Archivo de la categoría: 1º EPO

OTOÑO

En nuestro colegio, el otoño tiene un protagonismo especial. Aunque para los alumnos supone el inicio del curso, el primer trimestre de trabajo; para la naturaleza supone una época de madurez, de recogida de frutos, de descanso ante la estación invernal.

Los árboles del jardín donan sus hojas más preciadas, acolchando el suelo. Los frutos maduros descienden  abonando la tierra. Nos encontramos rodeados por la Vega granadina, visitada por los alumnos cada otoño. Maíz, espárragos, castañas, nueces, granadas, membrillos, caquis…Me traen muestras vegetales de su recorrido:

Con todo lo traído, con material de nuestro jardín y las hojas decoradas por ellos, hacemos un mural conjunto.

PRIMERO

Aprovechamos algunos materiales para crear diversos «bichos».

SEGUNDO

Las hojas y la instalación nos servirán para el decorado de la fiesta de otoño.

En clase de artística ilustraron las greguerías que presentarán en el encuentro literario del viernes.

Ana Martín

MODELANDO LETRAS

Uno de los materiales más demandados por los alumnos es la arcilla y un cometido esencial en este curso,  es aprender a leer y a escribir. En esta actividad, el grupo de primero disfruta  del modelado  en arcilla blanca de las letras del abecedario. El trabajo acabado lo ubicaremos en el aula para que les estimule en su proceso de aprendizaje.

La realización de churros con la arcilla es el primer paso para la producción de cada letra.

Hemos contado con la colaboración de los padres para el reciclado de cajas de zapatos en cuyo interior colocaremos las letras. Dedicamos una sesión al coloreado de las cajas. Aprovechamos la ocasión para recordar los colores primarios, secundarios, fríos y cálidos.

Cocida la arcilla y secas las cajas, procedemos al montaje de nuestra instalación artística. Cada alumno elige el color de fondo donde irá situada su letra  y un objeto relacionado con ésta que se situará junto a ella, reforzando la imagen gráfica.

Ana Martín

AUTORRETRATO

La realización del autorretrato, la planteamos cada curso, como un sistema útil para aprender a dibujar el rostro humano. Esta triple faceta de autor, sujeto dibujado y espectador del resultado, conlleva una gran dificultad e implica un alto esfuerzo de análisis personal de las cualidades físicas y de autoconocimiento.

La frescura de los dibujos en el primer ciclo da paso a la inquietud por el resultado en el segundo y el nerviosismo por ajustarse a la realidad, en el tercer ciclo. Os remito a la entrada que sobre este tema publiqué en el apartado de comunicaciones con fecha de 30 de septiembre de 2013.

Aunque cada niño sigue su propio proceso, en general, es una actividad que desata muchas emociones. La imagen que tienen los demás sobre mí me afecta, de esta forma cualquier comentario que hagan sobre mi dibujo me hace dudar. Otras veces juzgo como espectador el resultado de mi trabajo. “ Si parece que soy una adulta” comentaba una alumna de primero. “Parezco un adolescente” decía un alumno de cuarto.

Los trabajos mostrados corresponden a alumnos de primero a cuarto.

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

En septiembre, cada nuevo curso, renovamos el  cuaderno de artística.

La imaginación y la creatividad experimentada a través de bosquejos en libertad. Frescos borradores que cuentan historias. Apuntes de un instante que quieren ser testigos de una idea fugaz. Croquis compartidos con el compañero de al lado. Bocetos inacabados que contienen inseguridades. Esbozos que fluyen en las hojas blancas sin buscar una utilidad. Ensayos de trazos donde no presiona el resultado… Ésto es solo el comienzo de nuestra libreta de artística.

El cuaderno para bocetos ha sido una herramienta que ha servido de base de trabajo a pintores, escritores, músicos, arquitectos, diseñadores…Esos apuntes migratorios que se iniciaban en los márgenes de un libro, en una agenda o incluso en una pequeña servilleta, encuentran refugio en el cuaderno de notas.

Me gustaría pensar, que no se halla en peligro de extinción, esa especie humana que suele llevar un cuaderno donde las ideas que surgen quedan plasmadas.

La aventura gráfica de nuestros alumnos comienza de nuevo.

Ana Martín

MUSEO DE LOS MIEDOS DE 1º

Los grupos del primer ciclo realizaron trabajos que decoraron el espacio de juego durante la fiesta de fin de curso.

Elegimos el  tema de los miedos por varias razones. La salida a Piñar se aproximaba. Los niños esperan con entusiasmo esta salida, tienen que dormir una noche fuera de casa. La ilusión de viajar  con los compañeros y  ciertas inquietudes conviven en el ánimo de los niños: con quién dormiré, me acordaré de mis padres, me llevo mi peluche por si acaso….

Tener miedo es una de las emociones del ser humano, es un hecho universal común a toda cultura y a todos los tiempos. Son miedos característicos de la niñez el miedo a los animales, a seres extraños, a la oscuridad, también los miedos relacionados con el daño y los peligros físicos.

Los miedos de los niños son evolutivos,  van cambiando según la edad y su desarrollo. Independientemente de si son evolutivos o bien obedecen a otras causas, la clave está en aprender a superarlos cada uno en su momento, evitando que se queden estancados y que  se vayan acumulando  a lo largo de su crecimiento.

Los miedos se superan cuando los niños se enfrentan a aquello que temen. Para esta actividad les pedimos que dibujen aquello que les da miedo. Organizamos el trabajo en parejas. En el grupo de primero dibujaron seres parecidos a monstruos, amparados en una gran dosis de fantasía, sólo dos o tres niños dibujaron seres inspirados en películas de miedo: vampiro, muñeco diabólico…

El ambiente de trabajo es distendido, dibujamos nuestro miedo y lo dejamos prisionero en el papel, es bueno hablar de ello. Comparten experiencias y sobre todo fantasías que también compartiremos con los demás en la fiesta.

Espero que paséis buen verano.

Ana Martín