En la tercera jornada de la Semana Cultural disfrutamos de un programa muy variado.
Taller de cocina: Elaboración de pan en 1º.
La Tríada Mediterránea (el trigo, la vid y el olivo)
Los fenicios, que a su vez lo aprendieron de los egipcios, enseñaron a los íberos las bondades del pan. Nosotros les imitamos , elaborándolo y paladeándolo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller de cocina: Elaboración de pizza italiana en 2º
Elaboramos una rica receta italiana con productos mediterráneos.
» Danzas tradicionales de los países del Mediterráneo“
El grupo de 6º nos enseña la danza «El Halay turco», que se disfruta en la bodas y» La Tarantela napolitana», que se baila para curarse la picadura de la tarántula en Italia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Muchas gracias 6º, por bailar con 1º y 2º las danzas del Mediterráneo.
Narración: “El origen del color púrpura”
Audución de : “Phoenician sailors” y “Phoenician wedding”
Degustación de pan con aceite y uvas en 1º
Merienda con pan «clasero» no casero ( porque está hecho en la clase no en casa), aceitunas y uvas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¡Que bien sabe la comida cuando la hacemos nosotros mismos!
Degustación de pizza en 2º
¡ Riquíiiisima!
Narración: adaptación de: “La Odisea” en 2º
Las aventuras de Ulises nos embaucan y nos adentramos en su viajes por el Mediterráneo, dirección a Ítaca.
Hemos tenido un día muy mediterráneo y mañana más.
En esta segunda jornada nos hemos paseado por la Historia y la Mitología en el Mediterráneo .
Conferencia :“La Tríada Mediterránea, el trigo, la vid y el olivo.” La nueva tecnología fenicia.
Escuchamos con interés esta conferencia, con la que aprendemos los avances tecnológicos en la agricultura íbera, gracias a los fenicios.
Agradecemos esta exquisita colaboración de la familia Díaz Cabañas, que nos ha facilitado una información muy interesante para nuestros estudios sobre una parte del legado fenicio en la Península Ibérica.
Conferencia «Fitoplacton»,
A cargo de Alex de 2º
Nos hemos sumergido en el agua, para conocer la importancia del fitoplacton para la vida de los animales que viven en el mar, y como consecuencia de todos los seres vivos del planeta.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Para poder observarlo Alex nos ha traído una muestra que hemos podido ver a través del microscopio.
Con el conocimiento adquirido sobre el fitoplacton, se hace más patente la importancia de la conservación de la salud del mar Mediterráneo.
“Comunicaciones sobre el Mediterráneo” Temáticas variadas
A cargo de 2º para 1º
Los grupos de trabajo han sido los siguientes:
Conocimiento desde la geografía y formación del mar Mediterráneo, su flora y fauna por Alex, Mario, Leo P., Leo S., Ángel y Aimar.
La cultura romana por Diego y Samuel.
La cultura griega por Sofía y Ana,
Egipcios por Candela Paula y Luna.
Los cartagineses por Luís.
Los íberos por Marcelo y Oliver.
Arte del mediterráneo por Violeta, Eloise, Clara, Aline y Lola.
La dieta mediterránea por Andrea y María.
La escritura por Raúl y Leonardo Da Vinci por Gonzalo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El grupo de 1º ha sido un público muy entusiasta con el trabajo del grupo vecino.
Representación teatral de Mitos Griegos
Los dioses griegos 3º de primaria
Directamente del Olimpo han venido a Alquería todos los dioses a contarnos sus vidas y hazañas: Ares, Apolo, Afrodita, Ateneo, Cíclope, Eolo, Hefesto, Hecatónquiros, Hera, Hermes, Iris, Océano, Poseidón, Prometeo, Perséfone, Tánatos, Talas y Zeus.
Los Mitos relatados por el alumnado de 4º de primaria
Perséfone y Hades
Eco y Narciso
El león de Nemea
Dédalo e Ícaro
Eros y Psique
Teseo y el Minotauro
Perseo y la Medusa
Aracne
El Rey Midas
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy para despedirnos os proponemos hacerlo al ritmo del vaivén del mar, con esta dulce canción dedicada a las gaviotas.
Hasta mañana, que seguiremos informando sobre esta apasionante Semana Cultural Daría y Rosi
Dedicamos esta Semana Cultural a conocer la historia y culturas que se han dado en los países que lo rodean .
