Hemos pasado dos días extraordinarios en Píñar de la mano de Jesús, David, Juani y Antonio, nuestros monitores y nuestras maestras Daría, Débora y Rosi.
Desde que llegamos nuestros ojos se abrieron como platos ante todo lo que se iba sucediendo:
Bienvenida y formación de los grupos para organizar los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Granja de animales
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y fruta
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Trabajo en Equipo:
Preparamos la Velada Nocturna: Feria de Juegos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso y baile
¡¡¡¡A comer!!!!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Visita a la Cueva de Las Tres Ventanas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Exhibición de Aves Rapaces
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Velada:
Feria en la Discoteca, Foto shop, Puntería, Sala del terror, Masajes, Maquillaje, Tu suerte en el Tarot y Abalorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Descanso
A las 12,30, después de relajarnos con una maravillosa historia , que nos contó Jesús, sobre el descubrimiento y el dominio del fuego por el hombre primitivo, nos dirigimos a los dormitorios.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sobre las 1,30h, el silencio se va haciendo para dar paso a un descanso, que hacemos a toda velocidad, para no perder tiempo. Porque hacia las 7,00 se nos oye ya reír, aguantamos como podemos la energía desbordante hasta las 7,30h.
Aseo y desayuno
Juego del Trueque
Nos proponen conocer el pueblo de Píñar ofreciendo monedas de arcilla a cambio de lo que nos quieran dar los vecinos de este amable pueblo.
Nos dividimos en tres grupos, que por separado nos dedicamos descubrir a las personas y lugares de Píñar:
El ayuntamiento con su alcalde, la farmacia y el boticario, el supermercado, la vecina que barre la puerta y nos da galletas, el colmado, la tienda de ropa…
En todas las paradas los vecinos se ofrecen a colaborar en este estupendo juego, ofreciendo lo que tienen.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de herramientas primitivas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La convivencia ha sido lo mejor de estas dos jornadas, vivir con los compañeros propios y los de la clase de al lado, nos ha ayudado a entender y a apreciarnos entre nosotros. En los juegos no había clase, eramos todos camaradas.
La despedida
Ha sido muy dulce, pues nos ha dejado muchas ganas de volver. Queremos agradecer las atenciones, afecto, mimos y buen humor que nos ha dedicado todo el equipo de la Granja- Escuela » El Molino», desde la tirita para la pupa, a arreglarnos la literna, hacernos las camas,organizar todas las actividades que nos gustan, con una orientación educativa exquisita y la comida , a la que aplaudimos en presencia de la cocinera.
Y gracias a nuestras familias por dejarnos aprender y divertirnos, aunque no os negaremos que algunos de nosotros hemos pensado en ellas durante nuestra visita.
Continuamos con la investigación sobre la prehistoria . La arqueología nos ha dado gran parte de la información que tenemos para conocer La evolución de la especie humana , nuestros compañeros Amanda y Fabio nos lo explican en sendas conferencias.
Conferencia de Amanda sobre la evolución de la especie humana, centrándola en la prehistoria.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencia de FABIO
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Fabio nos ha contado que le gusta la arqueología porque se aprende mucho de la historia del ser humano y se encuentran muchos tesoros. Algunos yacimientos son impactantes porque nunca se había visto antes una cosa así. Como le gustan mucho los legos quiere investigar sobre las construcciones del pasado.
Nos ha contado que:
Hay hallazgos arqueológicos increíbles en Granada : el hombre de Orce.
En Monachil: Enterramiento en vasijas funerarias de barro con huesos y joyas dentro.
La civilización que levantó los megalitos de Gorafe floreció en torno al río Gor hacia el 6.000 a.C. No existía aún la rueda ni tenían herramientas (martillos, picos ni palas). Arqueología griega y romana Anfiteatro romano de Mérida .
Otros hallazgos arqueológicos de gran importancia:
PIRÁMIDES DE GIZA (Egipto).
Machu Picchu (Incas)Templo Maya.
La ciudad de Troya.
La tumba de Tutankamon, es uno de los descubrimientos más importantes de la historia.
Hemos visto un vídeo donde podemos ver el descubrimiento de meteoritos, incluso más antiguos que nuestro planeta, que provienen de la explosión de estrellas y que tienen los mismos elementos químicos que nuestro cuerpo.
