Todas las entradas de: rojaverdealqueria

VENTA DE PLANTAS Y PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AULA PARA LA SEMANA DE LA LECTURA

VIVERO: PREPARACIÓN Y VENTA

El martes, tras asistir a la conferencia de expert@ de Irene (en mariposas) y realizar el dibujo correspondiente, nos pusimos manos a la obra con el montaje de nuestra tienda-vivero.

Justo delante de nuestra clase dispusimos unas cuantas mesas y distribuimos las plantas en cajas, agrupando las que eran de la misma especie. Aprendimos a reconocer la gran mayoría, ya que algunas hacía ya varias semanas que las habíamos plantado y … así todas juntas era algo más difícil. Colocamos los cartelitos con sus nombres, que nuestros compañer@s de la clase roja habían elaborado, y ambientamos un poco el espacio con los carteles de los precios, mariposas coloreadas por ell@s, un póster/cartel del vivero, una sombrilla (que nos vino de perlas) y hasta un «artilugio» para coger turno.

Antes del almuerzo lo teníamos todo preparado, cuando nos ponemos a la faena no hay quien nos gane, ja, ja, ja.

Tras el juego en el patio nos aseamos un poquito y nos ponemos «presentables». Mientras esperamos que nos traigan la merienda y vengan los primeros clientes, nos fabricamos unas originales libretas que nos sirvieron para ir apuntando el precio de las plantas que vendíamos y así poder realizar luego la suma correspondiente. Lo que yo os diga, ¡todo unos profesionales!

Y por fin llegó el momento tan esperado, los clientes comenzaron a venir y por riguroso orden atendimos sus demandas. Recomendamos algunas plantas, aconsejamos acerca de sus cuidados, realizamos cálculos, utilizamos la máquina registradora (prestada por una familia de la clase naranjita, ésto va subiendo de nivel cada año) y porqué no decirlo «barrimos para casa», ya que algunos vendieron plantas a 2 euros que… en fin ya sabéis que el acto  de compra-venta es algo simbólico. ¡OS AGRADEZCO ENORMEMENTE VUESTRA COLABORACIÓN!, vuestr@s peques lo disfrutaron muchísimo y compraremos unos libros estupendos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PROYECTOS PARA LA SEMANA DE LA LECTURA:

  • MARCA-PÁGINAS

Como cada año, con motivo de la celebración de la Semana de la Lectura, cada clase elige un diseño de marca-páginas para llevar a cabo. Éstos se  elaboran en los diferentes talleres creativos previos a la misma (a no ser posible, en esa misma semana) y  les hace mucha ilusión llevarlos a casa. Más especialmente al grupo verde, en el que algun@s ya se han lanzado a leer y nada como la motivación de utilizar algo hecho por ell@s mism@s.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta ocasión, Charito nos propuso utilizar la regla para diseñar una CUADRÍCULA y luego darle color atendiendo a la consigna de no repetir color en ninguno de los cuadrados colindantes. En sesiones anteriores, más enfocadas al trabajo matemático, habíamos utilizado la regla como instrumento de medida (para medir el suelo de nuestra clase, las mesas, nuestra altura …) y la habíamos comparado con otras unidades de medida con el pie o el palmo.

Esta vez debíamos realizar líneas verticales (o de pie como dicen algunos) y luego horizontales (o tumbadas), para intentar que el resultado fuese una cuadrícula. Como era de esperar, sino me hubiese quedado pasmada, salieron cuadrados, rectángulos …

Cada uno/a coloreó con sumo cuidado el resultado y ya nos queda tan sólo el montaje final, que corre a nuestro cargo. Los expondremos la semana próxima. ¡Están quedando preciosos!.

  • «NUESTRAS POESÍAS»

El jueves nos visitaron Marisa y Ana (madres de Manel y Mía, respectivamente) para acercarnos a la poesía a través de la figura de Gloria Fuertes.

