Archivo de la etiqueta: PRIMARIA

Somos agua

Esta semana  damos por cerrado el tema de estudio sobre  nuestro cuerpo, pendientes de  exponer las investigaciones realizadas y  la salida a la fábrica de puleva el próximo martes.

La salud de nuestro cuerpo ha sido una parte importante de debate , conocer que necesitamos para crecer  sanos  y fuertes nos da confianza en poder contribuir a ello.

La próxima semana, el martes, visitamos la fábrica de Puleva para ver cómo se prepara la leche desde que llega de la vaquería hasta que la tomamos en casa.

El aporte alimenticio de los productos lácteos nos interesa en especial.

La cadena de envasado, la higiene en el tratamiento  y manipulación de los alimentos, son elementos muy importantes que podremos comprobar durante la visita.

Continuamos con la investigación científica, comenzarrmos el estudio sobre nuestro planeta, la tierra. Este será el tema que nos ocupe las siguientes semanas .  Prepararemos  un trabajo individual, sobre el interés  particular mostrado por cada uno, tras investigarlo.

Comenzamos el ciclo de conferencias que nos permiten conocer acerca del planeta que habitamos .

Conferencia de  Sofía  sobre el agua 

Sofía nos ha explicado todos los lugares donde podemos encontrar agua, incluido nuestro cuerpo; en los  estados que la podemos encontrar; el viaje del agua y algunas curiosidades muy interesantes, sin olvidar el arte del agua en la música y la literatura.

Comienza explicando que el agua son moléculas, en una gota hay millones, claro son microscópicas.

Nos explica sus propiedades, en qué estados podemos encontrarla y su ciclo. Aparecen  conceptos que es necesario aclarar como condensar, precipitar, evaporar, ciclo.  Nos lo ha ejemplificado con una rueda , sin principio ni fin.

No sólo la encontramos en mares , ríos , océanos, también en nuestro cuerpo y en grandes cantidades.

Debajo de nuestros pies están las aguas subterráneas , los acuíferos de la vega de Granada son enormes. Su visita a las cuevas de Nerja ha servido para conocer la fuerza del agua y la paciencia de miles de años  para formar las estalactitas y estalagmitas.

Visitó un jardín Nazarí donde pudo ver ,acequias, albercas, fuentes, cascadas… Todo un estudio de campo para comprobar las maravillas del agua.

Algunas preguntas para saber más, ¿Quién provoca las olas y las mareas?, ¿Porqué el mar se ve azul?, ¿Cuánta agua se usa para fabricar un folio?

Termina con una poesía de Lorca: Agua dónde vas.

 

Dejamos un experimento  , sobre la formación  de estalagtitas ,durante el fin   de semana, para  ver como evoluciona.

Nuestras rutinas diarias dejan tiempo para escribir y reflexionar sobre lo que queremos contar. Leer a diario en diversas ocasiones y con distintos propósitos. Calcular y conocer los números en cuadernos, juegos como el bingo , el rincón de Luca, palilleando o con la tabla del cien.

El arte del falso grabado y el estudio de nuestro esqueleto.

Hay tiempo para todo y el que  pasamos en el patio es de lo mas aprovechado, en ocasiones nos gusta ir a la biblioteca , al jardín , al huerto, en la casita, con el barro que deja la lluvia, saltamos a la cuerda. Un nuevo interés surge , volar aviones, se van perfeccinando las técnicas de doblar papel para conseguir el mejor vuelo.

Continuamos.

Un saludo.

Daría

Trabajar en pareja

Trabajar en pareja

Preparamos tres conferencias para  la Semana Cultural, sobre los viajes realizados para descubrir nuevas rutas de dominación del comercio de las especias .

El trabajo lo hacemos en parejas y de forma voluntaria.Compartir la curiosidad, los intereses y un objetivo, no es tan difícil entre dos personas y, menos entre dos, que tengan menos de 8 años, como es nuestro caso.

Metodología de trabajo:

  • Empezamos trabajando en paralelo,  vamos leyendo cada uno lo que nos interesa sobre el tema.
  • Cuando nos tutorizan el trabajo, caemos en la cuenta que tenemos que poner en común lo que sabemos, para avanzar.
  • Buscamos información en la biblioteca y en casa.
  • Consultamos mapas.
  • Averiguamos el significado de un nuevo vocabulario.
  • Tenemos sesiones de trabajo en horas de clase, de forma libre.
  • Nos citamos en nuestras casas.
  • Y ponemos en común lo estudiado con nuestra maestra, cuando creemos que ya sabemos.
  • El problema es que ella siempre nos platea dudas y preguntas, que no podemos contestar hasta que no volvemos a investigar.
  • Creamos un documento visual, para la comunicación definitiva.