SALIDA A PIÑAR
El jueves 23 y viernes 24 nos adentramos en la prehistoria
BAJO ESTA MONTAÑA ENCONTRAMOS LAS CUEVAS
Cueva de las Ventanas, un paseo por la prehistoria
La Cueva de Piñar, también conocida como Cueva de las Ventanas, por sus tres grandes accesos parecidos a grandes ventanales, está reconocida como Bien de Interés Cultural y Monumento natural de Andalucía.
Descubierta hace casi ocho milenios, la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra. El agua y el tiempo han creado arcos, capiteles y columnas que forman espacios naturales únicos que los humanos aprovechan desde el Neolítico.
El recorrido por sus galerías es un auténtico viaje a la prehistoria, en un mundo subterráneo. Mediante diferentes talleres y representaciones, acompañado de un guía turístico, conoceremos cómo vivían nuestros antepasados desde el paleolítico hasta nuestros días.
Nos alojaremos en :
Granja Escuela ” El Castillo”, Alojamiento rural en Piñar.
ÉTICA
Organizamos los grupos de habitación, serán cinco de 6 camas cada una. Ponerse de acuerdo en estos casos no siempre es fácil, pero la buena convivencia del grupo ayuda a ello.
De eso se trata, de convivir con los compañeros en un ambiente distinto al habitual y pasarlo bien.
Los juegos de patio han cambiado con la llegada del calor y el cierre de pista tras la comida. Confluyen en otros juegos que se desarrollan en zonas techadas como en la casita, bajo los árboles, de raquetas, pin pon o el ajedrez .
Esta semana hemos dado por finalizadas las sesiones de YOGA .
Continúan las sesiones de informática donde profundizamos en los contenidos de multiplicación y numeración o cálculo.
Los lunes el huerto , los peces, tortugas, las gallinas y los conejos nos esperan, los alimentamos, recogemos hierbas , fresas, manzanilla.
Preparamos una sorpresa familiar en forma de dibujo. ¿ Ha llegado?
El martes 21 y miércoles 22 realizamos la prueba escala, se ruega puntualidad.
La salida ha sido muy gratificante. Cuando podemos comprobar como la metodología del conocimiento a través de la investigación, da sus resultados, nos sentimos muy contentos.
Desde Plaza Nueva vamos subiendo por calles estrechas y empinadas , pasando por Calderería, San Gregorio.
El Aljibe del Rey se encuentra junto al carmen de su mismo nombre, dentro de la parte mas antigua del barrio del Albaycín. Desde allí nos asomamos a la historia y al paisaje de nuestra ciudad.
Nos recibe Javier que muy amablemente nos invita a descubrir el jardín por nuestra cuenta. En este recorrido descubrimos pistas que nos ayudan a construir la historia del Carmen y del Aljibe bajo la sabia dirección del experto. Nuestras investigaciones van cobrando sentido. Nuestra curiosidad se va llenando de preguntas que pretenden comprender porqué y para qué de lo que vemos.
El aljibe mam grande del Albaycín con cuatro bóvedas, paredes encaladas como medida de desinfección del agua , así como tortugas para mantener controlados los pequeños insectos y anguilas que tenían como misión oxigenar el agua con sus movimientos ondulantes.
El Patio sobre el Aljibe , donde se encuentra el pozo con las señales de la cuerda, que durante siglos sacó agua para abastecer a los habitantes del Carmen.
El Carmen del Aljibe del Rey alrededor de un patio cuadrado con su pilar nos muestra como la vida se organizaba alrededor del agua.
Su huerto, hoy transformado en jardín , cuenta con una alberca con carpas . En su inicio el uso de estos peces era para mantener controlados a los mosquitos .
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A la salida, en la Plaza del Cristo de las Azucenas, nos tomamos el tentempié para reponer fuerzas y seguir conociendo el Barrio. Puerta de Elvira. la muralla, la ciudad nueva, son divisadas desde un magnifico mirado junto al carril de la Lona. Hemos localizado incluso el cole en la extensión de la vega.
Aljibe, plaza e Iglesia de san José, Casa de Porras, San Miguel.
El mirador de Carvajales, nos muestra una magnífica panorámica de la Alhambra , tan cerca, que parece que podamos tocarla.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Palacios, iglesias, casas encaladas, aljibes, miradores ,calles y plazas han llenado nuestras retinas. Es una explosión cultural difícil de olvidar,
Bajamos por calles estrechas y empedradas, hasta llegar junto al río Darro para terminar en el Pilar del Toro,donde lo han reconocido como el que les explicó su compañeros David de 1º en la semana cultural del agua. El agua, una vez mas este año ,se hace significativa.
