Estamos muy satisfechos de nuestra primera celebración del curso.
Encuentro literario
Por la mañana en el jardín asistimos al Encuentro Literario.
El grupo de primero, saludamos al Sr. Otoño, que como cada año hace el esfuerzo de visitarnos.
Poesía en colores
Después, recitamos poesías de Federico Gª Lorca, Juan Ramón Jiménez y Gloria Fuertes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También, segundo hacemos los honores a nuestro invitado más especial.
Y presentamos un trabajo muy original, de creación propia y con gran sentido del humor:
Greguerías
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El segundo y el tercer ciclo, trabajaron enconadamente para presentar : retahílas, relatos, sonetos, romances y rap.( consultar sus blogs)
Teatro
Por la tarde asistimos a una representación del grupo verde «El árbol triste» del grupo Verde, 5-6 años.
Nos ha encantado el cuento,
Nuestros compañeros han hecho un trabajo excelente que nos ha emocionado.
Merienda con las familias
El broche a esta jornada tan especial fue la merienda, que hizo las delicias de todos nosotros, gracias a la creatividad y generosidad de nuestras familias, que es extraordinaria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias a todas, en nombre del equipo Alquería Educación.
Lía nos ha contado, sobre estos conocidos caninos, que empezaron a vivir con los humanos en China, aunque existen desde hace unos 100.000 años.
Nos ha hablado de algunas razas y de sus perros favoritos y como no de los mas famosos, ha impresionado la historia de la perra Laika, los perros que ayudan a las personas ,de rescate, guía,
Cómo se comunican con su cuerpo, las orejas y el rabo , los ladridos .
Ver las imagenes y escuchar a Lía ha sido un placer.
Durante toda la semana preparamos la fiesta de otoño.
La semana ha sido un no para para tenelo todo preparado.
Preparamos una aportación literaria
Hemos dedicado tiempo a recitarlas entre los compañeros de 2º . El día de la fiesta en el encuentro literario de la mañana lo hacemos en grupos, por temáticas relacionadas.
Trabajamos la decoración propia de la estación.
Invitamos a nuestras familias con un mensaje en la agenda para que nos se equivoquen de día y hora.
Animamos a nuestros alumnos a que escriban en casa la receta del dulce de otoño que aportaran a la fiesta . Las encuadernamos en un libro de recetas que tendremos en nuestra biblioteca para consultar.
Receta de cocina
Colaboramos en la preparación de la fiesta con el famoso postre GALLETAS DE COCO, en esta ocasión le añadimos al relleno chocolate. Preparamos los ingredientes y trabajamos las cantidades observando las medidas diferenciadas en sólidos y líquidos, kilos gramos, litros…Las cantidades aproximadas de galleta que hay en una caja en un paquete, el reparto del total…Las matemáticas y la cocina están conectadas.
Preparamos entre todos la receta después de calcular la cantidad necesaria de los ingredientes.
Nos hemos esforzado en preparar lo necesario para celebrar una fiesta muy esperada por todos , es la primera del curso y nos encanta ser los protagonistas de nuestro proceso de aprendizaje, hacerlo significativo , con un objetivo claro y real de què y para què aprender.
Toda la semana la dedicamos a preparar la celebración de esta estación tan especial . Ya se ha acabado la adaptación y nos sentimos un grupo unido, con nuestras nuevas compañeras y maestra.
El cole está ya en marcha con muchos proyectos y es hora de agradecer a nuestras familias que formen parte de la comunidad de aprendizaje, que constituimos entre todos.
Por estas razones damos una fiesta.
Este evento nos permite trabajar toda la semana distintas áreas de aprendizaje de una forma global :
Lectura , expresión oral y artística: Poesías en colores
Trabajamos diariamente la declamación de un pequeño poema, que ofrecemos al resto de los compañeros en el Encuentro Literario , que se celebra el día de la fiesta.
Para conseguirlo hemos tenido que leer repetidas veces el texto. Hemos hecho un esfuerzo de memoria y de expresión importante. Y nos hemos divertido mucho ensayando en grupo la puesta en escena.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver, los hemos representado con imágenes en murales artísticos.
Cálculo mental, estimaciones, conteo y estrategias en el taller de cocina
Vamos a ofrecer a nuestros invitados con galletas de coco, chocolate calentito y castañas asadas.