Entre otras muchísimas cosas aprendimos que nació en Madrid y que ya ha fallecido, que empezó a escribir libros porque cuando era pequeña sus padres no se podían permitir comprárselos, que con el primer sueldo que ganó se compró una moto y que con ella montó una biblioteca ambulante … que escribía poesías pero también cuentos.

Tras esta introducción nos leyeron unos cuantos poemas y algún que otro cuento, que  hicieron las delicias de «mis niños», no hay más que ver sus caras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

TALLER MEDIOAMBIENTAL

Tras la visita anterior y haber dedicado un ratito al juego libre en clase, recibimos otra visita no menos especial. María, mamá de Sergio R., nos habla acerca de las plantas leguminosas y especialmente de «la planta del cacahuete». 

Comienza diciéndonos que las plantas se agrupan en familias, al igual que ocurre por ejemplo con los animales y que había una familia llamada Familia de las leguminosas. Para que nosotros pudiésemos distinguirlas nos explica estas tres características principales:

  1. Tienen hojas compuestas
  2. Su fruto está dentro de una vaina.
  3. Su flor es bastante especial  y está conformada por tres tipos de pétalos distintos.

Aprendemos que puede haber leguminosas pequeñas y otras que son arbóreas. Aprendemos a sacar el fruto de una vaina y nos pone ejemplos de algunas que ya conocemos como los guisantes o las habas.

La peculiaridad de «la planta de cacahuete» es que cuando se cae la flor, sus tallos se orientan hacia abajo, hasta introducirse bajo tierra y es allí donde se forman las vainas con los frutos. Éstos son de color marrón (a diferencia por ejemplo de las habas) porque al no darles el sol no tienen clorofila. ¡Si en mis tiempos de estudiante de Magisterio me dicen que éste podría ser un contenido de Infantil …!, lo que da de sí la motivación y el aprendizaje significativo.

Por último probamos estos deliciosos frutos y nos bajamos hasta el huerto donde María, con ayuda de Sergio y Juanjo que nos deja el terreno preparado, nos planta un ejemplar para que lo cuidemos y recojamos sus frutos cuando seamos «primarios», ahí es nada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta mañana hemos realizado el recuento del dinero recaudado en el vivero. Para realizar la suma hemos hecho montones de 10 euros, para así poder contar de 10 en 10.  Una forma «sencilla» y adaptada a nuestro nivel evolutivo, para sumar grandes cantidades o realizar sumas que incluyen muchos sumandos. Algun@s han necesitado el apoyo visual de nuestras «familias de números» que tenemos expuestas sobre la pizarra, pero han seguido la actividad sin problema.

Por la tarde unimos las recaudaciones de las tres clases del ciclo y realizamos un reparto igualitario, destinado para la compra de libros. Después disfrutamos de nuestro jardín y colaboramos en su mantenimiento. Como recompensa al trabajo y aprovechando el buen tiempo, hemos decidido merendar allí mismo.

 

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

EXPERTA EN MARIPOSAS

Ayer tuvimos la suerte de asistir a otra conferencia-experto, de la mano de nuestra compañera Irene. El tema escogido por ella han sido las mariposas, que guarda bastante relación con la estación del año en la que nos encontramos, la Primavera.

¿QUÉ SON LAS MARIPOSAS?

  • Son insectos que vuelan. Los insectos son bichitos, unos grandes y otros pequeños, que tienen seis patas .
  • Poseen una cabeza y el tórax del que le salen sus seis patas. Casi nunca se las vemos, porque cuando vuelan las llevan escondidas (como los pájaros) y sólo las despliegan para posarse en las flores.
  • Tienen cuatro alas, dos anteriores y dos posteriores y pueden ser de muchas formas diferentes.
  • Respiran por unos agujeritos que se llaman espiráculos, que están en sus alas y también tienen tráquea.
  • Tienen antenas, que les sirven para oler.
  • Tienen ojos simples y ojos compuestos.
  • Tienen unos parpos labiales para ver si les gusta su comida (néctar de las plantas) y si es así se lo comen por su espiritrompa.
  • Suelen vivir en sitios cálidos y no viven mucho tiempo.

