Archivo de la etiqueta: Dibujo

AUTORRETRATO

Antes de abordar la tarea del autorretrato, el grupo de cuarto también visita el espejo para mirarse. Además de acicalarse, se centran en tomar medidas de las distintas partes de su rostro y comprobar sus peculiaridades.

Las características físicas en los dibujos del grupo de cuarto, comienzan a emerger: los ojos claros, la tez morena, el pelo liso…, incluso la timidez o la aflicción se intuyen en algunos rostros.

«Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra…»

Novelas Ejemplares, Miguel de Cervantes.

El retrato literario, descubre al personaje mediante palabras, lo hace visible, cercano. Los alumnos de cuarto se han hecho visibles mediante sus dibujos.

Ana Martín

AUTORRETRATO

Antes de comenzar a dibujar, todos quisieron ir a mirarse al espejo.

Un sentimiento, mezcla de euforia y nerviosismo, se apodera de ellos. Cuando se asoman al espejo, les gusta hacerlo en grupo, se miran los unos a los otros y se acicalan como si les fuésemos a hacer una fotografía. «Me llevo el papel y me copio», decían algunos, pronto desisten y vuelven a la clase.

En el retrato literario, el autor, mediante un  recurso teórico nos presenta al personaje, su físico y su personalidad quedará reflejada en un espejo de palabras.

Tichborne era un esbelto caballero de aire envainado, con los rasgos agudos, la tez morena, el pelo negro y lacio, los ojos vivos y la palabra de una precisión ya molesta; Orton era un palurdo desbordante, de vasto abdomen, rasgos de una infinita vaguedad, cutis que tiraba a pecoso, pelo ensortijado castaño, ojos dormilones y conversación ausente o borrosa”.

Fragmento de El impostor inverosímil Tom Castro, Historias universal de la infamia, de Jorge Luis Borges.

Mediante el dibujo artístico los trazos, las sombras y el color son las únicas herramientas para tratar de reflejar nuestra personalidad física, no es tarea fácil, por ello la abordamos cada año.

Ana Martín

CUADERNO DE ARTÍSTICA

Una de las primeras tareas con las que hemos comenzado el curso, ha sido la  elaboración del cuaderno de artística, como podéis ver en las portadas, los títulos son cada vez más variados.

Cada alumno personaliza su cuaderno, lo hace suyo mediante el diseño de la portada, las hojas de colores que incluye y el título que elige para nombrarlo; intervenir en su elaboración lo hace importante para ellos. Los mayores colaboran en las tareas de taladrado de las hojas y en la encuadernación.

En entradas anteriores del mes de septiembre, os he comentado la finalidad de este cuaderno. Funciona como un cuaderno de bitácora de la trayectoria gráfica de los alumnos. Su uso en primaria, cada vez tiene más aceptación.

En algunas ocasiones, en  momentos de patio, utilizan el cuaderno.

-¿Qué significa el cuaderno para ti?, les pregunto. Éstas son algunas de las respuestas que me dieron:

El lugar donde imagino.

Invento cómics, me gusta crear mis propios personajes.

Comparto imágenes que me gustan con mis amigas.

Expreso mis ideas.

Hago líneas, después se que quiero dibujar.

Si un dibujo no me sale bien no me preocupo, en mi libreta puedo hacer bocetos.

En mi libreta dibujo, dibujo y dibujo, cuánto más practico mejor me siento.

Donde puedo expresar mis sentimientos, porque dibujando también se expresan.

Ana Martín

ESPECIES MARINAS EN PELIGRO

En el grupo de sexto hemos querido conocer algunas especies marinas que están peligro de extinción. Los trabajos se han hecho en gran formato enfocados a la decoración general de la fiesta de fin de curso.

Decoración de la entrada del colegio.