Hemos tenido que calcular cuántas galletas necesitábamos para preparar la merienda, que es nuestra colaboración . No podíamos imaginar lo difícil que es prever la cantidad de ingredientes.
Trabajamos :
Estimación de cantidad aproximada.
Análisis del problema para un cálculo exacto.
Empezamos por las que necesitamos nosotros. Si somos 16 personas, necesitamos 16 galletas. Pero es que las galletas de coco llevan otra de tapadera. Entonces necesitamos cada uno dos galletas.
¿Cuántas galletas necesitamos en total? dos veces 16
El doble de un número:
Tardamos mucho rato en resolver esto.¡Qué agobio!.
Estrategia para calcularlo, descomposición del número:
2 veces 10 y 2 veces 6 = 16 X 2
Representación de la cantidad con nuestras manos.
Representación gráfica y numérica de las cantidades. Teniendo en cuanta que hemos añadido las que comerán las familias y demás invitados.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y conseguimos saber cuántas galletas en total deben salir en la merienda.
Manipulación de alimentos.
Nos explican todas las precauciones sanitarias que debemos tener en cuenta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajamos por equipos de responsabilidad.
Durante la elaboración salen infinidad de temas , que no podemos enumerar, pero lo que sí os podemos decir es que hemos hecho 97 galletas de coco.
Nunca en la historia de la repostería se ha recontado tanto la producción elaborada.
Escritura de otoño: Receta de cocina y Carta de invitación
Receta de cocina
Hemos hecho un gran esfuerzo por dejar registro escrito del proceso de elaboración.
Escuchamos el dictado de cada uno de los ingredientes y de la elaboración y lo interpretamos alfabéticamente.
Carta de invitación
Escribimos una invitación personalizada y a nuestra manera a nuestra familia, para que no olvide la hora de inicio.
El ciclo de la vida ( continuación)
Resucitamos la grama.
Nos hacemos una crítica por el descuido que hemos tenido con nuestro primer semillero. Después del puente las briznas de hierba están casi secas. Recordamos qué da la vida a las plantas, el agua. Y reconocemos que les ha faltado riego.
Nos proponemos recuperarlo.
Las semillas de trigo
Hacemos un nuevo semillero , esta vez con trigo, para observar qué pasa cuando la semilla no se entierra. El riego de este experimento será por aspersión .
¿Qué son los bulbos?
Rosi trae estas dos bolas blancas que pone en agua. En un primer momento las identificamos con los ajos, la mayoría de la clase. Por lo tanto, nos proponemos la misión de investigar qué son, dónde nacen y para qué sirven.
Lo descubrimos con la información que entre todos aportamos al día siguiente, aprendizaje cooperativo:
Es un tallo.
Está debajo de la tierra.
Contiene los nutrientes.
Vive en otoño e invierno.
Florecerá en primavera.
Es como las cebollas y los puerros.
Recta numérica
Jugamos con los números, anterior y posterior.
Nos colocamos en fila.
Cada uno de nosotros es un número, del 1 al 16.
Nos ordenamos.
Debemos contestar cuando nombran el anterior o posterior de un número, si es que nos corresponde.
No olvidéis:
Os esperamos a las 16 h, mañana ,9 de noviembre, con las castañas calentitas.
Haremos que la fiesta sea un tiempo de convivencia muy agradable para todos. La seguridad de la comunidad, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros, cumpliendo las normas lo mejor posible.
Gracias anticipadas a nuestras familias, por su colaboración y asistencia.
Esta semana hemos tenido la conferencia de Claudia sobre los gatos.
Hemos disfrutado de una magnífica lección sobre estos félidos, tan conocidos por la proximidad de relación con ellos.
Nos ha interesado , sobre todo ,saber sus habilidades a través de la visión, olfato y oído.La forma de comunicarse y expresar como están con la posición del rabo, orejas o cuerpo.
Claudia nos ha ido contando con gran maestría cada uno de los temas preparados, utilizando términos técnicos que vamos aprendiendo con interés .
Después del turno de preguntas y comentarios, con los que se amplia el tema o se abren nuevos interrogantes, pasamos a reflexionar sobre lo aprendido. Organizamos la información a la hora de contarla según el índice que ha planteado la exposición.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
La conferencia cubre distintos aspectos que trabajan la escritura y lectura desde el punto lingüístico, pero lo mas importante es que les permite escribir desde la necesidad de hacerlo, para cubrir una intención, y eso es lo verdaderamente importante de aprender a escribir.
