Enriquecimiento o rendimiento

Esta semana nos han pedido que averigüemos qué son los microbios.

Cuando recibimos un encargo como este, nos importa mucho cumplir; en parte, porque no queremos que se nos llame la atención, por no colaborar en el estudio y, por otra , por querer aprender cosas que nos interesan.

Este segundo argumento es el  verdaderamente  importante. Pero claro, somos tan jóvenes, que la trascendencia del aprendizaje aún no llega a nuestras entendederas.

Cada uno hacemos el trabajo a nuestra manera. Por lo general, nos gusta traer escrito algo. El problema es que, si no leemos el texto, no podemos explicarlo, en algunos casos. En cambio, si  lo traemos » en la cabeza» , aunque damos menos información, lo explicamos  al haberlo  entendido. Y por último un gran número de nosotros escribimos lo que entendemos, recordamos y explicamos hasta más cosas de las que hay en el papel.

Gracias a todos los que realizamos estos esfuerzos se produce el estudio cooperativo. Es una de las formas que tenemos de aprender en nuestra clase y que nos viene de fábula a los que olvidamos los compromisos.

Claro que ahora viene muy bien el dicho de:

Resultado de imagen de Proverbio: Lo oí y lo olvidé

Y nos preguntamos, ¿en el colegio hay que promocionar  el rendimiento o el enriquecimiento?

Aplicado a nuestras incipientes vidas lo del rendir suena algo fuerte, en tanto que parece significar «producir mucho». Sin embargo, enriquecimiento tiene una connotación más constructiva, da ánimos para sentirnos más capaces.

Resultado de imagen de emocionesEn todo este proceso nos afloran muchas emociones: inseguridad al ver que no podemos hablar de lo que hemos escrito , intranquilidad por no habernos acordado del encargo, satisfacción y entusiasmo al oír la enhorabuena por lo escrito, entendido y comunicado.

Poder experimentar todas esas emociones son experiencias positivas, que nuestras maestras deben valorar como imprescindibles, para ir modelando nuestra personalidad.

Lo bueno  ha sido que hemos acabado todos teniendo un gran interés por los microbios, después de escuchar las averiguaciones hechas por los compañeros, ver un vídeo y leer un cuento sobre el tétanos (clostridium tetani), que es de lo que se trataba. 

Y finalmente todos nos hemos enriquecido, pero no tenemos ni idea si hemos rendido.

Las vacunas

El encargo de los microbios tenía una intención muy clara, ayudarnos a soportar el pinchazo, que realidad de este tema era lo que más nos preocupaba.

Resultado de imagen de virus, bacteria , plagasSaber que vamos a estar protegidos, de ciertas enfermedades que en otro tiempo se convirtieron en plagas, nos hace sentirnos muy valientes para soportar el mal rato.

Para informarnos tenemos el libro de nuestra biblioteca, que aquí presentamos.

Por lo tanto, deduciréis que hemos tenido un comportamiento heroico ante nuestra cruzada contra los microbios nocivos.

Matemáticas:

Llevamos varios días trabajando los conceptos de decena y unidad.

Lo hacemos especialmente con objetos, para entender este término tan abstracto, que hasta ahora se llamaba diez y ahora le damos un segundo nombre » decena».

Resultado de imagen de decena

Esta imagen, a todos los que nos estáis leyendo, os puede parecer muy clarividente. Pero a los seis años es una abstracción muy compleja. Aceptamos como un acto de fe, que el cero si va después de la cifra 1, la convierte en el número 10 y que a eso se le puede llamar una decena.

Trabajamos  en pequeño grupo con: ÁBACO CONTADOR

Si pinchas sobre esta imagen y después en el ábaco de la pantalla general, tienes que buscar ÁBACO CONTADOR, en comprende:Hacemos ejercicios moviendo decenas y contando de 10 en 10.

Conferencia : Las plantas

Sergio con gran seguridad hace un recorrido por el ciclo de la vida de las plantas. Durante su exposición intentamos entender que las plantas no comen, sino que se nutren, porque no tienen boca.

