Archivo de la etiqueta: conferencias

Velocidad en mi cabeza

Velocidad en mi cabeza.

Esta semana estamos trabajando sobre un tema muy peculiar: la velocidad en nuestra cabeza. Llamamos así a algo que nos ocurre a menudo y no nos damos cuenta.

Al trabajar en clase tenemos que leer números e interpretar palabras constantemente. Nuestro mayor deseo es  responder lo más rápido posible cuando lo hacemos en voz alta, porque al fin y al cabo, es lo que vemos que hacen los adultos.

En  muchas ocasiones, en cuanto le echamos el ojo a una palabra o a un número , antes de acabar de leer todos los signos gráficos ,  ya tenemos una hipótesis sobre lo que dice y, ¡zas!,  soltamos nuestra idea, sin tomar las precauciones debidas.

Cuando de pronto, una voz nos hace rectificar.

Inmediatamente vemos la confusión, como si nos hubieran graduado bien la vista  en ese momento, comprobando , que no es lo que creíamos, sino algo diferente.

¿Cómo nos ha podido ocurrir?

Más complicado es cuando esa voz no está y  el trabajo lo hacemos de forma autónoma, sin ayuda. No somos conscientes de la velocidad con que procesamos la información  y ahí viene nuestra decepción o bloqueo al tener que reconocer que nos ha llevado a un error.

Entre todas las personas que nos rodeáis, debéis ayudarnos a vivir con menos prisa y resolución inmediata, porque nosotros con la velocidad en la cabeza , no necesitamos a nadie más que nos empuje a ser más rápidos.

Conferencia: Kenya

Un viaje por Kenya maravilloso, nos ha organizado Julia esta semana.

El país extraordinario, las personas estupendas, la comida agradable y el calor muy pesado.

Hemos visto la vida tan diferente, que un niño de nuestra edad tiene que llevar, si pertenece a una tribu en este país.

Pero lo que más nos ha sorprendido es la que se ven obligados a soportar las personas, que tienen que sobrevivir en las afueras de las grandes ciudades, en espera de una oportunidad para trabajar. Hemos expresado lo injusto que nos parece.

Película

Irene nos trae esta entrañable película, que vemos a las horas de patio, mientras llueve. Invitamos al grupo de primero.

Resultado de imagen de camino de la escuela

Comprobamos las grandes diferencias que hay entre sus vidas y las nuestras. Nos igualan las sonrisas.

Proyecto jardín

En la sesión de trabajo semanal vamos en grupos de ocho personas para aprender a limpiar y preparar nuestra » escuela» en la que vamos a replantar el aligustre, el mes próximo, para fortalece los setos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al hacerlo entresacamos algunas plantas, que ya hemos estudiado en clase, como el aligustre y la violeta. Le pedimos a Juanjo si nos las podemos llevar a casa para trasplantarlas y nos las da. Pero nos pide que seamos responsables con ellas.

En clase estudiamos la violeta y el plátano de sombra, recogiendo datos en el cuaderno de campo.

Taller de escritura

Trabajamos el punto y seguido y el punto y aparte.

Resultado de imagen de punto y aparteUna vez que vamos interiorizando la mayúscula inicial y el punto final intentamos comprender por qué hay que cambiar de línea, aunque nos quede espacio para escribir y «llamarle punto y aparte».

Los párrafos deben tener vida propia y queremos entender para qué sirven. Prestamos mucha atención a los textos que hacemos, son los que  nos dan pistas para comprender la necesidad de tener esta norma en cuenta.

Las plantas en artística

Exposición en el vestíbulo principal del aulario.

Para dibujarlas nos fijamos en fotografías.

El color lo hemos hecho con lápices acuarelables.

Concierto improvisado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy Sergio e Irene , que tenían sus instrumentos en clase, nos han regalado una pequeña audición.

Sergio le ha dedicado una canción aTomás, porque es su cumpleaños.

Para cerrar,no te acostarás ningún día sin saber algo más:

Buen fin de semana a nuestra tribu y simpatizantes.

Rosi

El jardín de Alquería

Colaboración con los grupos de primaria para repoblar nuestro jardín.

El equipo de primaria nos hemos reunido para organizar  el  cuidado de nuestro jardín .