Es un trabajo muy agradable , el  contenido y el orden de presentación depende exclusivamente de nuestro criterio. la razón es que a nuestra edad no entendemos lo que es «sistemático», pero si sabemos mucho de curiosear.

Ejercicios de plena consciencia

Practicamos con ejercicios muy agradables, para llevar más allá de las clases de yoga, el conocimiento sobre nosotros mismos, guiados por Isabel, en nuestra propia aula y con nuestra maestra:

Resultado de imagen de plena consciencia

  • La consciencia de nuestro cuerpo, cómo nos sentamos para facilitar la respiración.
  • La forma de respirar. Reconocer la capacidad pulmonar al inspirar y expirar.
  • El control y la dosificación del aire que tomamos y expulsamos.

Le contamos a Rosi el cuento de «La gallina de los huevos de colores».

Un carnaval terapéuticoResultado de imagen de carnaval 2020

Preparamos también la fiesta de carnaval( 21 de febrero).

Este año nuestros mensajes en la chirigota están siendo excusa para tomar consciencia de nuestra propia valía (autoestima).

Los ensayos nos llenan de energía y alegría.

Matemáticas

Nos está dando qué pensar las múltiples formas que hay de resolver problemas de cambio, en el cuaderno que estamos haciendo.

Resultado de imagen de problemas de cambio

Comprender los enunciados es realmente difícil, porque nos obliga a pararnos a pensar y, eso nos cuesta mucho, a diferencia  del cálculo mental, donde no hay una historia (enunciado) que entender.

Ejemplo:

Resultado de imagen de problemas de cambio

Imagen relacionada

Estos son algunos de los modelos de problema de cambio , que nos han roto la «sesera» esta semana.

Hay varias formas de resolverlos  y todas legítimas, si el resultado es el adecuado.

Las especias

Estamos preparando una exposición para la Semana Cultural sobre las especias y su importancia en la economía mundial a través de la Historia. ( no está mal el tema para nuestra edad ¿verdad?).

Hacemos de forma individual una investigación sensorial y de documentación de algunas de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ensayamos como explicarlas, poquito a poco, ante el grupo.

La exposición irá acompañada de diferentes estudios y muestras que estamos elaborando.

Pincha sobre el artículo:

Disfrutad el fin de semana.

Rosi

Despertar el pensamiento científico

Conocer nuestro cuerpo para saber cómo cuidarlo, es el objetivo principal del tema de estudio que nos ocupa estos días. Las ideas previas sobre sus intereses acerca del tema, nos dan el punto de partida desde donde investigar para saber más. Los intereses son diversos, desde conocer como funciona  el cerebro, órganos,  el hígado , el corazón,la sangre, pasando por el ojo, la cara, alimentación, hasta los  músculos y huesos.

Investigamos en parejas conectadas por la temática, para conocer mas sobre el tema elegido y poder  prepararlo para contárselo a los compañeros en siguientes sesiones.

Con las conferencias se  informa de la temática , en esta ocasión :

CLARA -MINI CONFERENCIA: ACROBACIAS

Clara nos habla sobre las acrobacias, a ella le gustan mucho y muestra mucha habilidad en la ejecución de algunas de ellas.

Las acrobacias las realiza el ACRÓBATA, que es una persona que da saltos o practica habilidades sobre el TRAPECIO , la CUERDA FLOJA o realiza ejercicios gimnásticos principalmente en ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, como el CIRCO.

Terminos como :  TRAPECIO , CUERDA FLOJA  o los FUNAMBULISTAS, que utilizan una barra muy larga para mantener el equilibrio.
Para ser acróbata hace falta: ser ÁGIL, tener mucha COORDINACIÓN, EQUILIBRIO y realizar ENTRENAMIENTOS , pero antes hay que  CALENTAR los músculos para evitar LESIONES.
Nos ejemplifica algunos de ellos con gran maestría.

