FIESTA FIN DE CURSO: «LA PREHISTORIA»

Como todos sabéis, el pasado sábado celebramos nuestra fiesta de final de curso.

La temática elegida este año ha sido «La prehistoria». Durante toda la semana os fui dejando la crónica de las distintas actividades y talleres que realizamos en torno a este proyecto. La participación activa del alumnado, en la decoración, fue crucial y también la colaboración por parte de las familias ¡somos un verdadero equipo!

Durante la tarde del viernes y la mañana del sábado, se procedió a las tareas de montaje de la fiesta. Me gustaría agradecer de manera especial, la colaboración prestada por las familias de Aníbal y Ángela, en estas tareas.

El sábado por la tarde todo estuvo listo a tiempo para recibiros y pasar junto a vosotros y nuestros niños y niñas, unas horas de juegos, bailes, diversión, alegría y convivencia. Todo el equipo Alquería lució «sus mejores galas» y planificó una fiesta que estoy segura quedará para el recuerdo.

 

¡Muchas gracias a todos por vuestra asistencia, participación y palabras de reconocimiento!

En los stands del segundo ciclo de Infantil (el nuestro) los juegos diseñados permitieron compartir al alumnado momentos muy divertidos, impregnados de la esencia del proyecto y vividos con muchísima ilusión. Las caritas de todos los que iban pasando por los diferentes juegos, lo decían todo y todas quedamos más que satisfechas de cómo transcurrió todo.

Os dejo una galería de fotos, de algunos de los momentos y espacios más representativos de la fiesta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El lunes, hablaron en la asamblea sobre qué es lo que más les gustó de la fiesta y realizaron un dibujo alusivo. Para el juego simbólico eligieron la propuesta de Prehistoria.

Ayer martes, tras la clase de inglés tuvimos oportunidad de realizar una actividad alfabética, también relacionada con esta temática «Una sopa de letras prehistórica». En esta ocasión les eliminé el vocablo de referencia, para aumenta el grado de complejidad, respecto a otras sesiones en las que hemos puesto en práctica este divertido pasatiempo. Entre todos fuimos averiguando cómo se escribía CUEVA, FUEGO Y MAMUT para después buscarlos y colorearlos.

Hoy hemos comenzado a trabajar sobre la actividad de natación, que llevaremos a cabo la semana próxima. Hemos escrito la lista de cosas que debemos preparar y llevar en nuestra mochila ¡El bañador debe venir puesto de casa! también hemos hablado sobre algunas normas inherentes a esta actividad y el espacio que vamos a visitar, así como de la importancia de realizar un calentamiento previo para prevenir lesiones. El viernes practicaremos con Alberto en la clase de Educación Física.

Nos queda muy poquito de curso, pero seguimos con energía para afrontarlo e iniciar el periodo de campus de verano.

¡Nos vemos mañana!

Esther Justicia.

 

 

Gran fiesta de «La Prehistoria» en Alquería Educación

A lo largo de la pasada semana los rojitos participaron en los preparativos de la fiesta de fin de curso.Caveman And Family Stock Illustration - Download Image Now - iStock

Disfrutaron mucho con la propuesta de juego sobre la Prehistoria. Nuestras sesiones de  juego han estado llenas de creatividad para la recreación de espacios con el material disponible en el aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras asambleas hemos leído los ejemplares de investigación, descubriendo datos realmente interesantes sobre cómo era la vida en la prehistoria.

  • Partiendo de un trozo de papel  estampado, creamos hombres y mujeres prehistóricos:

  • Damos color a las cuentas de arcilla para convertirlos en bonitos collares prehistóricos. Finalizamos la actividad ensartando las piezas.
  • Reutilizamos unas cajas de fruta para confeccionar un mamut.
  • Terminamos la reproducción de «la cueva de las manos» junto a los compañeros/as de la clase verde.

Durante la tarde del viernes y gran parte de la jornada del sábado  preparamos toda la decoración, juegos y actividades…

¡Todo listo para la gran fiesta! 

