Archivo de la categoría: 6º EPO

ALICATADOS DE LA ALHAMBRA

Un ejemplo claro de teselación del plano son los alicatados de la Alhambra. El alicatado (al-qataa) hace referencia a la acción de revestir una pared o un pavimento con azulejos. La teselación se basa en un patrón repetitivo, en este caso, de figuras geométricas intercaladas, que no dejan espacios entre sí y están ordenadas de forma continua sin superponerse. Las diferentes piezas forman figuras geométricas de manera intrincada y podrían rellenar el plano de forma infinita y precisa.

En geometría es común el estudio de diferentes simetrías en las que aplicando la traslación o la rotación, dejan invariable una figura. Rellenar un plano de forma periódica y completa, en este caso los zócalos de las paredes de la Alhambra, es ir más allá en el estudio de las teselaciones del plano.

Se requiere de matemáticas, de geometría y de arte para crear los diferentes diseños. Y en esa tesitura se encuentran los alumnos cuando les planteo este tema. ¿Si estamos en artística porqué hacemos matemáticas?, me comentan.

Las diversas explicaciones que les doy para hacerles ver la parte artística, no convencen demasiado hasta que realizan los polígonos y los trasladan a la arcilla.

Para poder trabajar el tema con soltura y llegar a realizar los polígonos, comenzamos con una serie de ejercicios básicos para que recuerden e interioricen algunas nociones básicas a la hora de trabajar la geometría. Además es tarea imprescindible que adquieran soltura con el manejo de herramientas como la regla o el compás. Aquí la precisión en la medida es determinante, equivocarnos en unos milímetros puede hacer variar nuestro diseño.

Nos centramos en la elaboración de la estrella de ocho puntas, el aspa y la pajarita, que es sin duda el polígono preferido de nuestros alumnos. La división del círculo en cuatro, seis y ocho partes nos posibilita la realización de cada diseño.

 

Mediante el proceso deben ir superando algunas dificultades, la mayoría relacionadas con la precisión y la medida. El trabajo realizado en papel, se recorta y se traslada a un cartón fino y duro que va a servir de molde para recortar las piezas en arcilla.

 

La sesión de arcilla es la más esperada. Ya son conscientes de la importancia del grosor, del grado de humedad de la arcilla, de cómo utilizar cada herramienta para que las piezas queden bien cortadas y luego puedan encajar unas con otras. Por cuestiones de tiempo, no esmaltamos, utilizamos varios arcilla de varios colores para combinar las piezas.

Algunos amplían el trabajo investigando en la construcción de otros polígonos: hueso, avión.

El mundo de la perfección no se expresa de forma evidente en la naturaleza por su apariencia inabarcable y su finitud. A través del diseño simbólico de lo matemático y geométrico, podemos aproximarnos a esa estructura inabarcable e insondable que sustenta la creación.

Contar entre nuestro patrimonio con un conjunto monumental como la Alhambra, nos proporciona  una oportunidad extraordinaria para trabajar diferentes  disciplinas y aproximar a nuestros alumnos a esta rica experiencia que les ayudará en la valoración del legado cultural de nuestra tierra.

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE. TRABAJO COOPERATIVO

 

Comienzo esta entrada con los trabajos elaborados por alumnos de sexto sobre frases míticas de diferentes personajes de algunas películas de animación.

«Solo no puedes con tus amigos sí» Recurro a esta frase que quiero recordar, se popularizó hace ya bastantes años, en un programa de televisión para público infantil. El oficio del cine  se hace posible gracias a la colaboración  y el trabajo de muchos profesionales.

Actores y actrices, actores de reparto, extras, figurantes, dobles de riesgo o especialistas, actores de doblaje o dobladores, profesionales artistas de guión gráfico o storyboard, asesores técnicos o consejeros técnicos, directores: directores artísticos o decoradores, directores de casting, directores creativos, directores de fotografía (DP o DOP), asistentes de dirección, asistente de filmación”, jefe de departamento de producción, animadores profesionales, camarógrafo y operador de cámara, compositores de bandas sonoras, coordinadores de producción, diseñadores de producción, diseñadores de vestuario, DIT o técnico de imagen digital, DMT o técnico de gestión de datos, editores o montadores, editor de sonido, especialistas en efectos especiales, guionistas, iluminadores, iluministas o gaffers, maquilladores en el cine, productor de cine, scripts o continuistas, sonidistas, asistentes, chóferes, agentes, músicos, asesores, traductores, peluqueros, publicistas, secretarias, ayudantes, seguridad… Seguro que algunos más.

El trabajo que han realizado los alumnos a lo largo de un mes para transitar por el extenso mundo del cine, ha sido posible gracias a la colaboración de todos los alumnos de primaria, que han aportado sus creaciones para ilustrar la semana tan cinéfila que hemos tenido. Analizando sus colaboraciones no tengo la menor duda de que formamos un gran equipo. Estas ocasiones son ideales para potenciar el trabajo cooperativo en los alumnos.

Trabajos de decoración para las puertas de las clases y la entrada del aulario. Los alumnos de sexto han liderado el trabajo de la decoración de los espacios comunes.

Trabajos diversos para la decoración en general. Iconos relacionados con el mundo del cine y dibujos.

Otra colaboración de los alumnos de primaria ha sido la elaboración del decorado y atrezzo para la representación del cuento de los tres cerditos.

En la representación intervinieron  algunos alumnos de todos los ciclos y sirvió de colofón de las actividades de primaria en esta semana cultural.

Otro ejemplo más del trabajo hecho con las aportaciones de todos los alumnos.

¡Enhorabuena a todos por el gran trabajo que habéis realizado!