. Escogen un tema de su interés, investigan al respecto, escriben sus notas , lo explican a su grupo, reciben opiniones y sugerencias. Aquí el proceso de lectura y escritura obedece a un deseo de compartir con sus compañeros la información que recoge, procesa y analiza.
Se favorece, además, el espíritu investigador.
Utilizadas continuadamente , las propuestas, favorecen el deseo e interés por escribir. Además, engloban varios aspectos de la escritura y la lectura y contribuyen a la toma de conciencia de la importancia de la reflexión de los textos, desde distintos puntos: contenido,claridad de la ideas, aspectos normativos, etc, para producir ideas más claras, acordes a su propósito.
Finalmente, responden a que la lectura y la escritura sean algo que necesitamos.
Gracias Claudia por compartir tu trabajo y hacer que parezca fácil.
El otoño
Preparamos la fiesta de otoño para el viernes 9 de noviembre.
La literatura en Otoño
Preparamos el encuentro literario para celebrar ,con los compañeros de primaria , la fiesta de otoño está cerca, el ambiente huele a tierra húmeda.
Hemos elegido Las Greguerías, como género literario breve , por su toque de humor y metáfora que tanto nos permiten jugar e imaginar con las palabras.
Greguerías de Ramón Gómez de la Serna (1888–1963). Microgénero literario cercano al haiku, al epigrama y al microcuento.
Proceso de creación:
El desarrollo de un fuerte interés hacia la vida que los rodea, les facilita escribir mejor acerca de lo que les interesa, sobre todo si lo conocen bien. Habituarles a escribir sobre lo que le sea de gran interés, sobre algo que hayan pensado mucho y con profundidad, que conozcan bien y que sea de su dominio.
Así que nos ponemos a crear según nuestros intereses , creamos nuestras propias Greguerías y las ilustraremos para presentar al público.
No os las podéis perder.
Aquí os dejo algunas para escuchar
Las setas
Guillermo nos ha sorprendido con una muestra de diferentes tipos de setas recogidas en el bosque.
Nos muestra sus diferencias y buscamos las características de algunas de ellas ,en un libro que nos presta la clase de primero.
Nos sorprende el tamaño tan diferente y como se reproducen por esporas. Pero sobre todo el conocer que son seres vivos pero no son ni animales ni plantas , entonces que son, porque no se mueven para buscar su alimento como los animales y no tienen raíces, ni flores ni hojas, y por si no bastase, no poseen siquiera clorofila. Lo que aflora a la superficie y nosotros vemos no es la propia seta, sino solamente el fruto del hongo.
Que mundo tan interesante, han surgido necesidades de miniconferencias sobre el tema, ya os contarán.
Receta de otoño
Prepararemos la receta para la celebración de la merienda a la que estáis invitados.
Hay muchos conceptos matemáticos para aprovechar durante la realización . Será el miércoles, ver la agenda.
Cuando empezamos a escribir un texto informativo (conferencias), no sabemos cómo empezar.
El primer esfuerzo es recordar lo que hemos escuchado. Pero no estamos acostumbrados, por lo tanto, tenemos que hacer ejercicios de memoria. Entonces, nos viene un aluvión de información.
Se nos orienta a escoger lo que más nos ha impactado. De ahí que nuestros textos no tengan el orden lógico en la exposición.
Pero para poder hacer esta selección , tenemos que construir un mensaje. Esto es muy difícil , porque lo que se nos ocurre es escribir literalmente lo que hemos oído. Aquí viene el desánimo, pues en nuestra mente hemos retenido frases muy largas imposibles de transcribir, con nuestros incipientes conocimientos sobre la escritura.
Se nos invita a simplificar lo que queremos decir.
Posteriormente hay que buscar las palabras que lo van a expresar.
Y por último escoger las letras que lo van a representar.
¿Os vamos convenciendo de lo difícil que nos resulta escribir?
Para que no cunda el desánimo, sino todo lo contrario, el hecho de querer comunicar por escrito se nos valora mucho.
Pues este es el objetivo de la escritura.