FIESTA ALQUERÍA 2024

 

Llegó el sábado y tuvimos la suerte de vivir, junto a toda la comunidad educativa que forma el proyecto Alquería Educación, una fiesta de fin de curso entrañable.

Os dejo algunos detalles de los espacios que conformaban el ciclo 3-6 años:

Me gustaría agradecer, en nombre de todo el equipo, vuestra asistencia, implicación y muestras de cariño.

A continuación os dejo algunas imágenes en las que aparecen la recepción de familias en el jardín, diversión en los hinchables, juegos de familia, juegos en los stand, teatro por parte del equipo docente, tarta del 45 aniversario del centro, la música en directo o la despedida de los alumnos/as de sexto, en definitiva, momentos divertidísimos y entrañables de la misma.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperamos que la fiesta os gustase tanto como a nosotros, nos encantó compartirlo junto a todo el alumnado y las familias.

¡Viviremos muchas más a lo largo de vuestro paso por Alquería!

Hoy recordamos en la asamblea, todo cuanto vivimos el sábado realizando un dibujo alusivo a la fiesta.

Feliz semana,

Silvia

¡FIESTA FIN DE CURSO! ÚLTIMOS PREPARATIVOS

Buenas tardes familias,

Como os he ido relatando cada día, en nuestras bienvenidas/despedidas, esta semana ha estado casi íntegramente dedicada al trabajo sobre la preparación de la fiesta de fin de curso. Como sabéis, nuestros «días de significación especial» son tratados como tales y realizamos dentro de la programación de aula, ciclo, etapa y colegio, actividades significativas enfocadas a ello.

En nuestras asambleas hemos seguido leyendo los ejemplares de investigación, que nos han ido proporcionando algunos datos más sobre este período histórico. Con estas lecturas aprovechamos para establecer relaciones con distintas áreas de aprendizaje.  Un ejemplo de ello podría ser el conocimiento de los prefijos y el significado de alguno de ellos, partiendo de la palabra PREHISTORIA. Otro, el cálculo aritmético de cantidades (dobles), para averiguar acertijos matemáticos. En la parte más creativa o plástica, el conocimiento del «negativo» o de la elaboración de colores secundarios a partir de otros.

Ni que decir tiene que colaborar en la «puesta a punto» de buena parte de los materiales que se utilizarán en la fiesta, es un trabajo estrechamente relacionado con los valores de responsabilidad, ayuda mutua, empatía…

  • Damos color a unas cajas, para simular que son «mini-cuevas»
  • Utilizamos nuestras manos para obtener una reproducción casera de «la cueva de las manos».  La segunda parte, la hacemos en compañía del grupo rojo.

En nuestro juego simbólico, se han entremezclado varios de los periodos de la Prehistoria, ya que había cuevas, cabañas, huertos, animales domésticos… Antes de realizar el juego en sí, acordaron los distintos personajes y escenarios, dando rienda suelta a la creatividad, para utilizar todo el material disponible en clase. Un tutú rojo hizo las veces de fuego, un disfraz de dinosaurio las veces de diente de sable, el cuerno de un casco vikingo sirvió para crear un animal…

Dentro del desarrollo de la parte alfabética  el reconocimiento fonético y fonológico es cada vez más amplio, así que jugamos también a una especie de «pasapalabra prehistórico» con ayuda de este nuevo abecedario. Además nos ha servido como herramienta de evaluación para buena parte de los contenidos trabajados acerca de esta temática. Os aconsejo hacerlo en casa, con esta temática u otra cualquiera, es muy divertido y educativo a la par.

