Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡DESEOS PARA EL AÑO NUEVO!

Como la entrada del lunes estuvo enfocada al proyecto de las aceitunas, os comento en esta lo más significativo vivido a lo largo de la semana.

El lunes, en la asamblea, tuvimos la oportunidad de contarnos todo lo que habíamos hecho en estos días de puente pasados, siendo muchas y muy variadas las experiencias vividas por unos y otras.

Para el juego escogieron mayoritariamente «la familia» y «los animales con vehículos». Sin embargo el dibujo decidimos hacerlo en torno a lo vivido en los días de fiesta y no al juego libre. Durante la realización del mismo, fueron pasando de forma individual para el etiquetado de los botes de aceitunas. ¡Una buena organización en la que colaboraron muchísimo!.

El martes asistimos al experto de María, acerca de los bebés, que como ya os comenté en la entrada anterior, fue de lo más interesante.

Por la tarde, en la biblioteca, realizamos el último préstamo de libros del trimestre, pero esta vez lo llevamos a cabo de una forma distinta. Aprovechamos que Charito está con nosotros en esta actividad y dividimos el grupo en dos. Una parte del grupo se fue a la biblioteca a realizar el cambio de libros (con Charito) y la otra parte del grupo, permaneció en el aula conmigo, para decidir y escribir (de forma totalmente autónoma) cuál iba a ser su deseo para el nuevo año.

Los deseos no pueden ser más originales y el trabajo alfabético… no me voy a recrear, pero me tienen embobada con sus logros.

En estos últimos días hemos dado lectura a los siguientes ejemplares, dos de ellos aportados por Leo P. y Sofía, ambos muy originales.

El miércoles realizamos, antes de las clases de los especialistas, una sesión de cálculo global, que nosotros llamamos «juegos de pensar». Después jugamos a descomponer números, escogemos el 4 y con ayuda de nuestros dedos, probamos qué dos cantidades podríamos escoger para que al «juntarlas» saliese el 4. Por primera vez presentamos el signo de la suma y hablamos de lo que significa, poniendo varios ejemplos entre la distinción entre 2 y 2, que sería 22 y 2 +2, que sería 4. Esto es sólo un avance de un trabajo que llevaremos a cabo de forma más sistemática a partir de enero.

En el taller creativo de la tarde decoramos nuestros deseos con unas llamativas estrellas plateadas y como no, un montón de purpurina, que para eso se acerca la Navidad. Madre mía, les encanta «el guarreteo» …

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves no pudimos celebrar nuestra salida prevista a la vega, debido a las inclemencias del tiempo, así que empleamos la mañana conociendo y/o practicando distintos juegos de mesa: la oca, el dominó, la carta más alta y el bingo. Acordamos primero las reglas de cada uno de ellos, ya que acotamos las que conocemos a nivel general (preguntad a vuestros peques que se las saben, aunque de todas formas las expondré en el tablón el próximo lunes).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con nuestra tarde cooperativa, en la que damos lectura a los deseos que cada uno de los alumnos y alumnas del ciclo 3-6 años. Después los colgamos en una red que hemos «tejido» en las barandillas de la escalera, para que al llegar e irnos del cole, los veamos con facilidad. Nos gusta llamarlo «TEJIENDO NUESTROS DESEOS».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También asistimos a la exposición que el grupo Rojo ha hecho, de su taller de juguetes con material reciclado. ¡Enhorabuena rojitos, vaya creaciones!

NOTA: EL LUNES TENEMOS TALLER DE COCINA, NO SE OS OLVIDE EL DELANTAL.

Os deseo un buen fin de semana,

Esther Justicia.

AMBIENTAMOS ESPACIOS

Esta semana hemos comenzado con la ambientación del cole ya que la navidad está  a la vuelta de la esquina. Nuestra clase se ha ido decorando con los adornos tan bonitos y originales que habéis hecho en casa.

 En estos días hemos trabajado la alfabetización a la hora de escribir el deseo ( realizado sin copia) y la felicitación de navidad ( con copia en la pizarra).

 

Seguimos con nuestras actividades relacionadas con los números, la cantidad y la descomposición, motivándose a través de la manipulación de diferentes materiales.

En la clase de Educación Física en la pista disfrutan con actividades y juegos que les propone Alberto, con los que aprenden ciertas reglas en el desarrollo de los mismos al mismo tiempo que trabajan habilidades motóricas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Área de Música, continúan ensayando los villancicos y Elena les propone el juego de las sillas musicales con el que se lo pasan genial. A través de las actividades musicales potenciamos la expresión corporal, la discriminación auditiva, la expresión oral, el ritmo….

Además de todo esto, tenemos nuestra visita  a la biblioteca para el préstamo de cuentos y la lectura de algunos ejemplares: «El secreto de Papá Noel» y «De verdad que no podía». Otros libros leídos en clase han sido : «Elmer», «Elmer y la canción» ( aportados por Sofía) y «La ratita emprendedora» y «El árbol sin hojas» ( versionados por El abuelo de Pablo).