Cada día os vamos a ofrecer las aportaciones con las que ha participado el primer ciclo y las ofertas que el resto de los grupos han tenido a bien ofrecernos.
INAUGURACIÓN: «La Ciencia en el Mediterráneo»
A cargo del Sr. Sapo Espectáculos con conciencia
Iniciamos la Semana Cultural con un espectáculo nos ha encantado. El Sr. Sapo nos ha hecho una demostración de cómo aprender Ciencia con humor.
Qué es el átomo, la molécula, el polímero, la materia, la densidad de los cuerpos y el principio de Arquímedes han captado nuestra atención a lo largo de hora y media de actuación.
Pero todo envuelto en un lenguaje divertido.
Nos ha hecho participar en sus experimentos y en sus bromas.
Actividad departamento de idiomas:
«Maps and the Mediterranean»
Unos mensajes en botellas nos han llegado a la clase , recogidos por las profes de inglés en el Mar Mediterráneo. Para saber más, consultad la actividad en el blog de inglés.
Conferencias:
2º de primaria: «El viaje de los cartagineses»
A cargo de Luis de 2º
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Impresionante relato de la historia sobre las conquistas del pueblo cartaginés. Nos explica cómo durante mucho tiempo se enfrentaron al Imperio romano y salvaron todo tipo de contratiempos, gracias a sus estrategias militares.
1º de primaria: » El pueblo Fenicio»
Hemos escogido este tema de estudio porque nos ha interesado los grandes avances que aportaron a otros pueblos del Mar Mediterráneo hace muchos siglos. Es importante destacar que lo hicieron pacíficamente, buscando un lugar donde establecerse y poder intercambiar sus productos y conocimientos.
Geografía del mar Mediterráneo y Fenicia por Hernán y Antonio
Vida y cultura fenicia por Inés, Carlos y Dana
La navegación, por Vega, Estela y Silvia
Las ánforas por Pablo, Martín y María
El arte fenicio por Silas, Mateo y Jaime.
Las monedas en el comercio fenicio por Claudio y Nacho.
La clase de 2º de primaria ha seguido con mucha atención nuestra exposición. Nos han hecho varias preguntas al final de cada tema, lo que nos ha demostrado su interés .
Hemos disfrutado mucho, rompiendo la rutina y compartiendo todas las actividades que durante tanto tiempo hemos estado preparando.
En esta última semana tenemos que dejar preparadas las conferencias que daremos al grupo de 2º el primer día de la Semana Cultural, 15 de febrero.
Hemos trabajado sobre el material de exposición. Las cartulinas llevan imágenes que ilustran la información que vamos a ofrecer. Y una vez acabado empezaremos los ensayos orales por grupos con nuestra maestra.
Escribimos
Un texto que se va a exponer nos exige unas condiciones especiales de presentación. Por lo que hemos hecho un esfuerzo para estar a la altura.
Estella, Silvia y Vega:
Pablo, María y Martín
Jaime, Silas y Mateo
Carlos, Dana e Inés
Antonio y Hernán
Claudio y Nacho
Ensayamos
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Matemáticas
Durante el primer trimestre y parte de este segundo estamos trabajando los cuadernos de Siete y medio hasta el nº 6.
Cada uno de nosotros lleva un ritmo muy personal al hacerlo. Lo que precisa de un acompañamiento por parte de nuestra maestra, con la que comentamos, lo que no entendemos y los errores que van apareciendo.
Invitan a que fijemos la atención y apliquemos la lógica en la resolución de las cuestiones que nos plantean.
Es importante conocer el valor de las cantidades, que los números representan y cómo se descomponen, cómo se suman y cómo se restan hasta el número 50 más o menos.
Otras actividades de matemáticas incluyen el cálculo mental y la resolución de problemas, que resolvemos en juegos grupales de sesiones interactivas.
El primer paso es comprender los amigos de 10. Puedes completar las tuberías para conseguirlos.
Esta idea de los amigos de 10 la aplicamos a las decenas, que ya estamos trabajando como los amigos de 100.
Juegos motores de patio
Carrera de pingüinos, de serpientes, de ranas, de caracoles, de perros, de koalas, de croquetas, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Inventamos juegos todo el grupo, de forma espontánea, especialmente cuando no hay pelotas alrededor.
Ecoparque
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos visita Eco Parque. Con Maite, habitual colaboradora de nuestro centro en estos menesteres, repasamos qué se hace con aquellas cosas que no deben echarse a la basura ni en casa y ni el colegio.