Entendemos que hay plantas que solo duran un año y otras viven muchos, además de explicarnos de forma muy graciosa cómo se adaptan a cada espacio y condiciones, como las alga, los captus, plantas en los polos…

De una forma muy expresiva explica qué función tiene la clorofila, como radar que capta la energía del sol.

Llegamos a la conclusión de que debemos cuidar las plantas porque son las benefactoras de nuestra propia vida por todo lo que nos proporcionan.

Ahora tenemos un semillero de mango , una semilla germinada de este mismo fruto y semillas voladoras porque Sergio nos las ha regalado.

Autoevaluación

Resultado de imagen de AutoevaluaciónDedicamos dos sesiones a reflexionar sobre la actitud, la convivencia y el nivel de implicación que hemos tenido a lo largo del trimestre.
Si estamos satisfechos lo marcamos con verde y si consideramos que tenemos que mejorar con el color amarillo.

Estas son nuestras notas, que nos servirán para tener en cuenta el punto de partida cuando empiece el nuevo trimestre.

Actividades de final de trimestre

La semana que viene será una semana especial:

Resultado de imagen de Almendrados de Zújar

  • Martes; Taller de dulces de invierno. » Almendrados de Zújar»
  • Jueves: Comida especial de despedida  a 2018 y de bienvenida  a 2019.Resultado de imagen de 2019 Entrega de carpetas y autoevaluaciones.
  • Viernes:
    Encuentro musical de los grupos de primaria: Canciones tradicionales. Juegos cooperativos, organizados por el equipo de maestros en prácticas.

Despediremos con alegría esta primera parte del curso, que nos ha permitido conocernos y aprender muchas cosas juntos.

Buen fin de semana a todos.

Rosi

Alquería en sus 40 años de constitución

  • Celebramos el 40 aniversario de la constitución española, para ello realizamos una actividad conjunta y en paralelo con toda primaria.

. Planteamos el contenido principal del objetivo de Plan de Centro, en todas  las clases , durante la semana del 3, 4, 5 de diciembre.

Objetivo: «La actitud adecuada del alumnado en cualquier situación.»
Definimos cuáles son los objetivos a conseguir:

* Conseguir que los movimientos por parte de los grupos y de las personas individualmente sean adecuados en los cambios de espacio. Entradas y salidas calmadas, al aula y al patio.
* Mantener turnos de palabra en situaciones académicas y no académicas.
* Respetar tiempos de silencio.
* Mantener tiempos de escucha atenta.
* Mantener una actitud respetuosa en los actos, exposiciones, comunicaciones…
* Usar los protocolos adecuados en las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar (saludos, actitudes de cortesía, ayuda, colaboración…).

A lo largo del curso se harán distintas actuaciones relacionadas con el objetivo.

Para la celebración del día  de la constitución  en el cole  elaboramos una propuesta de trabajo para plantear en la asamblea de primaria  de este día , de la que ya en la semana previa hemos dado algunas ideas, como:

-Elaborar material audiovisual por parte del alumnado de 5º y 6º para dejar pruebas de las situaciones a mejorar en los temas mencionado en el punto de los objetivos.
– Analizar los comportamientos que ahí aparecen.
– Proponer cambios de actitud y conducta por parte del alumnado para mejorar en cada situación.
– Elabora a partir de esta actividad, entre equipo y alumnado una rúbrica por ciclo que especifique los objetivos a alcanzar durante el curso.
– Inventar un eslogan que promocione este trabajo. Al igual que inventamos » Yo no he sido»,

  •  Vemos  en el aula el   montaje audiovisual realizado  por el tercer ciclo. Debatimos sobre el  uso y cuidado de las instalaciones. Reflexionamos sobre nuestras actitudes para mantener una buena y adecuada convivencia en el centro.
    Llegamos  a conclusiones y a compromisos  que exponemos en la asamblea general donde cada grupo aporta sus reflexiones y oportunidades de mejora que derivan de ellas.Hemos creado un  eslogan que promocione este trabajo. A igual que inventamos , A mi no me lo has dicho,» Yo no lo sabía» , que facilita conciencia sobre su actitud adecuada o no, con esa simple frase, sin tener que explicar una y otra vez lo mismo.
    Consideramos que debíamos votar en  asamblea para a partir de ella trabajar en las aulas con ese eslogan.: «Yo no lo sabía». Ha salido mas votada la propuesta de  2ºLos presentadores/moderadores de esta asamblea son los alumnos de sexto. Proponemos que al grupo  de 2º lo representen cuatro personas  que comunican los acuerdos y reflexiones que hemos ido generando en clase.