Juanjo nos ha pedido ayuda , los setos del jardín necesitan nuestra colaboración. Nos enseña las partes que deben ser repobladas y como debemos cuidarlas para que luzcan en buen estado. Nos asigna una zona que identificamos como parterre. Tiene forma cuadrada con circulo en el interior. Aquí repoblaremos el bog de aligustre para proteger los árboles y plantas que están dentro como el rosal, violetas ,un peral pequeño,   el árbol de Júpiter.

En pequeños grupos iremos al jardín para cumplir con nuestro compromiso de colaboración encantados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Conocemos los árboles  frutales del jardín con la ayuda del estudio de los compañeros de cuarto.

El almez o almecino es un árbol que tenemos en la parte de la entrada al jardín que tiene un fruto pequeño y dulce.

Frutos de miel, decían los griegos

Es  propio de la región mediterránea. Puedo durar 600 años y llegar a los 25 metros de altura. Sus flores son blanco verdosas por abril y da un fruto que pasa de verde a amarillo, le salen pintas y por último negro; este color te indica que esta maduro y tiene un sabor dulzón. Es comestible. Los griegos lo llamaban “frutos de miel”. ¡Claro! ¡Se han empleado para la confección de mermeladas! Antes era una golosina para los niños.

Lo probamos porque ya hay algunos maduros.

Repoblaremos el jardín en las proximas semanas con la guía de Juanjo.

Charla R que R

Cora ha venido desde el programa educativo del ayuntamiento para hacernos reflexionar sobre la importancia de reciclado, reutilización , reducir y repensar antes de comprar, sobre la necesidad real de lo que necesitamos.

A través de una historia y un viaje en tren ,  hemos ido  comprendiendo la necesidad de reciclar de manera adecuada, según el material, en su contenedor adecuado para su reutilización.

Tan importante como reciclar es reutilizarlo mas posible y reducir las basuras por eso nos ha dicho que para ella es muy importante repensar antes de comprar.

Nos  ha mostrado como hacer juguetes con materiales que reciclamos, un robot.

La conciencia de cuidar el medio ambiente , no generar  demasiada basura y reciclar lo mas posible ha quedado muy claro y el porqué es importante .

 

Conferencia sobre los felinos por Marcelo

Los felinos son unos animales muy interesantes, a Marcelo le gustan mucho y nos ha informado sobre sus hábitos de vida , características particulares de cada especie, lugares en los que viven,  tipos de felinos y se ha centrado en el tigre. Los peligros que afectan a  los felinos han sido muy significativos.

Que son territoriales y marcan con su orina su territorio arañan los árboles para que los demás puedan verlo y no entren en él. Tienen sus propios trucos de caza como la técnica del acecho.

Los grandes felinos rugen , los pequeños no. Sabías que el leopardo y la pantera son lo mismo pero con mas melanina. El rugido mas potente del león, capaz de escucharse desde ocho kilómetros. El guepardo el mas rápido, 140 kilómetros por hora.

Nos ha contado peculiaridades ,especies amenazadas o en peligro de extinción

El tigre tiene rayas en su piel pero la mayoría tiene ocelos,círculos. Zarpas almohadilladas y garras retráctiles.

Los incendios ponen en peligro su habitad y los cazadores furtivos .

Marcelo, muchas gracias por compartir lo investigado sobre estos animales tan fantásticos.

BINGO CON LA TABLA DEL 50

Trabajamos el reconocimiento de las familias de números  a través del juego del bingo, nos ayudamos con la tabla del 50  o del 100. Loacalizar y reconocer   el número  nosindicado no siempre es  fácil , están implícitos conceptos de direccionalidad, delante , detrás ,arriba abajo, antes , después, entre, junto con los de decena y unidad.

Cuaderno de mates

Comenzamos unos  cuadernillos donde practicar los contenidos que vamos trabajando de manera manipulativa. Les encanta , les hace sentirse mayores.Les pone en situación de lectura comprensiva de deducción lógica , resolución , interpretación…

Leer 

Antes de que aprenda a leer, narrar historias al niño le ayuda a enriquecer el lenguaje, a entender secuencias narrativas y temporales. Los libros le muestran el mundo de una forma simplificada.
En la vida escolar le aporta nuevas destrezas, como descifrar palabras escritas y comprender pequeños textos hasta adquirir la habilidad lectora.
Es una etapa crucial para dar pasos firmes en la lectura, en la que la familia podéis contribuir de manera importante. Empieza a tener sus propios gustos y es un buen momento para implicarlo en la elección de los libros que lleváis a casa, vuestro acompañamiento contándoles, leyendo o jugando con las historias de los libros sigue siendo tan efectivo y necesario como cuando era un bebé.