Tortugas y ballenas

La tortuga boba se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, así como en el Mar Mediterráneo. Los machos pasan toda su vida en el océano, en aguas costeras y poco profundas, las hembras se adentran en tierra solo para desovar. La tortuga boba tiene una baja tasa de reproducción, las hembras realizan cuatro puestas para pasar a un estado de reposo reproductivo hasta dos o tres años después. La tortuga boba vive un máximo de 67 años. En el Mediterráneo, de las tres especies de tortugas que existen, es la más abundante. Sus poblaciones se concentran en  el mar de Alborán, el mar Adriático y su principal zona de desove es Grecia.

La tortuga boba está considerada una especie en peligro de extinción. Sus principales amenazas son las redes a la deriva y de arrastre que les conducen a la asfixia, así como la desaparición de playas de anidación y la introducción de depredadores exóticos. Otra de las grandes amenazas de estas tortugas son los plásticos. Teniendo en cuenta que  cerca de 24.000 toneladas de plástico se vierten en el océano cada año, es frecuente encontrar en muchos cadáveres de tortugas restos plásticos.

La ballena azul es el animal conocido más grande que jamás haya poblado la Tierra, habita en todos los océanos del mundo y su  alimentación se basa, casi exclusivamente de  krill.  Una ballena azul adulta puede llegar a consumir  unas 3,5 toneladas de krill al día. Aunque la población de kril antártico todavía no se encuentra en peligro, los especialistas temen que una acelerada expansión de su explotación aumente la presión sobre el ecosistema marino antártico, el cual ya se encuentran amenazado por la pérdida de hielo, el aumento de la temperatura y la acidificación del océano.

Se cree que actualmente entre 10.000 y 25.000 ballenas azules surcan los océanos de todo el mundo. A principios del siglo XX estuvieron al borde de la extinción debido a la caza intensiva que los balleneros llevaron a cabo para obtener su aceite. Entre 1900 y mediados de la década de los 60, se exterminaron alrededor de 360.000 ballenas azules. Finalmente, en 1966 la Comisión Ballenera Internacional determinó su protección, pero desde entonces su situación solo ha mejorado ligeramente. En la actualidad, las ballenas azules están clasificadas como especie en peligro de extinción.

Tiburones

El tiburón es un animal «indispensable» para la supervivencia de los ecosistemas marinos. Como grandes depredadores, tienen una función importantísima en la regulación de la cadena alimenticia y proporcionan un equilibrio en el ciclo de los mares. Su alimentación es muy variada con lo que ayudan a mantener la cadena trófica oceánica: se alimentan de las especies más abundantes ayudando a equilibrar poblaciones entre diferentes especies.

En los últimos 50 años se ha reducido en un 90% la población de grandes tiburones (blanco, toro, tigre, martillo y mako). La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) encontró que 11 especies de tiburón están en la lista de alto riesgo de extinción y cinco más, presentan una disminución considerable de su   población.

La pesca en los océanos es muy intensa y no existen límites internacionales para la pesca de tiburones, más de 100 millones de ejemplares de todo tipo de tiburones caen en las redes del ser humano cada año. Los seres humanos han ocupado muchas de las áreas naturales de los tiburones. La contaminación y la pesca comercial hacen que sea muy difícil para muchas especies  encontrar suficiente comida. Los esfuerzos de conservación se centran actualmente en la protección de su medio ambiente natural.

Delfines, narval, foca.

La foca Monge del Mediterráneo, tiene poblaciones muy pequeñas, sólo quedan unos 300 individuos en la zona mediterránea. Las principales causas de regresión son consecuencia del deterioro y perdida de su hábitat por la ocupación humana. El incremento de la presión humana  ha desplazado a las focas de su hábitat, el aumento de las industrias y el turismo en zonas costeras,  la sobre-explotación pesquera para comercializar su piel y su aceite, han convertido la foca monje del Mediterráneo en una de las especies de pinnípedos más amenazada del mundo.

Otras importante amenaza que han sufrido en el Mediterráneo ha sido la enfermedad debido a la proliferación de algas tóxicas (mareas rojas) que, por ejemplo, provocaron una mortalidad masiva en 1997. Los vertidos de petróleo, la entrada de especies invasoras por el Canal de Suez y la contaminación han ido diezmando su población.