Nos detenemos especialmente en las pilas. Ya que es una de las cosas más contaminantes para el medio ambiente y nos sorprende las consecuencias que tiene para nuestra vida abandonarlas en cualquier sitio.
Revuelo en el Museo
El viernes a las 12h. hemos hecho un viaje virtual por el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Mediante una conexión hemos visitado y contemplado algunas de las obras que se guardan en este museo, de la mano de Marina García, que ha inventado un recorrido lleno de misterios secretos y enigmas.
Teatro
Terminamos la semana con tres ensayos seguidos del teatro. Hemos hecho un preestreno para infantil durante su tarde cooperativa.
El lunes iniciamos la Semana Cultural, con esta emoción pasaremos un agradable fin de semana y esperamos que la tribu también.
Esta semana hemos compartido momentos muy interesantes viajando a Japón de la mano de Clara, saliendo a la Vega para respirar aire renovado y exponiendo las investigaciones realizadas en sesiones anteriores en grupos.
Paralelamente nuestra vida cotidiana en el cole continua con actividades fijas, como escribir en el diario, en el diccionario, compartir lecturas, practicar con los números en nuestro cuadernillo , nuestras sesiones de inglés diarias, las de educción física, en música preparando las chirigotas,en artística la semana cultural, el huerto y granja, comemos , jugamos,¡ cuánto da de si una semana! y además está funcionando con gran actividad el bote de las gracias por…
Conferencia de Clara sobre Japón
Hemos viajado a través de la geografía , gastronomía y cultura japonesa. Conociendo su localización en el mapa, como un archipiélago con sus mas de 6.800 islas , en Asía . En Tokyo hemos visto el volcán Fujiyama , tan alto como el Mulhacén. Hemos visitado sus puestos callejeros para tomar el famoso Dango. Nos hemos metido en los campos de arroz, que es el alimento mas comido en Japón y en todo el mundo. Hemos comido sushi y asistido a la cermonia del té matcha.
De su cultura conocemos su bandera ,su moneda, el yen que podemos verlos y la escritura con símbolos.
Exposición :viajamos al interior de nuestro cuerpo
El trabajo colaborativo de investigación del conocimiento y cuidado de nuestro cuerpo, concluye con la exposición que nos permite aprender mas allá de lo investigado por cada uno de ellos. La colaboración se hace necesaria para llevar a termino el trabajo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ampliamos información que nos permite conocer mas y mejor como funciona nuestro cuerpo, para así poder cuidarlo de forma mas consciente.
Salida a la vega
Ampliamos experiencias sobre los cultivos de la Vega , relacionándolos con una dieta saludable y el proceso que siguen desde su cultivo hasta el consumo en nuestras casas.
Los campos sembrados de ajos, cebollas o alfalfa son los de temporada , algunos están en balbecho recuperando minerales para la próxima siembra, otros abonandolos o recien labrados esperando la siembra, es el caso de los maizales.
Nos cruzamos con un caballo que pertenece a la policía local y nos explica su trabajo, pero como la próxima seman Leo nos hablará sobre la policia no queremos adelantar información.
El secadero de plantas es el final de nuestro camino pero antes paramos en el cortijo para reponer energía con una fresca manzana.
Los minerales siguen siendo una busqueda llena de sorpresas y con el viento que hace nos aseguramos los bolsillos con ellos para no salir volando.
Aprovechamos que es el cumpleaños de Ana para hacer una parada en el árbol del duende de los deseos y pedírselo allí mismo. Después en el cole nos espera un rico bizcocho para festejar.
Ha sido una bocanada de aire fresco poder andar por la vega en esta fresca mañana.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estamos preparando la semana cultural sobre Lasculturas del mediterráneo.
La historia de la región mediterránea es la de la interacción entre las culturas y la gente de las tierras que rodean sus costas, la vía principal de transporte para el intercambio comercial y cultural entre los diversos pueblos y civilizaciones que se desarrollaron en ellas.
Partimos de sus intereses personales para adaptarlos a la temática de investigación y estudio, tales como la formación del mar, su geografía , la historia de sus distintos pueblos, la música, el arte…
En pequeños grupos llevaremos a cabo el trabajo de preparación para compartir durante la celebración de la semana cultural.
Los próximos días recibiréis el programa de actividades que culminará con la celebración de la fiesta de Carnaval el día 19 de febrero.