No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de la lectura compartida con tu hijo o hija ni de animarle a hacer de ella uno de sus entretenimientos favoritos.

Os recomiendo http//leer.es/

Un saludo

Daría

 

 

Trabajo ambiental colaborativo

Conferencia : Indonesia

Esta semana hemos viajado a Indonesia.  Nuestra guía ha sido Cayetana que nos ha conseguido unos pasajes a muy buen precio y en primera clase, nada menos.

Durante este viaje hemos aprendido qué es un archipiélago, a situar los límites del país respecto a los puntos cardinales, conocer que hay varias religiones diferentes…, además de los temas generales, por los que nos interesamos en cada una de nuestras escapadas.

Ya hablamos de la colonización como algo muy comprensible para nosotros, con cierto punto de vista crítico sobre el particular.

Empezamos a valorar la diversidad que enriquece a la raza humana.

Muchas gracias, Cayetana.

Proyecto del jardín

El equipo de profesores de primaria han valorado como urgente la repoblación de los setos, para delimitar bien las parcelas del jardín.
Juanjo nos introduce el tema, durante un paseo.

Nos cuenta que el propio jardín le pide  socorro  cuando habla con él. Nos muestra dos espacios, uno en el que  reconocemos que está muy bien el seto de aligustre y otro en el que ha desaparecido completamente. La cuestión está en reflexionar por qué.

Las aves, que viven entre las plantas y los árboles, transportan semillas, que sueltan en los arriates, donde germinan espontáneamente, pero al crecer,dificultan la vida de las otras plantas , porque aparecen de forma desordenada.

Y así sucesivamente, nos va descubriendo  otros problemas. Nos pide nuestra colaboración para poder ir solucionándolos poco a poco.

Formamos equipos de trabajo. En sesiones periódicas vamos a trabajar en un espacio concreto que hemos apadrinado.

El cuento de las tres RRR

Cora ha vuelto a nuestro centro, un año más, para ayudarnos a comprender cuáles son los problemas ambientales que perjudican la vida en nuestro planeta, mediante el cuento de Kirima.

Después de relatarlo, nos ha planteado cuestiones a las que nosotros podemos buscar respuestas con posibles soluciones a los diferentes peligros ambientales. Aunque seamos personas con solo 7 años, tenemos actitudes y llevamos acciones diarias que colaboran en la protección del ambiente más cercano. Le hemos explicado que en el cole participamos en las Patrullas Ambientales. Y nos ha recordado la importancia de practicarlas también en casa.

Además, con el trabajo en el jardín ya estamos interviniendo para que el dióxido de carbono sea menor en la atmósfera. En relación a este tema hacemos un experimento, con tierra de  huerto, arena de playa y agua oxigenada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante la jornada del martes hemos trabajado nuestra consciencia ambiental con todas estas actividades. Pero lo mejor es que lo vamos a mantener en el tiempo.

Sumar y restar con 9, estrategia

Esta semana , después de darnos un baño de dobles y mitades, pasamos a hablar muy en serio de las estrategias para el cálculo.

Empezamos con la de sumar 9.Resultado de imagen de número 9

Hemos aprendido a sumar decenas con cierta agilidad, lo que nos va ayudar a sumar  el número 9. Lo convertimos en 10, en nuestra cabeza, sumándole 1 y, al terminar la suma, le restamos el 1 que le hemos prestado.

Nos resulta algo difícil, al principio, pues hay que comprender el vocabulario a emplear ( estrategia y diferencia entre el 9 y el 10).

A pesar de entenderlo, después de practicar con toda la clase, nuestro cerebro, durante el cálculo, se ve amenazo por peligros importantes: la atención ( para recordar los sumandos que se nos ha dicho o perder el orden del proceso y  el efecto espejo , que algunos de nosotros padecemos al representar mentalmente un número de dos cifras del revés).

Pero nos enfrentaremos a ellos con valentía.

Para saber más:

El taller de escritura

Esta semana inventamos una historia sobre una mascota.

La composición es libre, pero en la escritura nos proponemos nos perder de vista que debemos empezar con letra mayúscula y  terminar la frase con punto.

Nos estamos disciplinando, no se puede llamar de otra manera, a tomar el hábito de que los nombres de personas, países, continentes se inician con letra mayúscula también.