En la asamblea también hemos aportado por grupos, la evaluación y mejoras para la patrulla medioambiental.

Nuestras reflexiones y propuestas han sido

  • Mejorar el ruido en el comedor y   que el suelo al terminar de comer no tenga restos de comida.
  • Hacer visibles las normas que nos rigen en clase para una buena convivencia, con  un cartel para tenerlas presentes y poder  recordarlas  y respetarlas. Preparamos un cartel al que le añadimos las palabras que nos reconfortan al escucharlas o decirlas : gracias, por favor, hola, …
  • Para la patrulla medioambiental aportamos incluir  la revisión de la biblioteca como lugar a mantener ordenado.
  • El buen uso de las papeleras para mantener un centro libre de basura: se estudia la idoneidad de la colocación de las papeleras del patio y se ve la necesidad de añadir carteles que inviten a su uso adecuado. Para ello dos compañeros aportan la ideas de cartelería de adultos e infantil y un plano de su ubicación.

A raíz de estas conclusiones y de las mejoras acordadas  elaboraremos una rúbrica que  quedará expuesta en el tablón de aula para ir autoevaluándonos en la actitud.

Comparto con vosotros estas reflexiones:

Elsa Punset , aprender a vivir y a convivir mejor, y compartir esos conocimientos con los demás.

https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/ensena-a-tus-hijos-a-elegir-entre-el-amor-y-el-miedo-elsa-punset/

Disfrutar destos días de descando.

Un saludo

Daría

Día de la Constitución.

Resultado de imagen de la constitucion española¿Qué es la Constitución?

Averiguamos por qué el jueves es fiesta y no venimos al colegio.

Compartimos la información que todos hemos traído.  Es nuestro bautismo como ciudadanos al conocer  este documento que recoge los derechos, obligaciones  y  las normas para la convivencia.

Tras muchas interpretaciones de lo que hemos entendido en casa y con una representación teatral, de unas supuestas  elecciones con propaganda electoral incluida, votaciones de los candidatos y nombramiento de cargos en clase, nos iniciamos en la política, de la forma más lúdica que se pueda pensar, que, como ya sabéis, es nuestra forma de reinterpretar la realidad.

Nos hacemos conscientes de que nosotros en clase también tenemos un tipo de Constitución, para la que se propone el siguiente texto.

Normas de clase: «Nuestra Constitución «

Entre todos vamos leyendo los puntos de que consta y profundizamos en el significado de las palabras que contiene, especialmente en la lista de…

«Palabras súper»

  • Buenos días, y Buenas tardes: Te deseamos que el día te vaya bien y nos alegramos de verte .
  • Hasta pronto: He estado muy a gusto contigo y deseo verte otra vez en breve.
  • Adiós: Me despido.
  • Perdón y Disculpa: Palabras que usamos para reconocer que nos hemos equivocado o que hemos causado algún perjuicio. Pero es importante meditar si nuestro sentimiento al solicitarlo es sincero o solo es una formula de cortesía, o una manera de evitar la llamada de atención.  Para que nos lo den, debemos intentar comprender lo que hemos provocado en la otra persona.
  • Por favor: forma de cortesía para pedir algo, en la que reconozco que te puedo estar interrumpiendo y que me esfuerzo por valorar tu colaboración.
  • Gracias: Forma de cortesía con la que correspondemos a la generosidad que se nos brinda.

Se somete a votación cada uno de los epígrafes.

Se aprueba por unanimidad.

Lo que supone adquirir un compromiso de cumplimiento. Para lo que hacemos un documento gráfico en lo ratificamos con nuestra firma.