METAMORFOSIS DE UNA MARIPOSA

Lo primero que hay es un huevo, que es muy chiquitito, luego se convierte en larva (si no comen cuando son larvas-orugas-, las alas les salen muy arrugadas). Después se convierten en crisálidas, que pueden ser con o sin capullo, y al final sale la mariposa.

Las crisálidas pueden estar en la tierra, enterradas con barro, o bien colgando de la rama de algún árbol. Si las tocas por la parte «que no tiene vida» no le pasa nada, pero si las tocas por la parte que está más anaranjada, les puedes hacer daño e incluso matarlas.

TIPOS DE MARIPOSAS

  • Diurnas. Sólo vuelan de día y pliegan sus alas hacia atrás. Tienen sus alas más alargadas y poseen unos colores muy vivos. Son las que normalmente vemos ahora en Primavera.
  • Nocturnas. Se les llama polillas, aunque no todas son polillas. Vuelan por la noche y de día duermen. Sus colores son muy apagados y se suelen acercar a las farolas para calentarse. La más grande se llama ATLAS.

LA MARIPOSA ATLAS

  • Es una de las más grandes del mundo.
  • Vive en África o Asia.
  • No tienen boca, así que como no comen, se mueren muy pronto.
  • Nos muestra unas fotos del parque de las Ciencias en las que podemos ver una crisálida macho y otra hembra, ésta última más grande. Nos señala el sitio en el que si tocamos la crisálida, ésta se mueve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el turno de preguntas, hubo intervenciones del tipo : ¿porqué se llama mariposa búho? o ¿cómo se llama el gusanillo de la mariposa?. A lo que respondió: «porque en sus alas tiene una marchita que parecía el ojo de un búho» y oruga, respectivamente.

Nos trajo un montón de plantillas para colorear, de mariposas, que utilizamos para decorar nuestra tienda vivero y que la mayoría quiso llevar a casa.

¡Enhorabuena por el trabajo realizado Irene!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

Profesión: «Agente inmobiliario»

El martes nos visita en clase Jose, el papá de nuestro compañero Leo P. para hablarnos sobre su profesión «Agente inmobiliario».

La verdad….es que nuestros rojitos no se habían planteado hasta este momento de dónde habían salido sus casas; es verdad que «algunillo» ha estado presente en la adquisición de su vivienda, pero la gran mayoría cuando llegaron al mundo sus familias ya vivían en sus actuales viviendas.

Leo nos cuenta que su padre trabaja en «una oficina» que allí tiene que explicarle a sus clientes cómo son las casas que él vende. Se nota que ha preparado bastante el tema, porque no nos da tiempo de pasar las diapositivas del PowerPoint que han traído…., quiere contarlo todoooooo, jajajaja. Ha estado tan formal como se aprecia en las fotografías 😉

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos han explicado que en «la oficina» de Jose pueden adquirirse diferentes productos: casas, pisos, terrenos, trasteros, cocheras….Pero no solo eso, si tú tienes una casa (o cualquiera de los otros productos) que quieres vender, ellos se encargarán de hacerlo por ti.

Un dato muy importante que nos aportan es el hecho de que todas estas cosas suelen tener un valor muy elevado, y en la mayoría de los casos hay que pedir un préstamo (financiación) al banco que se llama «hipoteca». Después ese dinero hay que devolverlo al banco porque si no la casa no será nunca tuya.

También tratan el tema de los alquileres, porque no en todos los casos tenemos que plantearnos ser propietarios. En ese momento «alguien» de la asamblea 🙂 nos cuenta cómo ha sido su última experiencia de cambio de vivienda de alquiler, jajajaja.

Hemos hablado del contrato de compra-venta, de la función de los notarios (que dan fe oficial del acto) y también del acto de «entrega de llaves» (tengo que decir que esto les ha encantado, y ha sido una de las cosas que más han recreado durante el juego).