Por lo tanto, todas estas fases las vamos a llevar con paciencia, intentando avanzar «de a poquito»
Diccionario
Cada semana tenemos una letra protagonista.
Todo el grupo ya conocemos el abecedario. Lo que necesitamos es poder diferenciar el nombre de las letras del sonido con el que se pronuncian dentro de las palabras.
Por eso, encontramos una ayuda en el jugar con las palabras. Primero las escribimos como “ nos suenan” y después intentamos entender cómo debe hacerse correctamente, dependiendo de que letras tengan que formarlas.
Autoprotección
Loli, responsable de Emergencias, nos visita para recordarnos que significa esta palabra .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En caso que se pueda producir una, es importante que sepamos de antemano como actuar.
Repasamos el protocolo ( aprendemos que significa esa palabra).
Preparamos la Fiesta de otoño: “Poesía de colores”.
El viernes, día 9 noviembre, es la fiesta de otoño.
Uno de los actos consiste en participar , por la mañana, en el Encuentro Literario de primaria. Para lo que estamos preparando unas poesías.
Las leemos en la clase y debemos hacerlo en casa también, hasta aprenderlas de memoria. La declamaremos en grupo.
A esta actividad la hemos llamado “Poesía en colores”.
Salimos al jardín a media mañana para recoger hojas y decorar la clase.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Coincidimos con la clase azul, que están haciendo lo mismo. Le ofrecemos nuestra ayuda. Lo que nos hace sentirnos verdaderamente mayores.
Nuestro primer cuaderno de matemáticas
Representamos nuestros conocimientos de matemáticas de forma gráfica en un cuaderno de Siete y medio de Lluis Segarra, nº 1.
Su contenido repasa los conceptos de cantidad y signos que hemos usado en el primer mes de curso.
En el ejemplar nº 1, el contenido numérico es hasta el 5, pero aun así ,resolver las cuestiones que plantea entraña gran dificultad. Las razones son las siguientes:
El cuaderno no tiene ningún mensaje escrito.
Hay que descubrir por lógica qué nos pide que hagamos.
Tomamos consciencia de que nuestra forma de resolverlo es completamente intuitiva.
Por lo que tenemos que tener en cuenta los principios del manual de investigadores de 1º:
Empezar a mirar desde el principio de la hoja, parte superior izquierda, para ver el ejemplo que se nos indica. Y en su defecto , buscar pistas , que nos lleven a encontrarlo para entender.
Paciencia, si nuestra búsqueda no tiene éxito a la primera.
Usar el dedo índice, para seguir un orden de rastreo, de arriba hacia abajo.
No ponernos nerviosos ante el primer error.
El último recurso, pedir ayuda, si después del esfuerzo no lo conseguimos.
Más que matemáticas lo que estamos ejercitando es una actitud, paciente, observadora y de razonamiento.
Recta numérica
Iniciamos el estudio de la recta numérica.
Conceptos como el número anterior y posterior es parte de la investigación que queremos iniciar con ella.
De momento la estamos construyendo, recortando las tiras de las dos primeras decenas.
De paso ejercitamos la psicomotricidad fina con las tijeras.
En la biblioteca
Leemos estos dos maravillosos cuentos de Ainhoa y Adelina, respectivamente.
Este personaje plantea emociones de los niños y las niñas, con un gran sentido del humor.
Los Tres Bandidos , es un clásico en la biblioteca de este centro, que hace las delicias de quienes lo hemos leído y es un placer presentarlo a los compañeros que no lo conocen.
Recordamos a las personas queridas, que ya no están.
La fecha del 31 de octubre nos anuncia una fiesta entrañable, desdibujada por otras celebraciones diferentes, que coinciden con ella. El Día de Todos los Santos, día que hemos convenido socialmente para recordar a las personas a las que hemos querido y ya no están con nosotros, porque han fallecido. Este recuerdo queda representado por las flores, generalmente.
En clase hablamos sobre el tema, porque forma parte del ciclo de la vida y tenemos que ir comprendiendo que todos nosotros formamos parte de el.
Para iniciarnos hablamos de los demás. Ya que a nuestra edad es inconcebible ni necesario que pensemos en nuestra propia muerte. Pero si podemos empezar a pensar que como todo lo que nace muere.
De ahí que hemos investigado en casa sobre el tema y hemos escrito en nuestro cuadernos ese recuerdo.