Finalizamos la semana con la tarde Cooperativa, que como ya os anuncié , todo el ciclo 3-6 años ha colgado sus deseos de navidad, en la bajada de la escalera, con el título de «Tejiendo deseos»:

Nota: el lunes tenemos nuestro Taller de cocina, vamos a hacer un rico turrón de chocolate.

QUE TENGÁIS UN BUEN FIN DE SEMANA

Carmen Jiménez

 

 

 

Taller de juguetes

Hola familias,

Hoy concluimos uno de los proyectos de más envergadura que hemos trabajado en el grupo rojo este primer trimestre, EL TALLER DE JUGUETES. Como sabéis es una actividad que cada año se realiza con este grupo de edad; se ha tratado de una actividad enlazada a nuestra salida al Ecoparque e íntimamente ligada al tema del reciclaje.

Desde nuestro centro siempre hemos defendido, y continuamos reivindicando la importancia del juego como vehículo fundamental del aprendizaje (sobre todo en la etapa infantil). Puedo confirmar desde la experiencia que este taller ha supuesto un auténtico motor motivacional para nuestro grupo; los niños han vivido con ilusión cada momento del proceso (tanto las sesiones de juego con el material de reciclaje, como los talleres creativos en los que hemos ido confeccionando los juguetes). Creo que cada uno de ellos, y de hecho así me lo han confirmado, se sienten bien consigo mismos y satisfechos con el juguete que hemos «fabricado» conjuntamente ( gracias a la colaboración de Charito, como especialista en artística y Magdalena, alumna de prácticas), siendo conscientes de que ambos hemos aportado algo al proceso creativo. Además ha sido un trabajo en equipo ya que todos hemos aprendido y colaborado en el proceso.

El gran momento ha sido esta  cuando hemos salido todos juntos al pasillo y hemos descubierto la exposición tan esperada por todos. Estaban contentos y asombrados, volvían a descubrir lo que ya habían visto en clase, sus juguetes, aunque esta vez de una forma más ordenada. Ver los juguetes expuestos les ha otorgado mayor importancia para ellos si cabe.  El jueves, día de entrega de carpetas, podrán por fin  llevárselos a casa).

A continuación os facilito un enlace en el que podéis leer de primera mano las bases teóricas en las que se sustenta nuestra metodología basada en el juego, el Método de propuestas. Nuestro Método fue incluido en las cajas verdes de la Junta de Andalucía como metodología a seguir en la etapa infantil. Este es el pilar fundamental de nuestro Proyecto, y como tal a lo largo de los años ha sido revisado y actualizado hasta el trabajo que hoy por hoy desarrollamos en las aulas de Alquería.

Pulsa para enlace

Creo que os he ofrecido suficiente información para que entendáis en qué contexto se plantea este proyecto y la cantidad de áreas de aprendizaje que se abarcan con él.

Por último os quiero dejar como recuerdo un pequeño montaje fotográfico en el que los protagonistas como siempre, son nuestros rojitos. Espero que os guste:

Carmen Jiménez

MARÍA: EXPERTA EN BEBÉS

Última conferencia-experto del trimestre, a cargo de María, que nos explicó un montón de cosas acerca de los bebés. Desde su concepción, el embarazo, sus cuidados y hasta algunas curiosidades. Con un despliegue de material que apoyó de forma visual su exposición oral.

Estas son las partes de su conferencia:

FECUNDACIÓN

Introduce el tema de forma general diciéndonos que el nacimiento del bebé tiene tres partes importantes: la fecundación, el embarazo y el parto, «en esta cartulina os voy a explicar sólo la fecundación, ¿vale?».

  • «Para que se haga la fecundación se necesita un óvulo y un espermatozoide. El óvulo es de la mujer y el espermatozoide del hombre».
  • «Hay muchos óvulos y muchos espermatozoides, pero sólo se necesita uno».
  • «La fecundación es cuando un espermatozoide se mete dentro de un óvulo, veis como éste que ha llegado».
  • Existen muchos tipos de fecundación: «Para que salga un bebé se necesita un óvulo y un espermatozoide, para que salgan dos bebés mellizos, dos óvulos y dos espermatozoides, para que salgan dos bebés gemelos, un óvulo y dos espermatozoides y para que salgan trillizos, tres óvulos y tres espermatozoides.

EMBARAZO Y PARTO

  • El bebé va pasando de más pequeño a más grande. A las 12 semanas ya está formado y luego crece hasta que nace.
  • A las tres semanas le sale el corazón.
  • El embarazo dura o 9 meses o 40 semanas.
  • «Esto es cuando el ginecólogo le echa un gel a la madre en la barriga, para ver cómo crece el bebé y escuchar el corazón». «Si el bebé está grande nace bien, pero si el bebé está muy chico pues nace malito».
  • El bebé está dentro de una bolsa que tiene un líquido amniótico.
  • «Por este cordón umbilical se alimenta y luego se forma el ombligo».
  • » Los bebés se hacen pipí dentro de la barriga y se lo beben, también si sale algo de sangre del cordón se la beben».
  • «Aquí el bebé se coloca. Si está bien hay un parto por la vagina y si no está bien hay un parto por una raja en la barriga, que se llama cesárea.»