Además del trabajo sobre la prehistoria, hemos llevado a cabo otras actividades como:

  • Clases con los especialistas de inglés, educación física y música.
  • Celebración del experto de Aníbal, sobre «Seres fantásticos».
  • Celebración del día del Medio Ambiente (5 junio). Nos unimos a una preciosa actividad, promovida por el segundo ciclo de primaria. Durante algún tiempo han estado cuidando esquejes de nuestro macasar, para regalar uno a cada compañero/a de sexto de primaria, pensando que así se podrían llevar un «trocito de Alquería» cuando este año promocionen a Secundaria. También regalaron uno a cada grupo del colegio. El macasar es un arbusto originario de Japón, que no es muy común en nuestro país. Su aromática flor impregna nuestro jardín en los meses de invierno y es un rasgo distintivo de Alquería. Somos bastante privilegiados en tenerlo, al igual que lo hay en los jardines de la Alhambra, por ejemplo.

Nosotros aportamos nuestro pequeño granito de arena, a este día tan significativo en nuestro colegio, sembrando algunas «bombas de semillas» en nuestro parque. Regalamos a cada grupo del colegio una hoja explicativa, por si querían hacerlas en un futuro (nosotros disponemos de muchas en el tablón expositor de la clase, por si estáis interesados/as en conocer el proceso de elaboración y/o queréis reproducirlo).

También hicimos un taller creativo «Pintura rupestre» utilizando como soporte el papel reciclado que fabricamos en la granja escuela. Dándonos la oportunidad de hablar en clase acerca de las acciones cotidianas que realizamos o podemos realizar para contribuir al cuidado de nuestro planeta.

  • Terminamos nuestro «Cuaderno de Pasatiempos». Como ya habréis tenido oportunidad de ver (ya que están expuestos en el tablón), durante algunos días hemos destinado ratitos de nuestra jornada a la práctica de pasatiempos. Una excelente forma de trabajar contenidos, asociados a las distintas áreas de aprendizaje, combinando algunas funciones ejecutivas necesarias para ello (principalmente la atención y la memoria de trabajo).

Diferencias, laberintos, resolución de problemas, clasificaciones o relaciones de correspondencia, han sido algunos de los trabajados. Aunque el pasatiempo «estrella» ha sido el sudoku. Nos hemos iniciado en él con los números del 1 al 4. El objetivo era conocer la dinámica de resolución y seguir entrenando nuestra atención.

Tan sólo unos pocos no lo han resuelto todavía, este pasatiempo ha necesitado acompañamiento en pequeños grupos y la semana se nos ha quedado «corta».

¡Os espero a todos/as mañana en la fiesta!

Esther Justicia.

Conferencia-experto de Aníbal: «Seres fantásticos»

El pasado martes Aníbal nos ofreció su conferencia-experto, acerca de «Seres fantásticos».

Pese a llevar con nosotros poco tiempo, ha querido afrontar esta «actividad estrella» del grupo verde, ya que le hacía ilusión exponer esta temática delante de sus compañeros/as.

Es un tema que ya había expuesto con anterioridad (en su antiguo centro escolar) y que su familia ha adaptado un poquito para que se ajuste al objetivo que pretendemos y la forma en que el resto la ha llevado a cabo.

¡Enhorabuena por el esfuerzo realizado en tan corto espacio de tiempo y en plena adaptación!

A Aníbal felicitarlo por su interés frente al aprendizaje y su disposición al esfuerzo continuo, ofreciéndose voluntariamente a realizar esta actividad.

Dado que el grupo rojo se encontraba realizando otra actividad significativa, «las profesiones/oficios», invitamos a alumnado de primaria (grupo 3ºEPO) como asistentes. Quedaron encantados y sorprendidos con la experiencia y a nosotros nos gustó compartir con ellos un ratito de tertulia después.

«Hola, soy Aníbal, os voy a hablar sobre los seres fantásticos.

  • Los seres fantásticos son criatura mágicas que tienen poderes.
  • Viven en todas partes del mundo, desde hace millones de años.
  • Hay muchos tipos de seres fantásticos, no me daría tiempo a explicar todos, os voy a hablar de los dos tipos que más me gustan: de los seres fantásticos del bosque y de los seres fantásticos griegos.