Jose nos ha traído todo lo necesario para que podamos recrear en clase una auténtica agencia inmobiliaria: fotografías de las casas, carteles con la ubicación, los precios por supuesto……, llaves y más llaves (jajajajaja). Así que nos ponemos manos a la obra, repartimos los roles de agentes inmobiliarios y compradores potenciales, y……..¡a jugar!

Creo que las fotos hablan por sí mismas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras el juego hacemos un dibujo sobre cómo sería «la casa de nuestros sueños». Podéis observar en el tablón de clase que han surgido bocetos de los más original, ¡todos preciosos!

Solo me queda agradecer a Leo y a Jose esta colaboración tan especial y en la que se han implicado tanto.

Loli Gálvez

 

RAFAEL ALBERTI «PARA NIÑOS»

De la mano de Estela, mamá de Vega, tenemos hoy el placer de conocer la figura del escritor Rafael Alberti. 

Esta colaboración surge a raíz de la propuesta de trabajo, que el grupo verde llevará a cabo este curso, para la semana de la lectura: «Nuestras poesías».

Nos cuenta que nació en Cádiz hace ya muchos años y que desgraciadamente ya ha fallecido. Cuando era jovencito le «gustaba» reunirse con un grupo de amigos llamado «la generación del 27» (igual que conocimos el año pasado de Federico García Lorca) y que además de poesía escribió muchas más cosas.

Estela nos lee algunos párrafos de: un prospecto medicinal, una novela y una poesía. Intentando poner énfasis en la sonoridad que posee este último género literario y los rasgos que lo distinguen del resto. También nos pregunta sobre ¿qué es un poeta? y nos comenta que podemos decir indistintamente, poesía o poema.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprendemos un término muy raro, prosa. A partir de ahora lo emplearemos cada vez que un texto no sea poesía, o al menos lo intentaremos.

Nos plantea algunos juegos que dan lugar a rimas (consonantes y asonantes) de forma verbal, y que nos ayudan con el trabajo fonético que llevamos a cabo en Infantil. En algunos casos ofrece dos posibilidades para elegir la correcta, en otros jugamos a buscar palabras que rimen… y por último intentamos construir frases (o versos).

Para finalizar su colaboración nos deleita con la lectura de algunos poemas. Comentamos en qué se puede inspirar alguien a la hora de escribir un poema y si siempre debe ser alegre o no. Aceptamos la propuesta de inventar una poesía propia, aunque para eso aún quedan algunos días, ya que vamos a tener otra colaboración al respecto.

VIVERO: Mañana es el gran día, pero hoy le toca el turno a la clase Naranja, así que dedicamos parte de la mañana a ultimar preparativos, repartir ejemplares, realizar tareas de reconocimiento de plantas y por supuesto a jugar un ratito en clase.

Por fin la Primavera nos deja disfrutar de una agradable mañana en el parque y ¡qué suerte!, en el campo del vecino hay un tractor en pleno funcionamiento. ¡Nos ha encantado verlo!.

Os espero mañana en nuestra tienda-vivero. Recordad que se trata de una actividad cuyo objetivo es el aprendizaje y la experimentación  de forma interdisciplinar,  de contenidos relacionados con el medio ambiente, el reciclaje, las plantas, el área lógico-matemática, el proceso alfabetizador, el trabajo en equipo y la responsabilidad. La venta es tan sólo el colofón, que aprovechamos para obtener una recompensa dineraria, destinada a aumentar el fondo bibliográfico del centro.

Por cierto, por la mañana tendremos el experto en mariposas de Irene, así que la jornada promete.

P.D: Nuestras lecturas familiares (en la semana de la lectura) tendrán lugar el miércoles 25 de 15.00 a 16.00. Aquellas familias que estéis interesadas en participar necesito que me lo hagáis saber hoy mismo, incluyendo el título escogido. Tenemos que elaborar el programa informativo. Gracias.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¡LA PRIMAVERA… LA SANGRE ALTERA!