Tenemos por costumbre practicar la duda ortográfica, preguntando a menudo sobre la correcta escritura de una palabra.

Después leemos en voz alta los textos, para tomar conciencia de las posibilidades de mejora.

Los colores

En artística, recuperamos la memoria sobre el significado de colores primarios y secundarios.

Hemos tenido una semana estupenda.

Os deseamos que vosotros disfrutéis del fin de semana.

Rosi

Trabajo colaborativo

Conferencia de Violeta sobre el Zorro

Este astuto animal es muy apreciado . Violeta nos describe su aspecto y particulares características, como el uso que le dan a su cola para equilibrarse cuando corre.

Los distintos tipos de zorros y el lugar que habitan, adaptados al habitad, frío polar, calor desértico y el zorro rojo que es el que conocemos más de cerca.

Su dieta variada ayuda a mantener el equilibrio en la naturaleza.

Ha sido muy significativo  conocer que entre sus depredadores están las personas que utilizan su piel y realizan deportes de caza.

Violeta nos ha regalado una máscara para decorarla con el color de zorro preferido y un juego de estrategia . Gracias .

 

Receta de otoño

Escribir la receta✍️, preparar los ingredientes,🍪, calcular cantidades para los posibles comensales y elaborar las galletas ha sido un trabajo muy gratificante.

Mezclar, untar,  remojar , rebozar y esperar, son los pasos a seguir en ese orden y el cariño como ingrediente secreto.

Ser los anfitriones de la fiesta requiere colaborar en su preparación y estamos encantados con ello.

Ensayo para el encuentro literario

Han sido varios los momentos de encuentro con los compañeros de quinto para ensayar la puesta en escena de nuestro cuento de otoño.

Momentos muy especiales los vividos en

el trabajo colaborativo desde el comienzo que se propone la idea hasta su culminación con la representación en el encuentro literario  de primaria.

Un saludo

Daría

 

 

 

Aprendiendo a estudiar en 2º (Proyecto del jardín)

Conferencia: Papúa Nueva Guinea

Maravilloso viaje a Papúa Nueva Guinea, que hemos hecho de la mano de Marina.

Nos había preparado un recorrido por las tres ciudades más importantes. Hemos visitado a varias tribus fijándonos en sus  formas de vestir, los tipos de viviendas, las caracterizaciones, que utilizan y la singular forma de cocinar. Hemos hecho una danza con las mujeres de una de ellas  a golpe de  kundu. Hemos ido por montañas, valles y costas.Y nos ha asombrado de la fauna, el ave del paraíso con su danza de cortejo.
Muchas gracias Marina.

Lucas y las matemáticas

Los dobles y las mitades no son fáciles de calcular para nosotros, cuando el número es mayor de 10.

Por esa razón recurrimos de nuevo a la descomposición, que nos facilita su comprensión y cálculo.

Nuestro recurso favorito es el Rincón de Lucas donde encontramos estos iconos para practicar.

Aprendiendo a estudiar (Proyecto del jardín)

Este martes escribimos, en el cuaderno de campo, las fichas de las plantas que comparten un mismo espacio con la que nosotros hemos escogido.

Plantas estudiadas hasta ahora: aligustre, almez, arrayán, aspidistra, celinda, ciprés, higuera, jazmín amarillo, júpiter, malva, morera, papiro, peral, plátano de sombra, rosal y violeta.

Nos hemos familiarizado con el índice de la ficha que trabajamos la semana pasada . Y siguiendo ese orden consultamos las fuentes de información.

La principal la encontramos entre nosotros. Intercambiamos datos, que hemos conseguido en las primeras investigaciones.

El resto las estudiamos con la ayuda de nuestra maestra, consultando libros  e informaciones varias.

La imagen puede contener: planta

En el informe sobre las plantas, que se nos ha entregado, en el apartado de los diferentes tipos de hojas, empezamos a familiarizarnos con  un vocabulario que desconocido hasta ahora por nosotros.

Este pequeño dossier es una herramienta de consulta. Es decir, que guiándonos por sus epígrafes y las imágenes, podemos consultar en el orden que necesitamos.

Entre nosotros hay personas que lo han leído entero, con la lógica consecuencia de tenerlo que subrayar en su totalidad, por contener un vocabulario muy específico. Loable esfuerzo lector, pero poco práctico.

Recurrimos a él en temas concretos que nos ayuden, y entonces sí, haremos un esfuerzo de comprensión de las palabras necesarias.