Objetivo de Plan de centro para el curso 2018-19

Recibimos material visual , realizado por el tercer ciclo, sobre actitudes del alumnado durante la vida cotidiana del centro. Analizamos su significado. Y recapacitamos sobre oportunidades de mejora, entre las que se encuentran:

  • Conseguir que los movimientos, por parte de los grupos y de las personas individualmente, sean adecuados en los cambios de espacio. Entradas y salidas calmadas, del aula y del patio.
  • Mantener turnos de palabra en situaciones académicas y no académicas.
  • Respetar tiempos de silencio.
  • Mantener tiempos de escucha atenta.
  • Mantener una actitud respetuosa en los actos, exposiciones, comunicaciones…
  • Usar los protocolos adecuados en las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar (saludos, actitudes de cortesía, ayuda, colaboración…).

Consideramos que esta propuesta coincide bastante con nuestro propio trabajo. Por lo tanto, a la Asamblea de primaria llevamos la comunicación de nuestras propias normas y compromisos.

Todos  participamos , pues cada uno comunica una parte del texto con  el micrófono al resto de los grupos..

Para compartir, pincha aquí:

Resultado de imagen de Banco de alimentosBanco de Alimentos

Recogida  del 10-14 de diciembre en cada clase.

A todos las personas que vais a colaborar os recordamos que los productos más solicitados  son alimentos infantiles, conservas y legumbres.

Resultado de imagen de Banco de alimentos

No aceptan productos perecederos, por la dificultad de   conservación.
Gracias anticipadas por vuestra generosidad.

¡Qué tengáis unos días agradables!

Rosi

Arte en 2°

Salimos al museo José  Guerrero

La visita ha sido un magnifico acercamiento al arte y al artista.

Nos recibe Pablo con el propósito de hacer cercano el arte abstracto . Parece una tarea difícil , pero con gran maestría nos va llevando al interior del cuadro, tanto en su técnica como en su expresión.Durante toda la visita no dejan de participar, de forma ordenada ,para transmitir lo que les cuenta la obra.

Los adultos nos sorprendemos con la facilidad que ven en esta propuesta, porque  su capacidad de imaginar y su creatividad, hacen que parezca sencillo. Las formas y los colores transmiten por si mismos. Hay que estar abiertos a ver y sentir y su predisposición para ello es total.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora están dispuestos a ser guías para vosotros. Podéis visitar la exposición de Carlos Leon y José Guerrero y disfrutar juntos  de ella.

Conferencia de NACHO : LA SELVA DE COSTA RICA

Nacho nos invita a viajar con él a Costa Rica . Por supuesto embarcamos todos rumbo a  América con él a visitar este lugar del mundo que tanto le atrae y del que ha investigado ,sobre todo para conocer sus selvas en particular.


Seguir leyendo Arte en 2°

El proceso de evaluación

El proceso de evaluación

Desde que iniciamos el curso, este blog ha querido difundir las vivencias del grupo. Es el  relato de las actividades cotidianas que  realiza durante la semana. Unas surgen de la curiosidad  e intereses de sus miembros y otras las planea la maestra, a partir de lo que sabe que les va a llamar la atención y, sin apenas insistir, va a conseguir entusiasmarles y comprometerles .

¿Qué papel juegan estos temas , a los que en los centros educativos llamamos contenidos?

Resultado de imagen de contenidos de 1º primaria

La mayoría de las personas, que hemos ido al colegio, pensamos que  es lo que hay que aprender en esta etapa de la vida .

Y que por lo tanto, inmediatamente, los organizamos en  una clasificación , ordenados por importancia , respecto a la utilidad que en un futuro van a tener. Imagen relacionadaEn primer lugar, que les prepare para los próximos contenidos venideros dentro de la propia etapa de primaria, después  para los de secundaria, después…

Y al tratarlos así  entramos en una espiral, que más se parece a la construcción de una enciclopedia, que al  desarrollo de  las capacidades y competencias de una persona.