Y si le añadimos que el tiempo no nos ha permitido salir al parque de juegos… imaginad la «energía» con la que hemos afrontado esta semana, je. 

Nuestra propuesta de juego del vivero no se ha prolongado a lo largo de esta semana (tras la jornada del lunes), debido al diverso interés que ha suscitado la misma en el alumnado. Hay que tener en cuenta que ya han participado en esta actividad en cursos anteriores y que una vez que «controlan» la dinámica del acto de compra-venta, las fórmulas de cortesía a utilizar y hemos dado un «repaso» a los contenidos más significativos en torno al mismo, ya «necesitan» otra motivación que les despierte el interés ¡Aprendizaje significativo! Todo esto unido, claro está, a que los objetos que cada día traen de casa no mantienen relación con la propuesta, que el tiempo  no nos ha permitido disfrutar del juego al aire libre y que, por supuesto, les he dejado utilizarlos en el aula para su disfrute.

Contempladas todas estas variantes y condicionantes, hemos llevado a cabo el juego simbólico de forma totalmente libre, no hemos seguido una única propuesta. Las relaciones y agrupaciones han variado ostensiblemente según el interés particular de cada uno/a y se han dado situaciones hasta ahora imprevisibles, para satisfacción tanto del alumnado como mía. ¡Se hacen mayores!

Los talleres y/o actividades semanales, sin embargo, si que han guardado relación de forma directa o indirecta con la actividad del vivero, que la semana próxima alcanzará su cierre con la venta de plantas. ¡Recordad que nosotros la realizaremos el martes día 17! y que os esperamos a partir de las 16.15 horas, de forma escalonada.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO

Aprovechamos cualquier momento de la jornada, como hacer el tren para nuestros desplazamientos, recoger los juguetes, la asamblea de inicio, el reparto de materiales para dibujar … , para poner en práctica ciertos contenidos matemáticos.  Relacionados mayoritariamente con el valor de posición de un número, el concepto de cantidad, operaciones de suma-resta, identificación de grafías numéricas, incluso nos hemos «iniciado» en los conceptos de multiplicación y división (a través de averiguar cuántos componentes hay en total en los tres equipos de trabajo, contando tan sólo el número de alumnos/as que componen uno de ellos y teniendo en cuenta que todos los equipos tienen el mismo número de componentes). ¡Cuidado con la interpretación que hacéis de esto, que ya os voy conociendo!, ja, ja, ja.

Como el interés por este área va en aumento en el aula, me pareció un buen momento para introducir los juegos que a continuación os enlazo. Ofrecen una práctica de las operaciones aritméticas de suma y resta, con un elemento motivador que es el tecnológico.

Hemos conocido, a través de la manipulación, las propiedades conmutativa y asociativa de la suma, así como el elemento neutro. En la resta aparecieron los números negativos ( que por supuesto no han sido significativos a la inmensa mayoría), al intentar realizar 4-2 =?  y  2-4 = ? , para ver si pasaba igual que con la suma. Yo les planteé la pregunta y la gran mayoría respondió que no se podía hacer porque en el primero daba 2 y en el segundo 0, ya que no teníamos más «palitos» para seguir quitando. Sin embargo » los botones del ascensor» habían sido significativos para varios alumnos, que aportaron que menos que el 0 estaban el -1, el -2 … y con un dibujo en la pizarra lograron obtener el resultado. Como veis una misma actividad (dentro de nuestra metodología) permite la adaptación individualizada al alumnado, en función de sus capacidades o momento de desarrollo.

SUMAMOS MONEDAS: Se trata de un simpático juego en el que tenemos que «ayudar» a  unos peculiares personajes para saber cuántas monedas tienen entre los dos. Se trabaja muy bien el concepto de cantidad asociado a grafía ya que aparece representada la cantidad de forma visual. 