Se han quedado con las ganas de compartirlo con vosotros , así que no dejéis de ir, los guías son auténticos expertos.
En artística estamos disfrutando del tema desde distintos soprtes, técnicas y materiales, el modelado en arcilla, la composición en volumen, el dibujo a carboncillo, el paisaje con acuarelables. Pronto podréis ver los resultados en su conjunto con la exposición y en el blosg de artística.
Continuamos practicando las tablas de multiplicar con La oca de las tablas .
Ética
Reflexionamos sobre la convivencia y las actitudes que nos permiten mantenerla en consonancia con la vida escolar. Reflejamos la reflexión de forma individual a través de una rúbrica que me permite ver mi grado de consecución y el de compromiso .
Continuamos con la práctica de Mindfulness que nos introdujo Guillermo Meca. Intentamos conseguir atención en lo que estamos haciendo.
Vemos como el bote de la calma pasa de un estado de movimiento a una quietud progresiva. Esta atención nos ayuda a entrar en un estado de relajación y concentración sin darnos cuenta.
Escuchando la guía con el juego de la rana, nos describe que no gasta energía sino es necesario, por eso permanece quieta durante largo tiempo. Con los ojos cerrados intentamos escuchar y sentir nuestra respiración. Nos quedamos quietos como la rana .
Terminamos la sesión con la expresión y comunicación en grupo , de las cosas que me han hecho hoy feliz.
Ha sido una semana llena de vivencias y momentos especiales.
Salida científica
Visitamos la facultad de ciencias .Sonia, mamá de Nacho, nos ha recibido a la entrada de la facultad .
Nos ha organizado una magnífica visita en dos grandes temáticas, la zoología y la bioquímica.
Junto a sus compañeros Manolo y Alberto, nos han planteado comprender e investigar acerca de la vida de los seres vivos . Animales de distintos continentes, sus características particulares, según sus forma de vida en interacción con el medio. Durante esta han sido muchas las intervenciones en las que querían contar sus conocimientos sobre ellos. Aquí podemos comprobar que las conferencias han sido una buena fuente de motivación y conocimiento, se han puesto al servicio del aprendizaje, haciéndonos ver el valor del verdadero aprendizaje significativo, interrelacionándolo.
En el laboratorio de zoología donde realizaban investigaciones con pepinos de mar , cangrejos o anémonas,también hemos podido ver la importancia de la investigación para llegar al conocimiento y este ponerlo al servicio de la ciencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sonia nos propuso investigar las bacterias.
Cultivar varias clases de bacterias:
En el cole recogemos muestras de distintos sitios, queremos comprobar donde hay mas cantidad de bacterias:
Con las manos sin lavar paso el algodoncillo impregnado por ellas y lo guardo en el bote lo antes posible porque en le aire también hay bacterias y se puede contaminar.
Hacemos lo mismo con las manos lavadas .
En el teclado del ordenador.
En el pomo de la puerta.
En la boca.
En un charco.
En el yogur.
En la nariz
En el laboratorio de bioquímica hemos podido realizar la segunda parte de la experimentación sobre las bacterias.
Ya en el laboratorio con los guantes puestos, siguiendo las indicaciones de Sonia, experta en bioquímica, en las placas de Petri, marcamos en uno de los lados el nombre de la muestra recogida, la depositamos y cerramos con cuidado para no contaminarse del ambiente , se mete en el horno y esperamos unos días para ver los resultados.
En este experimentos es sorprendente poder ver las colonias de bacterias. Una bacteria sola no puede verse sino a través de un microscopio, pero si ella encuentra comida, se divide en 2 y luego en 4, y en 8 y así, sigue duplicándose hasta que hayan muchas, muchas bacterias iguales entre sí viviendo juntas, esto se llama una colonia.
Cuando revisamos los cultivos vemos muchas colonias, cada una de ellas contiene millones de bacterias. Curiosamente en la muestra recogida de las manos lavadas no hay bacterias. Nos sorprende la diferencia entre manos lavadas con jabón y sin lavar.
La bioquímica nos ha demostrado que es muy importante lavarse las manos a menudo, sobre todo antes de comer.
Agradecemos a Sonia, Alberto y Manolo la posibilidad que nos han brindado de vivir la ciencia de cerca.
Ya en el cole, dibujamos y escribimos sobre la experiencia .
Día de la Paz
«RESPETO PARA CONVIVIR»
La actividad se realiza para que las dos etapas educativas, infantil y primaria, interaccionen significativamente.