Aprendiendo a estudiar, de lo concreto a lo abstracto, de lo necesario a lo complementario, de lo comprensible a lo explicable.

Captar la atención de Miguel

Es una tarea que necesita de cierta habilidad, porque su inteligencia le hace fijarse solo en cosas que le gustan, le diviertan y se vea capaz de hacer, como al resto de las demás personas. Por lo tanto, hay que tener en cuenta todas esas variables a la hora de planear cualquier actividad. Más adelante ya valoraremos qué aprende, ahora nos ocupamos de cómo puede hacerlo.

La semana pasada toda la clase sembramos habas. El puso su semilla en la tierra, como todos, pero no fue significativo para su experiencia. Mientras sus compañeros trabajan la catalogación de las plantas del jardín, realiza una actividad paralela de la misma categoría científica, pero más empírica. Hace un semillero de habas, para cuidarlo en la clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya tenemos garantizada su atención. Pone un montón de habilidades a la hora de organizar la cama de cada semilla y humedecerlas con la jeringa.

Pasamos después a un nivel diferente de la actividad, representamos el proceso que se dará mediante fotografías , que de momento no entiende, pero , sí va a poder asociar, más adelante, al semillero que ha construido. El mismo  las ha ido a buscarlas a otra clase y las ha ido ordenando con su maestra, después de hacer el semillero.

Imitando a sus compañeros que escriben en el cuaderno de campo las fichas de las plantas, dibuja con la ayuda de Ainhoa, Mía y Cayetana, las secuencias representadas en las fotos expuestas.

Resultado de imagen de Proceso germinación de las habas en algodónGracias a Miguel, todos revivimos el proceso de germinación, que hemos hechos antes. Nos sentimos bien porque nos vemos útiles al poderle ofrecer nuestra colaboración.

El se siente uno más trabajando igual que los demás, iniciando un proceso de aprendizaje,para que sea constante y progresivo.

¿Qué significa la inclusión?
Taller de matemáticas en la cocina

Antes de enfrascarnos en la elaboración de las galletas, nos detenemos a pensar en cuántas vamos a necesitar.

No es tarea fácil, por lo que vamos buscando entre todos los datos de este problema:

  • Somos 18 alumnos, que queremos comernos al menos una galleta.
  • Después nos resulta difícil imaginar ( aunque no os lo creáis), que cada uno tenemos  familia que va a asistir, en principio 2 personas .
  • El razonamiento primero es hacer una suma de varios 2, para saber qué cantidad es. Se nos plantea otra dificultad,  cuántas veces hay que sumar este número.
  • Por fin, entre todos razonamos que tantas como alumnos estamos en clase.
  • Bien, pues esto en matemáticas se llama el doble de 18.

  • El paso siguiente es sumar los que estamos en clase con los que van a venir, 36+18 (operación de alta dificultad, que no exige descomponer los sumandos, 40+16)
  • Pero surge un nuevo problema, la galleta de coco tiene una tapadera, por lo tanto , no es una galleta , sino 2 las que necesita cada comensal. De esta forma, tenemos que volver hacer el doble de la cantidad obtenida, 54X2 = 108 galletas,son las que necesitamos para que cada comensal, al menos, coma una completa. ( sugerimos el uso de una rejilla de descomposición para salvar dificultades del cálculo mental)
  • Calculamos cuántas disponemos, contando el contenido de los paquetes, 23 galletas en cada uno. Hay 8 paquetes. Volvemos hacer dobles, descomponiendo el 8, pues es lo que ya hemos entendido mejor, 23X2, cuatro veces más    ( o uso de rejilla de descomposición).
  • Total 184 galletas.

( Todo este razonamiento es para que valoremos una forma de aprender que se basa en la comprensión de lo qué hacemos y por qué, más que el resultado del problema).

Ya nos podemos preparar para manipular correctamente los alimentos que necesitamos para  la merienda de la fiesta.

Hacemos mucho hincapié en la importancia de la higiene cuando somos cocineros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Disfrutamos toda la mañana haciendo galletas por grupos.

Receta: Galletas

1. Untar una galleta con mantequilla y la tapamos.

2. Humedecer  en un bol con leche, azúcar y canela.

3.Poner sobre papel absorbente.

4. Rebozar en una mezcla de azúcar, canela y coco.

 

¡Qué aproveche!

 

Nos vemos en la fiesta a las 16 horas. Os esperamos

Rosi