El Narval ártico es una de las criaturas más desconocidas e intrigantes que pueblan los océanos. Este cetáceo se encuentra predominante en las áreas atlánticas y rusas del ártico, concentrando su población en los fiordos y entradas del norte de Canadá y el oeste de Groenlandia. Diferentes investigaciones sugieren que existe una población de alrededor de 40.000 individuos.

Los depredadores principales del narval son los osos polares y las orcas. Actualmente se permite legalmente a las tribus Inuit cazar esta especie de ballena. En Groenlandia, practican los métodos tradicionales de la caza con arpón en pesca de ballenas, pero los barcos de alta velocidad y los rifles de caza se utilizan con frecuencia en Canadá. PETA ( People for the ethical treatment of animal) y otros grupos de los derechos animales han protestado por la matanza de narvales.

Es un animal difícil de observar. Suele pasar la mayor parte del tiempo nadando mar adentro y buceando a grandes profundidades; vive entre las grietas de la gruesa capa de hielo oceánico. Aunque no está en la lista de animales en peligro de extinción, los investigadores se cuestionan en qué medida le afectarán la retirada de la capa de hielo, el aumento de la temperatura del agua, la explotación de los recursos marinos y la apertura de rutas marítimas,  ahora que el hielo ha disminuido.

Los delfines están amenazados por las actividades humanas. Las investigaciones sugieren que más del 95% de las muertes de delfines son directamente atribuibles a causas relacionadas con el hombre.

La captura de los delfines para mantenerlos en instalaciones de investigación y acuarios está contribuyendo a sus muertes de una forma alarmante, los investigadores sugieren que el proceso de captura y el transporte se está traduciendo en un mayor número de muertes de delfines. A la pesca ilegal, la contaminación marina, las enfermedades, la pérdida de sus áreas de alimentación y cría, se les une la nociva actividad, cada vez más popular, de la natación con delfines.

  Carteles generales

Los alumnos de sexto han ayudado en la realización de carteles para la decoración general de la fiesta. La buena disponibilidad del grupo para abordar trabajos de gran envergadura, ha sido esencial en los trabajos de decoración de los grandes espacios.

Gracias a todos por el trabajo realizado!

Ana Martín

DEFENSA DEL MAR

 

En el grupo de quinto, consideramos las diferentes actividades en las que vamos a trabajar, como una oportunidad para denunciar la contaminación marina. Pretendemos tener otra mirada, plantearnos la oportunidad de hacer una inmersión y hacernos conscientes, a través de la mirada de los buzos sumergidos, de una realidad cada vez más frecuente: objetos-basura y fondos contaminados.

Hay muchas publicaciones, estudios y estadísticas que hacen referencia  a la contaminación marina. Hago un sondeo en ellas y deduzco que las actuaciones perniciosas, la dejadez y la falta de concienciación de las instituciones y de los ciudadanos, desafortunadamente no es nada nuevo.

Adjunto un documento de Greenpeace, que hace referencia a la basura marina. El escrito es de 2005, me gustaría pensar que en 11 años las actuaciones de prevención y reparación de los vertidos al mar se han incrementado.

http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/basuras-en-el-mar.pdf

Los fondos marinos que hicieron nuestros alumnos, sirvieron de decoración en diversos espacios de la fiesta de fin de curso.

Además de los buzos sumergidos en el mar, sondeamos los fondos con algunos submarinos. Hubo un equipo muy motivado con el dibujo de estos originales submarinos, que sirvieron como base de la piscina del stand del tercer ciclo.

Este grupo, además,  ha colaborado en la realización de carteles generales. «Marejada», el cartel del stand y el título de la temática de nuestra fiesta: «EL MAR».

La decoración del stand  para la fiesta creó un ambiente muy marino.

Gracias a todos por vuestra colaboración y por el entusiasmo que habéis puesto en el trabajo realizado.

Ana Martín