Ana Martín

SEMANA CULTURAL. EL CINE

La pasada semana hemos celebrado en el colegio la Semana Cultural que este año ha estado dedicada al Cine. A través de las diferentes actividades que se han desarrollado con los alumnos de primaria,  han hecho un recorrido de las diferentes manifestaciones de este arte y de todo el engranaje necesario para realizar el trabajo cinematográfico. En los blogs de ciclo tenéis información detallada de las actividades que han realizado.

Desde el área de artística hemos venido realizando tareas previas enfocadas a la consecución de diversos objetivos. Tareas esenciales son los preparativos para la exposición de los trabajos en los expositores, la decoración general del aulario a través de carteles y el atrezzo para la representación teatral del viernes. Todos los grupos de primaria han colaborado en ello.

Por otra parte, el trabajo con cada uno de los grupos ha estado centrado en el dibujo de su personaje de película favorito y en la representación del movimiento a través del dibujo.

En esta entrada os muestro los personajes que dibujaron los alumnos de primaria.

Para este trabajo, les pregunto por sus personajes preferidos. A los alumnos del segundo y tercer ciclo les aporto una fotocopia para que puedan fijarse a la hora de dibujar.

Sus trabajos se expusieron en la entrada del aulario.

Ana Martín

CERÁMICA

Estos son los trabajos en cerámica del grupo de sexto. Han sido los últimos de toda primaria en poder practicar con la arcilla. Este material siempre es bien recibido en el aula.

En el colegio llevan seis años trabajando con la arcilla, en cada sesión han ido perfeccionando la técnica, siendo más hábiles a la hora de diseñar aquello que han imaginado. El esmaltado también les gusta. Son conscientes que para que esa arcilla obtenga un resultado idóneo, lo mejor es aplicar el color y hacer una nueva cochura. La arcilla se convierte en cerámica vidriada a través de toda esta transformación.

Y quizás esté en esa transformación la magia que tanto atrae a nuestros alumnos.  Tal vez ese proceso alquímico, les enlaza con una tradición ancestral que ha acompañado al ser humano en muchos de los quehaceres y tareas de su vida.

Para entender esto os voy a recomendar una exposición muy interesante sobre la cerámica nazarí y nuestra historia. Os aconsejo que no os la perdáis. Está organizada por el Patronato de la Alhambra en el Palacio de Carlos V hasta el 12 de enero.

A través del recorrido podéis hacer una gymkana con vuestros hijos para adivinar el nombre y el uso de las diferentes piezas que allí están expuestas. El recorrido ofrece una gran variedad: tinajas, orzas, ollas, lebrillos, marmitas, cazuelas, jarras, cantaros, cantimploras, tinas, escudillas, candiles…

Y otras piezas de nombre menos conocido: Redoma, tabal, jofaina, trébedes, atifle, anafre, zafa, ataifor, alcadafe, arcaduz, alambique, pichel, bacín, ungüentario, albarelo……

Un silbato, un tambor, un tintero y juguetes….

¡Anímense y vayan a verla!

Ana Martín

BIOMIMÉTICA Y EMPRENDIMIENTO

A través de este proyecto hemos querido que nuestros alumnos de sexto tengan una experiencia de trabajo aunando el emprendimiento creativo y la biomímesis.

Comenzamos con la visualización de varios vídeos explicativos sobre el concepto de biomímesis y sus aplicaciones. El término de biomímesis, biomimetismo o biomimética fue acuñado en 1997 por la autora y graduada en ciencias naturales Janine Benyus. Esta disciplina que ha revolucionado los procesos de innovación de campos tan variados como la arquitectura, la medicina o la ingeniería entre otras, propone emular a la naturaleza, imitando sus diseños, organización y procesos con el propósito de solucionar los diversos desafíos del ser humano en la actualidad.

A través de los videos nuestros alumnos quedaron extraordinariamente sorprendidos por este enfoque tan creativo. La propuesta de trabajo incluye emprender un proyecto innovador en el que a través de  la creatividad, crearan propuestas originales basándose en diferentes modelos de la naturaleza. El trabajo se desarrolló en parejas o de forma individual.

ÑITANIC

CROSER 101

MECANISMO MULTIFUNCIÓN

SALVANAUFRAGIOS

SOMBRILLA

CICLOAVIÓN

DRAGON PLANE

NAUTILUS C.E.X.E.

PISTOLA I PHONE

GUANTE

COHETE TROMPO

PÁJARO

COHETE

 

Plantas, animales, ciclos naturales tienen en su propia estructura cualidades extraordinarias de las que podemos aprender e integrar no solo su utilidad si no también el concepto de sostenibilidad implícito en ellos.

La naturaleza ha demostrado ser el único modelo de sostenibilidad y autogestión. Ha demostrado además, su capacidad de reparar multitud de problemas, creando soluciones innovadoras, eficaces, con un uso eficiente de los recursos y con la habilidad de adaptarse continuamente. El modelo depredador y contaminante creado a raíz de la revolución industrial, ya no se sostiene, tenemos que encontrar soluciones innovadoras, creativas y sostenibles imitando a la naturaleza.

El trabajo que hemos realizado conlleva la idea de emprendimiento en todos los procesos de trabajo que han seguido los alumnos.

Un emprendimiento es  el esfuerzo de una persona o grupo de personas para impulsar un proyecto, crear una empresa o una solución innovadora. El emprendimiento surge a partir de  personas que tienen un espíritu inquieto, que buscan poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución diferente a una necesidad existente. El grupo de sexto mediante este proyecto ha demostrado tener un gran espíritu emprendedor.

Se han sentido motivados desde el inicio, han reciclado materiales, han trabajado expresando toda su creatividad, asumiendo, una vez más,  todo lo que conlleva el trabajo en equipo.

¡Enhorabuena ! Habéis hecho un gran trabajo.

Ana Martín