Archivo de la etiqueta: Educación artística y visual

TRAMA DE KAMAL

 

La geometría surge con la necesidad de medir la tierra. Las relaciones numéricas en el plano y el espacio, se desarrollan con anterioridad a los símbolos numéricos. Los primeros geómetras entendieron las relaciones entre los números al observar el modo en que las formas geométricas se relacionaban entre sí.

El diseño geométrico prolifera en la actualidad como una divertida tendencia en la que bellos patrones muestran relaciones matemáticas de líneas rectas y curvas que desarrollan en el plano complejas relaciones. Esta moda del diseño geométrico se manifiesta en proyectos de moda, tatuajes, joyería,  sitios web, tarjetas, carteles.. A menudo es utilizado para crear motivos impecables, fondos abstractos y geniales efectos fotográficos.

La trama de Kamal es un patrón geométrico que ofrece a los alumnos la posibilidad de crear múltiples relaciones. Aplicando la simetría radial y mediante el coloreado de las diferentes formas los alumnos crean bellos y exclusivos diseños.

El artista y diseñador suizo Karl Gerstner, en uno de sus viajes a Fez en Marruecos, encuentra «por pura casualidad» a un alarife —´arif— llamado Kamal Alí, a quien compra un diseño. A Gerstner se le ocurrió, a la vuelta de su viaje, introducir el patrón del diseño de Kamal Alí en un programa de ordenador. Su sorpresa fue tremenda cuando la trama reveló un número ilimitado de posibilidades estructurales y desarrollos formales. El humilde ’arif de Fez no le había vendido un diseño sino un patrón con capacidad para producir un número indefinido de formas, una clave estructural, la semilla que habían guardado celosamente los mudéjares andalusíes tras su expulsión. 

Las tramas funcionan como patrones estructurales del diseño geométrico.

Ana Martín

CERÁMICA

Trabajos de sexto

Trabajos de cuarto

La arcilla es un material natural, no contaminante que ha formado parte de la vida cotidiana del ser humano desde la prehistoria. La proliferación de objetos de plástico ha inundado nuestros hogares y por extensión nuestro planeta. Entre nuestras actividades, seguimos apostando por este material tan versátil que les ofrece múltiples posibilidades, además, la arcilla  es uno de los materiales más demandados por los alumnos. Esta tierra, fruto del envejecimiento geológico de las rocas, les ofrece  una oportunidad para manejar entre sus manos, un material maleable y experimentar como reacciona  ante sus manipulaciones.

Para poder trabajar bien la arcilla es necesario percibir sus cualidades y reconocer los cambios que experimenta al ser manipulada. Supone un atractivo reto familiarizarse con sus propiedades  y conocer, por medio del ensayo, tanto las posibilidades como las dificultades que ésta ofrece. Los cuatro elementos de la naturaleza, tierra, agua, aire y fuego les retan, como en un auténtico proceso alquímico, para convertir la arcilla en cerámica.

En todo este proceso necesitamos, además, olvidarnos del tiempo.  Trabajar con la arcilla nos posibilita experimentar procesos pausados, en los que debemos respetar su propia naturaleza y aceptar la dinámica de un trabajo progresivo. Esta experiencia  contribuye a desarrollar en los alumnos cualidades tan necesarias como la flexibilidad, la adaptabilidad o la paciencia.

Ana Martín

EL COLOR, LAS FORMAS, LA COMPOSICIÓN

Éstas son las composiciones finales que los alumnos realizaron sobre una cartulina.

Previamente estuvimos en el techadillo haciendo gran cantidad de composiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Surgieron gran cantidad de ideas, composiciones efímeras que incluso invadieron los cuerpos de los alumnos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os cuento el proceso que hemos seguido. Esta actividad comprende varias sesiones de trabajo. Comenzamos con el dibujo de formas geométricas sobre cartulina. Pretendemos que los alumnos reconozcan las características de cada una de ellas, fomentar la precisión en el trazo al copiarlas y potenciar el recortado.

En la segunda sesión toma el protagonismo el color. Recordamos los colores primarios y secundarios y procedemos a colorear cada una de las formas. Después se animan y realizan otras mezclas. El amplio abanico de formas coloreadas nos ofrece muchas posibilidades compositivas.

Tras la sesión del techaillo, cada alumno concreta con una composición sobre cartulina.

En esta composición artística tiene gran importancia los estímulos visuales, los alumnos organizan los diferentes elementos expresando sus ideas,  creando ritmos y equilibrio entre las formas, organizando imágenes impactantes, consiguiendo creaciones visualmente bellas.

Ana Martín

EN EL JARDÍN

En el grupo de cuarto contemplamos la posibilidad de trabajar al aire libre. Nuestro jardín es un lugar extraordinario donde crecen gran cantidad de especies vegetales. En la primera sesión, las temperaturas son benévolas, el otoño aún no ha hecho una aparición real. Tras un sondeo de las diversas posibilidades, se van acomodando para dibujar la planta elegida.

El coloreado también lo realizamos en el jardín, querían que el color fuese lo más adaptado posible a la realidad. Otra buena razón es porque les encanta soltar la silla y poder trabajar de otra manera.

Fijándome detenidamente en  sus trabajos, puedo percibir la sutileza de sus trazos y la delicadeza de los detalles.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ana Martín

PARTES DEL ROSTRO

 

El grupo de quinto ha trabajado sobre los principales elementos del rostro humano, ojos, nariz y boca. Comenzamos con el dibujo de los ojos en su cuaderno de artística, en blanco y negro.

El dibujo realista es muy demandado, sobre todo en el tercer ciclo. Consiguieron buena calidad en sus bocetos, dotando a sus trabajos de gran realismo.

Posteriormente dibujaron los ojos en color sobre un trozo de madera.

Con esta práctica pretendemos además que trabajen la precisión del trazo con el pincel, la carga de cada pincelada y el control del pulso.

En cuanto a la nariz, ensayaron tres técnicas diferentes. Para encajar el dibujo partimos en el primer boceto de un rectángulo; en el segundo, de un triángulo truncado y en el tercer boceto de tres círculos.  Cada una de las técnicas da lugar a un tipo de nariz diferente.

En cuanto a los labios solo ensayamos de un tipo. ¡En otra ocasión abordaremos otros retos!

Han trabajado con esmero durante varias sesiones. ¡Buen trabajo chicos!

Ana Martín