATO

La construcción de la identidad física transita todas aquellas experiencias que nos ponen frente al espejo y nos reflejan las características de nuestro cuerpo. La imagen que construimos de nosotros mismos, no solo se va consolidando con lo que vemos, o con lo que nos imaginamos de nosotros, también se ve condicionada con la mirada del otro, que funciona como un potente espejo. Los niños van formando así, una opinión sobre su aspecto.

El trabajo sobre el autorretrato lo hacemos cada curso, nos ofrece una oportunidad de observarnos  para tratar de dibujar nuestras características físicas. El dibujo es fruto de la madurez gráfica y psicológica de cada alumno. Sus trabajos, a veces, manifiestan  el miedo a enfrentarse a su propio cuerpo, reflejando así, aspectos psicológicos relacionados con su imagen: aceptación, proyección futura, inseguridad…

En el grupo de segundo nos gusta preguntar a los alumnos qué piensan sobre sí mismos.

Las ideas que tienen sobre sí, reflejan aspectos de su carácter; «Soy amable, divertida, tranquilo, vergonzoso, agradable…» Sus gustos: Me gusta el agua, el baloncesto, que los demás sean felices, reír, llorar, jugar…» Aquellas cosas que no les gusta: «No me gusta que me den sustos, estar sola, enfadarme, tener miedo, que me peguen…» Incluso aparecen sus miedos: » Me da miedo la oscuridad, el tiburón ballena, los secuestradores,  que se mueran mis padres».

 

La imagen física y el concepto que cada niño tenga de sí, van configurando las primeras señas de su identidad.

Ana Martín

EXPLOSIÓN DE ARTE

La elaboración de los cuadernos de artística es una de las primeras tareas que realizamos al comienzo de cada curso. Los alumnos personalizan la portada con un título, un dibujo y su nombre.

Para el grupo de primero es una novedad que reciben con gran ilusión.  Ellos serán los grandes dibujantes que pronto me dirán: «Ana necesito más hojas en mi cuaderno».

 

Desde los primeros momentos,  este espacio favorece la posibilidad de compartir imágenes, diseños, historias…

Renovamos las hojas de cada cuaderno cuando se completan con sus dibujos y al comenzar cada curso. Es un mismo cuaderno que nos acompaña, como un bitácora de imágenes,  toda la etapa de primaria.

Inmersa en esta tarea de renovación, hice algunas fotos de los dibujos de primero del curso anterior, os las muestro:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como podéis comprobar, la temática es variada. Este espacio de libre creación está protegido del juicio de los demás, incluso de los padres ( no se lleva a casa). En este cuaderno pueden hacer bocetos, trabajos terminados, incluso aquellos trazos que los más exigentes no admitiríamos, el ensayo forma parte del aprendizaje.

Y el compartir entre iguales también nos ayuda a aprender, a ampliar nuestra visión, a plantearnos optas posibilidades.

En todo este proceso tienen que vencer algunos miedos, más de los que pensamos. Los críticos más implacables son ellos mismos.

Por nuestra parte nos gusta que fluyan las ideas,  impulsar el atrevimiento para producir sin miedo, ayudarles a vencer  la frustración que les ahoga cuando existe una dicotomía entre lo que la cabeza piensa y lo que la mano realiza. El cuaderno de artística está pensado para ser un espacio personal que propicie todo ello.

¡Bienvenidos al nuevo curso!

Ana Martín

FIN DE CURSO

Pasada ya la fiesta, me gustaría  mostraros otros trabajos que formaron parte de la decoración. Las creaciones del primer y segundo ciclo se incluyeron el la zona de juegos adornando los fondos. Primero y segundo se centraron en los íberos y, tercero y cuarto, en griegos y romanos.

La entrada al jardín estuvo flanqueada por seis dibujos simbolizando las estatuas  de las Cariátides del templo de Erecteión  en la Acrópolis de Atenas.

Los trabajos que exponemos en las zonas comunes están realizados por alumnos del segundo ciclo.

Todos los cursos colaboran en la decoración general y los carteles.

Os muestro también algunos trabajos individuales que formaron parte de los fondos de la zona de juegos.

Quiero felicitar a todos los alumnos por su trabajo y darle las gracias por su colaboración, entre todos,  conseguimos ambientar  la fiesta.

Mañana terminamos el curso,  os deseo a todos que paséis un buen verano.

Ana Martín

TRABAJO COOPERATIVO. FIESTA FIN DE CURSO

Los alumnos de primaria han estado trabajando durante el mes de Mayo en la temática de la fiesta de fin de curso que celebramos el próximo sábado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de sus dibujos han conocido características variadas de las diferentes civilizaciones que han habitado en la península Ibérica.

Han descubierto peculiaridades de los diferentes pueblos que la habitaron: íberos, fenicios, celtas, griegos, romanos…

Muchos de ellos llegaron a la península en sus barcos.

Se establecieron o crearon ciudades.

Cultivaban, criaban ganado y comerciaban sus productos.

Defendían sus ciudades.

Hablaban un idioma determinado.

Vestían en función de la clase social y de la actividad a la que se dedicaban.

Realizaban actividades cotidianas.

 

Creaban obras de arte.

Potenciaron la orfebrería.

Desarrollaron la cerámica.

Crearon formas de gobierno.

Tenían sus creencias y sus mitos.

Desarrollaron formas de pensamiento y la Filosofía.

Toda esta herencia cultural ha ido configurando nuestras señas de identidad y nos ha aportado el bagaje con el que proyectarnos hacia el futuro.

Celebrando hoy 5 de Junio el Día Mundial de Medio Ambiente, no puedo dejar pasar esta ocasión para reivindicar esta gran causa.

Nuestros antepasados vivieron sin plástico, sin sustancias perjudiciales para la naturaleza, en un planeta sin aire contaminado. ¡Actuemos ya!.

El trabajo individual de nuestros alumnos, demuestra que podemos aportar nuestro esfuerzo para realizar un trabajo cooperativo que nos beneficie a todos, una gran obra, como en este caso para la fiesta.

Deberíamos seguir respetando a la Madre Tierra venerada ya desde tiempos prehistóricos y la Antigüedad.

Ana Martín

MOSAICOS

Los alumnos  de primero han trabajado hoy en la realización de mosaicos. Este trabajo comenzó en el primer trimestre. Habíamos reciclado pequeñas piezas de barro cocido y nos sirvieron como base para aplicar los diferentes colores que habían surgido, tras hacer las mezclas con los primarios.

Guardamos todas las piezas y, estando inmersos en la historia de distintas civilizaciones, las hemos rescatado.

Pretendemos trabajar la técnica del mosaico como lo hicieron los griegos y los romanos. Cada pareja de trabajo ha organizado su montoncito de piedras, se han puesto de acuerdo y han formado una composición.

-«¿Sin dejar huecos?, es muy complicado»- decía un alumno. Algunos hacían tanteos, otros han terminado dibujando en el cartón y rellenando la figura con las piezas coloreadas; por último le han puesto título: La cara, La tortuga recién nacida, Las ranitas y el balcón peregrino, La casa y el perro, La joya más mágica, La ciudad , El caballo volador y La casa del jardín.

Ana Martin