CUIDADOS DEL BEBÉ

  • Cuando nace le cortan el cordón  y le ponen una pinza. Cuando pasan unos días se le cae y sale el ombligo.
  • «Les ponen una pulsera a la madre y al bebé, para saber cómo se llama. También un gorro para que no pierda calor por la cabeza y lo pesan.»
  • «El baño es lo más importante, porque se acuerdan de cuando estaban en la barriga de su mamá y darles masajes con crema es muy importante también, porque les relaja mucho.»
  • «Nacen en este sitio, que es donde trabaja Francesco y los ponen en estas cunitas». «Ah, se llama paritorio».
  • Cuando nacen se alimentan de la leche de la teta de la mamá o de biberón.
  • «El porteo es para llevar al bebé con una mochila o un pañuelo. Así está más cerca de la mamá, le escucha el corazón, está caliente y se puede tirar pedos».

CURIOSIDADES:

  • «¿Sabéis que los bebés no tienen dientes porque no les huele el aliento?».
  • «¿Sabéis que los bebés lloran sin lágrimas porque tienen un agujerito aquí (se señala el lagrimal) que lo tienen cerrado?».
  • «¿Sabéis que los bebés tienen más huesos que los adultos porque los tienen partidos?». » Los de la cabeza están partidos y tienen estos hoyos que luego se juntan y hacen el cráneo».
  • «Los bebés cuando nacen no caminan, primero están acostados, luego se sientan, luego gatean, se ponen de pie y andan».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras esta extensa explicación y ante la atenta mirada de sus compañeros, pasa a enseñarnos todo el material que ha traído y con el que podremos jugar después. Nos hace una demostración de porteo.

En el turno de preguntas, las intervenciones fueron numerosísimas, formulando algunas verdaderamente interesantes y en las que se necesitó mi intervención, dada la complejidad. Un turno abrumador, del que María salió airosa y sobre todo satisfecha con su trabajo. Reforzamos la dificultad que entrañaba el tema, ya que al haber sido todos bebés era algo muy cercano y del que todos teníamos unas nociones previas. ¡Un merecido ozú que bien!

Os dejo algunos ejemplos de las cuestiones que le plantearon, las respuestas a ver qué llegó a cada uno (indagad):

  1. Porqué los bebés nacen de las madres y no de los padres.
  2. Porqué sale leche de las tetas de las madres, es que del intestino o qué.
  3. Cómo salen los siameses.
  4. Porqué los bebés nacen sin dientes.
  5. Porqué los bebés tienen los huesos partidos.
  6. Se hacen caca los bebés dentro de la barriga.

Os podéis imaginar que el juego dio mucho de sí y hubo embarazos, partos, porteo, cuidados compartidos y mucha curiosidad por algunas de las imágenes expuestas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar el dibujo, vemos el siguiente vídeo (facilitado por María) como experiencia cercana al embarazo. Las reacciones fueron muy diversas desde ilusión, sorpresa, incredulidad, miedo … ¡Los dibujos preciosos!

¡Felicidades María y familia, buen trabajo!

Esther Justicia.

PROFESIÓN: MIGUEL «MUSICO»

Hoy tenemos la gran suerte de tener en la clase a Miguel (padre de Mateo), que nos ha contado en qué consiste su profesión de Músico.

Nos cuenta que desde pequeño le llamaba mucho la atención lo de ser músico y que empezó a dar clases y a estudiar mucho para ser un buen músico. Miguel eligió como instrumento LA TROMPETA y ahora trabaja en una Banda.

Les ha explicado muy bien con la participación de Mateo, los tipos de instrumentos que aparecen en su banda: los de viento y los de percusión. El grupo rojo ya tenía algunos conocimientos previos de estas familias de instrumentos ya que lo han trabajado con Elena en Música. También les detalla como es su día a día antes de una actuación : ensayos en el lugar donde van a dar el concierto y ese día vestirse con  traje o frac con pajarita para la ocasión.

Los músicos utilizan un atril para poner las partituras con notas musicales y así  poder interpretar las canciones, nos deja algunas que podemos ver con atención.

Además, en una orquesta o banda es muy importante el Director que con su batuta dirige a los músicos. ¡¡CUANTAS COSAS HEMOS APRENDIDO!!

Miguel les propone un juego musical, él toca con la trompeta una canción y la tenemos que adivinar…..Ha sido muy divertido y un privilegio tener un mini concierto en directo en la clase.

Aquí os dejo unos vídeos de lo bien que lo hemos pasado:

Para terminar, Miguel les propone hacer una banda de rock con Director de Orquesta y todo, donde cada uno ha podido tocar un instrumento al ritmo de una música muy bonita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el corcho de la clase podéis ver los dibujos que han hecho de la profesión y compartir con ellos sus creaciones tan bonitas.

MUCHAS GRACIAS MIGUEL POR TU COLABORACIÓN

Carmen Jiménez