Aparecen en un segundo plano : la curiosidad, la experimentación, la emoción del descubrimiento,  la vivencia del error,  la capacidad de afrontarlo,  la adquisición de las herramientas personales  para superarlo, el aprendizaje de entender  su importancia, el esfuerzo personal, la paciencia,  la satisfacción de aprender de los demás,  la reafirmación que supone enseñar a los demás,  la acumulación de experiencias personales , que nos devuelven una imagen positiva , que nos ayudan a descubrir una parte de nuestra identidad y a sentir la autoestima suficiente, como para avanzar en la construcción de la  personalidad.

Para nosotros son las partes fundamentales del aprendizaje.

Y por tanto, los contenidos son un medio y no un fin.

Evaluar la consecución de los contenidos, es quedarse en una parte muy superficial de la evaluación.

Resultado de imagen de EvaluarSin embargo, para   la familia y la maestra, valorar cómo cada uno ha sido capaz de proponer los temas , los vive, los organiza, los utiliza, los comprende o los rechaza es cómo se puede entender el proceso personal de cada niño y cada niña.

Vamos a encontrar  trayectorias diferentes, pues no se aprende las mismas cosas, en los mismos tiempos y, lo más complejo, ni de la misma manera. Por lo tanto, evaluar un proceso es algo muy personal y no se puede comparar trayectorias, ni resultados entre los alumnos de un mismo grupo.

Ahora es el momento de mirar hacia atrás, y ver el camino recorrido desde que empezó el curso y analizar la situación en conjunto, incluiremos en la evaluación:

  • La adaptación y las competencias, que están adquiriendo,  nuestros protagonistas.
  • Más el propio proceso de  adaptación del equipo y las familias.
  •  Y las sinergias que ha promovido toda «la tribu».

Imagen relacionadaSerá entonces cuando podremos diseñar las siguientes líneas de actuación, prever mejoras en la forma en que hemos venido trabajando y  comunicarnos los puntos donde podemos mostrar las próximas colaboraciones.

Por último, estaremos atentos para  percibir  los  contenidos y actividades motivadoras para seguir entusiasmándoles.

Visita a PULEVA

Hemos tenido la oportunidad de visitar a nuestros vecinos.

Muchos de nosotros pasamos habitualmente por delante de esta fábrica y además consumimos sus productos.

Al llegar nos han recibido Max y Raquel, anfitriones de la visita, que nos han acompañado por las dependencias y  dado una charla sobre la leche y el proceso que sigue dentro de la fábrica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como nos habíamos preparado días antes sobre lo qué íbamos a ver, nos ha resultado muy clara todo la información.

Hemos visitado la cadena de envasado de los batidos y el laboratorio. Hemos visto los camiones cisterna.

En un vídeo se nos explicaba como  en una nave , mediante robots, ordenan toda la producción.

Y al marcharnos nos han obsequiado con batidos y una mochila.

Muchas gracias, PULEVA.

Pez espada y tiburón

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos visita Isa, para enseñarnos una cabeza de pez espada y otra de tiburón.

Nuestro pescatero las ha traído  para estudiarlas en 5º, pero nosotros no queremos perder la oportunidad de verlas de cerca.

Juego dramático

En artística esta vez los materiales son nuestro propio cuerpo.

Jugamos a reconocerlo, al hacer figuras geométricas con el  y a darle expresión imitando a nuestro animal favorito.

( más información, en breve ,en el blog de artística).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conferencia: Los conejos

Hoy Julia P. nos ha ofrecido una estupenda conferencia sobre los conejos. Ella , cuando vivía en otra ciudad, frecuentaba un parque en el que había muchas madrigueras de conejo. Y desde entonces le ha interesado este animal.
Nos explica cómo nacen mamíferos, maman, tienen pelo y nacen de la barriga, y su madre se arranca el pelo para hacerles su primera cuna, la forma de sus patas para correr, las orejas para prevenir peligros, comen zanahorias y raíces, son roedores, cómo son las madrigueras, cómo viven y cómo mueren. Nos comenta que el libro que ha utilizado, » Conejos y conejares», era de su bisabuelo.

Hemos disfrutado mucho.

Buen fin de semana a todos.

Rosi