 La metodología empleada en el estudio de las ciencias pretende abrir la mente al pensamiento científico.
Tres capacidades fundamentales del pensamiento científico:
• la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan intrigantes .                                                                                                           • la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones  .                                        • la planificación para responder esas preguntas que nos planteamos.
Una reflexión fundamental sobre la diferencia entre comprender las cosas (conocer cómo y entender cómo ) y simplemente saber cómo  . Esta  diferencia parecería obvia, pero no lo es. Uno de los grandes desafíos que encontramos en la educación de las ciencias y la tecnología es lograr que  deje de ser la enseñanza de hechos y terminología, el reto, es la posibilidad de que los niños vivencien en carne propia el proceso mismo de investigar el mundo.                                                                             Pensar es algo que hacemos casi siempre en colaboración con otros, en el marco de nuestras metas y actividades cotidianas. Rara vez es algo que ocurre solo dentro de nuestras cabezas, como una actividad solitaria.
Pensar científicamente implica la capacidad de participar de una serie de prácticas culturales particulares de las ciencias, que conllevan modos propios de construir conocimiento, de comunicarlo, de debatir y de colaborar.
Segun La educadora escocesa Wynne Harlen (2008), referente mundial en la enseñanza de las ciencias ,el pensamiento científico podría  resumirse en:
La capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad y un sentido de la maravilla sobre el mundo que nos rodea.
• El acceso a modos de pensar y razonar basados en evidencia y razonamiento cuidadoso.
• La satisfacción de encontrar respuestas por uno mismo a preguntas por medio de la actividad mental y física propia.
• La flexibilidad en el pensamiento y el respeto por la evidencia.
• El deseo y la capacidad de seguir aprendiendo.

Melina Furman

Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia

Conferencia de AIMAR sobre el DEPORTE

El deporte es de gran importancia para cuidar nuestro cuerpo, los beneficios nos los explica muy claro Aimar , no solo nos ayudan a ser fuertes, resistentes, descansar mejor, prevenir enfermedades  y sentirnos mejor, también nos enseña valores.

Las profesiones dentro del deporte son varias y en la familia de Aimar se dan varias,

Ha mostrado gran maestría en su exposición y nos da un último consejo : Muévete el deporte es    vida.

Nos ha mostrado algunos de los trofeos conseguidos por sus padres, unos profesionales deportistas.

Nos invita a realizar deportes con unas pelotas multideporte, gracias Aimar.

Matemáticas

Practicamos los contenidos de descomposición de números a partir de decenas y unidades,  El BINGO nos ayuda y nos motiva  a descubrir el número anterior, posterior ,dobles y mitad de otros dados.

MANIPULACIÓN Y CUADERNOS: para trabajar los contenidos de Suma y resta utilizamos palillos que nos muestran como como cambia la cantidad de la que partimos.

La recta numérica nos ayuda a retroceder o avanzar desde un número dado  de 10 en 10, de 5 en 5, de 2 en 2.

Juegos del Rincón de Luca como la pirámide de la suma, la araña de descomposición, decenas y unidades con palillos y hasta centenas en algunos casos.

Continuamos nuestros tiempos de lectura por las mañanas al llegar , en la biblioteca, con los compañeros de 4°, con la profe y los compañeros de investigaciones.

Para la casa unos consejillos:

Decálogo para fomentar la lectura 

Aquí tenéis  algunas ideas para motivar a vuestros hijos  a leer:
  1. No forzar a leer.
  2. No regañar ni reprochar si no quiere leer.
  3. No imponerle lecturas bajo ningún concepto.
  4. No obligarle a terminar un libro.
  5. No interrogarle sobre el libro ni obligarle a hacer una ficha sobre el mismo.
  6. Respetar sus gustos y dejarle que elija sus lecturas.
  7. Entender que a veces hay «crisis lectoras«.
  8. Ayudarle a encontrar un libro que le guste.
  9. Echarle un cable con la lectura compartiendo un rato y haciendo de ese momento algo especial en familia y no una actividad en solitario.
  10. Asociar la lectura siempre a cosas positivas y hacer que forme parte de la vida de toda la familia.

Un saludo

Daría

Feliz Año

Feliz Año y vuelta al cole.

Comenzamos el segundo trimestre, nos organizamos para continuar con el proceso de aprendizaje.

Reestructurar el espacio y el material  necesario para facilitar poder llevar a cabo los propósitos de trabajo.

La experiencia vivida los primeros meses nos permite tener una visión de los aspectos de mejora en los que esforzarse y junto con   los que han funcionado , ponerlos al servicio de nuestra evolución.