Dentro de los seres fantásticos del bosque están:

Las hadas:

  • Tienen alas para volar.
  • Su poder mágico es el polvo de hadas, que hace que crezcan.
  • Son de este tamaño (dice mientras nos muestra un hada de juguete).
  • Las casas son muy pequeñas y es muy difícil verlas.

Los gnomos:

  • Tienen un gorro largo, con las orejas puntiagudas y la barba blanca y larga.
  • Les encanta hacer helados de nieve y luego comérselos.
  • Viven debajo de la tierra en cueva o en los árboles.
  • Son más pequeños que las hadas, como éste que he traído (dice mostrando otra de las figuras de juguete).

Los trols:

  • Su nariz en gorda.
  • Tienen el pelo y la barba como las raíces de los árboles.
  • Se esconden detrás de los árboles.
  • Observan si tratas mal a los árboles y te pueden convertir en árbol.
  • Si algún día vais por el bosque y veis un árbol que se parece a un humano, a lo mejor algún día lo fue.

Los ogros:

  • Tienen una barriga y una nariz gorda.
  • Huelen mal y son de color verde.
  • En la puerta de sus casa ponen carteles para que los humanos no se acerquen.
  • Se alimentan de humanos.

Cuenta una leyenda que en Grecia, antes de existir nada, ni el sol, ni la luna, ni la Tierra… solo había oscuridad.

De esa oscuridad nacieron tres dioses: Hades (el dios del inframundo), Zeus (el dios del cielo y de los rayos) y Poseidón (el dios del mar).

Como se aburrían mucho, crearon otros dioses, criaturas fantásticas y semidioses, para hacer guerra y divertirse. Un semidiós es mitad hombre y mitad dios.

El minotauro:

  • Era muy bruto y fuerte  y podía ganar a todos, así que construyeron un laberinto mega difícil y lo metieron dentro para que no pudiese escapar.
  • Un día Teseo, que era un guerrero, quería meterse para matarlo. Se metió dentro del laberinto con una cuerda y cuando lucho y venció ¿sabéis cómo consiguió salir del laberinto?, pues siguió la cuerda.

Medusa:

  • Era una mujer muy guapa y Atenea, que era una diosa, no quería que fuese más guapa que ella, así que convirtió su pelo en serpientes y le dio el poder de mirar a los ojos y convertir en piedra.
  • Un día llegó Perseo (el hijo de Poseidón) y quería luchar contra Medusa, así que utilizó un escudo para que Medusa se reflejase, una espada para cortarle la cabeza, unas zapatillas con alas (para volar) y un casco que lo hacía invisible.

Medusa se miró en el escudo y se convirtió a ella misma en piedra. Esta es una columna con la cabeza de Medusa (dice señalando una de las fotografías) y existió eh, está en Turquía (que está por aquí…).

Un dato curiosos es que hay un ser fantástico, el Ave Fénix, que cuando se muere, de sus cenizas resucita y así siempre, así que nunca se muere.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un fuerte aplauso y el reconocimiento de sus compañeros/as, así como el del alumnado de 3º EPO, dio paso al turno de preguntas. Aunque muchos querían hacer comentarios al respecto, dimos prioridad a los interrogantes con la finalidad de dejar «la tertulia» para el final.

Entre otras cuestiones, preguntaron:

¿Cómo le cortan la cabeza a Medusa si era de piedra? ¿Cómo el Ave Fénix podía nacer una y otra vez? ¿Cómo le crecieron los cuernos al Minotauro? ¿ Cómo el casco le hacía invisible a Perseo? ¿Porqué construyeron un laberinto? ¿Si solo había oscuridad, cómo nacieron los dioses? ¿Medusa era grande o pequeña?

Una vez resueltas todas y tras un amplio intercambio de opiniones, experiencias e interpretaciones, Aníbal mostró con más detalle la maqueta y el laberinto del Minotauro. Dejando también que curioseasen los libros utilizados como consulta.