Comenzamos con una puesta en común de lo que para cada uno de los grupos significa la paz y qué acciones se realizan en el ambiente escolar, para que la convivencia nos la proporcione.
Después cada uno estampa su mano para la elaboración de un «mural cooperativo» que evoca un corazón gigante, compuesto por sus manos como simbología de levantar la mano y poner el corazón para una convivencia pacífica en el cole.
Vemos el corto «Cuerdas»
* Educar en la igualdad, desechando la discriminación en lo que respecta a los derechos de todo ser humano. * Concienciar sobre la importancia de tener un centro inclusivo. * Aprender a comunicarse adecuadamente, respetando el turno de palabra y las opiniones que otras puedan tener. * Solidarizarse con los demás, teniendo en cuenta los intereses y responsabilidades de todos, compartiendo lo posible y valorando lo que se tiene.
En definitiva contribuyendo a mantener un clima escolar adecuado para que cada una de las personas que conviven en el centro se sientan en paz consigo mismo y trasladen por tanto ese sentimiento al exterior.
Primaria realiza además ,la puesta de cárteles del día de la constitución para ayudar a mantener un centro libre de basuras y para contribuir.
Comenzamos la iniciativa de recogida de tapones para ayudar a Daniel , un niño de Motril que necesita de ayuda porque tiene parálisis cerebral y requiere de unas adaptaciones en casa y físicas. La fundación recoge tapones para reciclar el plástico y reutilizarlo. Por ello a partir de este día podemos empezar a traer tapones al centro que iremos recogiendo y almacenando para el posterior envío al finalizar el curso escolar.
Conferencia sobre el ojo
María nos ha informado , con gran profesionalidad , cómo funcionan nuestros ojos, el sentido mas desarrollado que tenemos.
Cómo hay que cuidarlos, con una higiene interna y externa, alimentación sana .
Las posibilidades de que no funcione todo correcto y las posibles soluciones. La miopía se corrige con una lente que ayuda a enfocar los objetos de lejos o el daltonismo.
Algunas curiosidades sobre ellos, como la relación con la nariz y el porqué del moqueo cuando lloramos, porqué tenemos dos ojos…
Hemos puesto a prueba como funciona la relación que tienen con el cerebro con juegos en los que hemos intentado colocar el tapón a un boli mirando con un sólo ojo. Ver o no en tres dimensiones , imágenes que se mueven y engañan al cerebro.
Ella descubrió que no veía bien y se le corregía con una lente, eso le despertó el interés sobre este tema.
Gracias María , ha sido muy interesante y práctico poder ver la maqueta del ojo y saber de su conexión con el cerebro a través del nervio óptico.
ENSAYO- ERROR
COMO BASE DE CUALQUIER PROCESO DE APRENDIZAJE CIENTÍFICO. Elementos como la práctica, la observación del entorno y el tiempo,
Poner nuestro aprendizaje al servicio de la ayuda a los demás . Además de poner en evidencia la importancia de intentarlo una y otra vez, SOAR ejemplifica varios elementos que son claves en un proceso de aprendizaje. El primero y más evidente es el error. El error como una oportunidad para aprender y resolver problemas con creatividad.
Pone en evidencia la importancia de la empatía y el trabajo en equipo, aceptar las ideas del otro y tomar sus dificultades como herramienta para superar los propios obstáculos.
La visita ha sido un magnifico acercamiento al arte y al artista.
Nos recibe Pablo con el propósito de hacer cercano el arte abstracto . Parece una tarea difícil , pero con gran maestría nos va llevando al interior del cuadro, tanto en su técnica como en su expresión.Durante toda la visita no dejan de participar, de forma ordenada ,para transmitir lo que les cuenta la obra.
Los adultos nos sorprendemos con la facilidad que ven en esta propuesta, porque su capacidad de imaginar y su creatividad, hacen que parezca sencillo. Las formas y los colores transmiten por si mismos. Hay que estar abiertos a ver y sentir y su predisposición para ello es total.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ahora están dispuestos a ser guías para vosotros. Podéis visitar la exposición de Carlos Leon y José Guerrero y disfrutar juntos de ella.
Conferencia de NACHO : LA SELVA DE COSTA RICA
Nacho nos invita a viajar con él a Costa Rica . Por supuesto embarcamos todos rumbo a América con él a visitar este lugar del mundo que tanto le atrae y del que ha investigado ,sobre todo para conocer sus selvas en particular.