PRACTICAMOS LAS SUMAS-RESTAS, CON DIFERENTES NIVELES: Aunque menos atractivo en su presentación que el anterior, este juego nos ofrece la posibilidad de elegir qué operación quiero practicar, suma o resta (incluye multiplicación y división ya que está orientado a la etapa primaria, por supuesto ni se os ocurra, je). El grado de dificultad también es algo que se puede elegir, pudiendo ir desde el 5 hasta el 100. La práctica en el aula nos ha permitido entender que cada uno/a posee un nivel distinto ya que el aprendizaje no es algo que se desarrolle de igual forma en todas las personas y han «alucinado» al comprobar que la misma persona tenía niveles muy distintos si se trataba de sumar o de restar. Creo que ha sido un buen ejemplo para evitar comparaciones y respetar el ritmo de cada uno/a.

sumas y restas

COLOREA AL PAYASO: Para poner en práctica este último, el jueves por la mañana nos trasladamos hasta el aula de informática y realizamos un «entrenamiento matemático». Dividimos al grupo en parejas, de tal modo que los/as que necesitan aún un poco más de ayuda se sintiesen acompañados y así fomentar el aprendizaje entre iguales, el compañerismo y la empatía (ponerse en lugar del otro). He de deciros que la experiencia no ha podido ser más gratificante a nivel social e interpersonal, independientemente del contenido matemático-académico que lleva implícito. El clima era de ayuda mutua, colaboración, superación, motivación …. ¡así da gusto!.

sumas

Ofrece distintas pantallas que hay que ir superando y que aumentan de dificultad, llegando a incluir sumas de tres sumandos e incluso operaciones con cambio de incógnita (el primer juego enlazado también lo contempla). ¡Os aconsejo que probéis en casa, porque les ha encantado!.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE BIBLIOTECA

Hemos dedicado algunas mañanas y ratitos entre talleres o cambio de actividad, a la lectura individual de ejemplares. Los que se encuentran un poquito más avanzados en éste área prestan ayuda a sus compañeros/as ayudándoles a decodificar algunas grafías e incluso ofreciéndoles el patrón fonológico correspondiente, para que las identifiquen en el texto. Es maravilloso ver cómo aquellos/as que aún se encuentran en fase de adquisición de las herramientas necesarias para llevar a cabo la lectura de textos (etapa normal en estas edades), leen cuentos al resto con gran soltura y construcciones sintácticas apropiadas, a través de la interpretación de las imágenes. ¡Esta es la verdadera funcionalidad de la lectura!, el resto es un proceso mecánico.

La lectura semanal ha guardado relación también tanto con los contenidos matemáticos, como con valores como el compartir, la ayuda mutua, el espíritu de superación y la consideración de los más desfavorecidos.

También hemos llevado a cabo otra lectura, que guarda relación con el hecho de la caída de los dientes de leche y que además ha servido para introducirles las historias de «miedo-risa».

Les he adelantado que las contaremos en nuestra velada de la salida a la Granja Escuela. ¡Uhhhh!, ya se acerca la fecha.

 

TALLER ALFABÉTICO

Para la venta de plantas del próximo martes, necesitábamos una lista de precios. Recurrimos a una de años anteriores y repasamos si los nombres de las plantas que incluye se corresponden con los ejemplares que disponemos este año para la venta. Entre todos vamos leyendo lo que en ellas aparece y descubrimos que tenemos que variar algunas cosillas, pero mínimas. El día de la venta deberán hacer un ejercicio de reconocimiento de grafías, para poder identificar qué precio corresponde a cada planta, así que os ruego calma en la compra. Atenderemos los clientes de dos en dos, ofreciendo número para el orden y así facilitar que el ambiente sea lo mas tranquilo posible para ellos, que aunque nos parezca algo sencillo no lo es, influyen múltiples variables.

TALLER CREATIVO

Ponemos en práctica la técnica del puntillismo, para construir unos bonitos mandalas que evocan  a las flores de la primavera. Se trabaja la figura geométrica del círculo, los conceptos topológicos «entre» y «dentro-fuera» y por supuesto la motricidad fina, precisión óculo-manual y la paciencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Nos vemos el lunes!,

Esther Justicia.