El dibujo de la experiencia, lo llevamos a cabo el miércoles.

¡Hasta la próxima entrada!

Esther Justicia.

 

 

 

Profesión: Horsemanship

Fotos de hermosos caballos. 160 imágenes de alta calidad gratisEl martes recibimos la penúltima exposición dentro de la actividad de las profesiones en la clase rojita. Charly, papá de nuestro querido Charly, fue el encargado de hablarnos sobre los caballos, y ahora os contaré el por qué.

Los rojitos andaban entusiasmados con  la visita, en este sentido, tengo que recalcar que a cualquier niño le gustan los caballos. Se trata de un animal que impresiona debido  a su grandeza y fortaleza y, sin embargo, su carácter tranquilo no asusta.

Charly, además de dedicarse a la gestión de alquileres, es un gran apasionado del mundo de los caballos. En concreto nuestro invitado se dedica  a la doma natural con los caballos: HORSEMANSHIP. 

Solamente respetando las necesidades básicas de los caballos y velando por su bienestar se consigue una verdadera relación (horse-man-ship) con el caballo, imprescindible para Charly. 

Sin fuerza y con significado para el caballo. Pasión, paciencia, perseverancia y amor a los caballos, son las características con las que define Charly su trabajo. A lo largo de sus años de observación y trabajo ha desarrollado un método para cubrir los requisitos de cada caballo, pensando en la relación que existe entre el humano y el caballo, siempre trabajando de forma conjunta y natural.

En esta ocasión, padre e hijo, vinieron a contarnos  muchas curiosidades sobre este singular animal:

Charly les cuenta a los rojitos que los caballos son muy expresivos,  su punto fuerte es el lenguaje corporal, en concreto sus orejas, las cuales nos ofrecen mucha información sobre su estado de ánimo. Si nos fijamos en las orejas de un caballo podremos entender muchas cosas de lo que les está pasando. Es muy curioso, cada oreja puede moverse independientemente de la otra. CÓMO DIBUJAR UN CABALLO A LÁPIZ【2021】

Las orejas de un caballo detectan y determinan la ubicación de un sonido y proporcionan y nos dan información sensorial que le permite reconocer el sonido, también pueden usarlas para comunicar emociones como curiosidad, alegría, interés, miedo, ira, frustración,etc.

Nos hablan también sobre su alimentación, es fundamental que la mayor parte de la alimentación sea forraje, es decir, paja o alfalfa.  

Llama nuestra atención que existen manifestaciones corporales en los caballos para que podamos reconocer algunos de sus sentimientos,  felicidad o dolor.

Charly  muestra a los compañeros/as las imágenes de sus caballos «Bámbola» y «Habana», nos da algunos consejos para poder acariciar a un caballo correctamente, ¡Interesante!

Acompañados de la montura de uno de sus caballos, nuestros rojitos viven una experiencia divertidísima de la mano de nuestro jinete profesional:

Los aires naturales del caballo son el paso, el trote y el galope. Durante el paso y el galope la cabeza del caballo se mueve hacia adelante y hacia abajo, luego hacia arriba y hacía atrás.

¡Rojitos a montar!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar, nos trasladamos hasta el parque para iniciarnos a lanzar el «lazo». Lo importante es aprender a hacer que el lazo sea una prolongación de nuestro brazo y no un objeto que arrojamos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la sesión de juego ponemos en común las cosas que más nos han gustado y realizamos un dibujo de los protagonistas.

 

 

 

 

 

 

 

Solo me queda agradecer enormemente a nuestra familia su aportación a la actividad de las PROFESIONES. 

Gracias por vuestro trabajo, gracias por explicarnos tantas cosas desconocidas hasta el momento y por el esfuerzo realizado ante un público tan exigente pero a la vez tan agradecido.

¡OZÚ QUÉ BIEN!¡Lo hemos pasado pipa!

Silvia.