Conocemos los temas y actividades principales que nos tendrán ocupados en las investigaciones. Preguntarnos y buscar las respuestas en  distintas fuentes será la metodología a llevar a cabo.

  • Conocer el funcionamiento de Nuestro cuerpo y cómo cuidarlo.
  • Salida a la factoría de Puleva : 28 de enero
  • Día de  la paz: Desde nuestro interior.
  • Semana cultural: La tierra.17/20 febrero

Trabajos de investigación sobre la tierra.

  • Carnaval: 21 febrero
  • Día de Andalucía
  • Nuestra historia, nuestra ciudad: Granada y la Alhambra

Visita a la Alhambra: marzo

Comenzamos el año Hablando, contando experiencias vividas durante las vacaciones, asambleas varias, para compartir nuestros intereses sobre el planeta tierra, sobre las que realizaremos trabajos para preparar la semana cultural, ideas previas sobre nuestro cuerpo conocerlo y cuidarlo será un objetivo los siguientes días.

Cuanta alegría se respira en el cole con el reencuentro, ganas de jugar sin perder un minuto, aunque hay tiempo para todo y sembramos algunos ajos en nuestro huerto.

Continuamos en primero.

Un saludo

Daría

 

 

 

 

 

Seguimos la aventura de aprender

Imagen relacionadaVolvemos a encontrarnos con gran alegría después de las vacaciones. Muchos de nosotros nos hemos citado fuera del cole, pero estar juntos en clase, nos produce una emoción especial, entre otras cosas porque cambiamos de sitio y, por tanto, de pareja de trabajo.

Empezamos con mucha fuerza y ganas el segundo tramo del curso, que está lleno de proyectos:

  • Todo el curso: Proyecto del jardín (continuación)
  • 21 enero: Nos visita la policía municipal: Seguridad Vial
  • Enero y febrero: Proyecto cooperativo: La vuelta al mundo, buscando especias.Imagen relacionada
  • 17-20 febrero: Semana Cultural, La Tierra.
  • 21 febrero: Carnaval.
  • 28 de febrero: Día de Andalucía.
  • 24 de marzo: Visita al Centro Experimental del Zaidín.

Damos un repaso, de forma personalizada, a nuestras fortalezas para el aprendizaje:

  • Unas ganas inmensas por aprender.
  • Mucha energía para trabajar.
  • Interés por preparar nuevas conferencias en parejas.
  • Curiosidad por investigar temas que nos interesan.
  • Capacidad para ayudarnos entre nosotros.
  • Iniciativa de colaborar con otros grupos.
  • Poder disfrutar al hacerlo.

Imagen relacionadaY también a los puntos más débiles, a los que les vamos a prestar una atención especial:

  • Contestar sin pensar la respuesta antes.
  • No escuchar la cuestión que se nos plantea con la suficiente atención para retenerla en la memoria.
  • Tener miedo a preguntar lo que no entiendo.
  • Hablar bajito por si me equivoco, que no se note tanto.
  • Mantener la carpeta en orden.

De esta forma tomamos contacto con la realidad, en la clase y con nosotros mismos. Nos  sentimos apoyados a la hora de buscar las oportunidades de mejora.

Saltamos la centena.

Practicamos la suma y la resta mediante la descomposición de los números.

Esta forma de calcular pone a trabajar muchas capacidades diferentes y nos induce a ser sistemáticos, pero de forma lógica.

Si queréis  acompañarnos en esta forma de calcular os dejamos el tutorial de Lucas. Pincha sobre la imagen:

Estudio de las plantas

El trabajo cooperativo sobre las plantas lo tenemos casi ultimado. Ensayos constantes del contenido a explicar al resto de los compañeros, nos hacen caer en la cuenta, que con la memoria no es suficiente, para hacernos entender.

Trabajamos la comprensión entre nosotros. Dentro del equipo siempre hay un miembro que deduce los significados y los procesos con mayor facilidad que el resto. Y de no ser así, para esta tarea, tenemos a nuestra señora diccionario, que nos cuestiona, haciéndonos pensar o nos explica cuando no acabamos de entender.

En breve haremos las exposiciones por equipos de las partes principales de las plantas y de sus funciones, apoyados en los murales que estamos construyendo.

Aprendemos cooperativamente, ofreciendo nuestro trabajo y recibiendo el de los demás.Resultado de imagen de aprender cooperativamente

Esperamos que disfrutéis el sábado y el domingo.

Nos vemos el lunes.

Rosi