Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Proyecto con 4º EPO: los alimentos.

El próximo día 28, tendrá lugar nuestra salida trimestral. Hemos escogido Mercagranada como lugar a visitar y en esta ocasión lo haremos junto al grupo de 4º de Primaria.

En clase ya estamos contabilizando cuántos días nos quedan para el día en cuestión y hemos hablado de cómo es el lugar que visitaremos, qué nos vamos a encontrar allí y qué aspectos vamos a trabajar junto a nuestros compañeros mayores.

En nuestras asambleas hemos ido poniendo en común las ideas previas (hasta ahora solamente las expuestas por el alumnado, con alguna intervención puntual por mi parte) que tenemos en torno a:

  • Origen de los distintos alimentos (vegetal, animal…).
  • Diferenciación básica entre frutas y hortalizas.
  • Materias primas y derivados.
  • Propiedades beneficiosas de algunos de ellos.
  • Recetas de las que forman parte.
  • Lugares en los que podemos adquirirlos (comprarlos).

Nos ha visitado una representación del grupo de mayores que nos ha expuesto su trabajo individual acerca de las habas, las almendras, el almencino y las aceitunas. Entre otras cosas, el lugar del que son originarios, propiedades beneficiosas, época del año en que se recolectan, cualidades físicas, etc. También nos han mostrado en qué lugar de nuestro colegio podemos encontrar dicho árbol o planta.

Como proyecto en común, vamos a llevar a cabo la curación y el aliño de las aceitunas. Para ello hemos solicitado colaboración a la familia de Julia, que nos ha traído una gran bolsa de aceitunas, y hemos llevado a cabo la recolección manual de las aceitunas de nuestro olivo.

Algunos se han ofrecido voluntarios para ayudar en el proceso de lavado y selección, desechando las que no están en buen estado y clasificando en dos recipientes según tamaño.

El alumnado de 4º EPO será el encargado de partirlas, ya que la tarea entraña cierta dificultad para nuestra edad. Pero nosotros aprendemos cómo se hace y Juanjo nos deja hacer una a cada uno, con mucho cuidado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez estén partidas las echamos en salmuera (una mezcla de agua y sal) para que pierdan el amargor. Alrededor de unos veinte días deberemos esperar para que las aceitunas estén «dulces», entonces vendrá la fase de aliño.

Aquí el grupo verde será el encargado de escoger la receta de aliño, de entre las que aportéis las familias (me las podéis ir haciendo llegar ya). Previamente recolectaremos los ingredientes necesarios (a ser posible de nuestro entorno cercano y frescos) y los iremos secando en clase, a la par que conocemos más sobre ese alimento. El resultado final, esperamos que sea un pequeño bote de aceitunas para cada uno de los participantes. ¡A ver si nos salen buenas!

Para orientar un poco el juego en el aula y que esté en relación con el trabajo en torno a nuestra salida trimestral, les propongo jugar  a «LAS TIENDAS». Acordamos que deben estar relacionadas con los alimentos y que no serán grandes superficies o supermercados, sino comercios pequeños que vendan un alimento o varios, de forma específica. Para contextualizar un poco más el juego, de cara a la próxima semana incluiremos carteles que reflejen el alimento que allí se vende. Me ha parecido interesante que aprovechéis el fin de semana para visitar comercios tipo frutería, pescadería, panadería, huevería, lechería … y les hagáis a vuestros peques una foto en la que se vea claramente qué se vende ahí. ¡Espero el lunes un montón de aportaciones, je! (podéis traerlas impresas en papel).

De forma paralela hemos comenzado un trabajo interdisciplinar y globalizado, que tendrá como colofón una pequeña representación teatral, que haremos a nuestros compañeros de etapa. Esperamos tenerla lista para el día que despedimos trimestre y damos la bienvenida al invierno.

Aunque el teatro sea el producto final, los objetivos planteados guardan relación con el proceso de elaboración, que como supondréis nos llevará numerosas sesiones de trabajo.

Hasta ahora hemos realizado sesiones para:

  • Presentar la actividad. En el taller de biblioteca (martes por la tarde) Charito y yo le dimos lectura a una adaptación de una antigua leyenda africana que nos servirá de texto, para nuestro teatro.  Nuestra intervención puso especial énfasis en las distintas formas de presentar cada uno de los siguientes personajes, en cuanto a entonación y timbre de voz, así como a nuestra actitud corporal. Después dedicamos un ratito a comentar la trama y extraer las actitudes y los valores que en él se plasman.
  • Realizar un pequeño casting (en el que el alumnado era el jurado), para la elección de los distintos personajes.
  •  Hemos comenzado el trabajo creativo en torno a nuestros disfraces y los decorados que utilizaremos para el día de la representación. Damos color a unas máscaras y las punteamos, la vestimenta la confeccionaremos con bolsas de plástico de colores. Para los decorados nos dividimos en equipos y utilizamos distintas técnicas plásticas.
  • También llevamos a cabo un «concurso» en el que han elegido (mediante votación) qué elefante formará parte del decorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana próxima seguiremos trabajando en ello. Buen fin de semana.

Esther Justicia.

 

 

 

 

 

Parece que «la granja» nos interesa

Esta ha sido una semana nada habitual para nosotros, a partir del lunes algunos compañer@s comenzaron a faltar, afectados la mayoría por los primeros efectos del frío…, y tengo que decir que no terminamos mucho mejor (hoy viernes solamente hemos estado ¡10! ). Desde aquí mando un besito fuerte para todos mis niñ@s convalecientes para que se mejoren durante el fin de semana y el lunes podamos empezar la semana con fuerza y con ganas.

♠ Nos encontramos en una fase en la que, a principios de semana todavía no teníamos nada claro el camino que tomarían nuestras propuestas, así que después de varias asambleas en las que realizamos votaciones, y varias sesiones de juego en las que experimentamos con juguetes y materiales, parece que llegamos a consenso y nos reafirmamos en que lo que nos motiva en este momento es jugar a la propuesta de «LA GRANJA».

Durante estos días han empezado a llegar diferentes materiales relacionados con este tema, y a partir del miércoles yo misma comencé a animar a los niñ@s a que trajesen al aula todo lo que tuviesen en casa relacionado con esta propuesta.

En asamblea comprobamos cuales son nuestros ideas previas (la granja es una propuesta que ya habíamos trabajado el curso pasado…). Nos encontramos con las siguientes premisas:

-Sofía: hay camiones encargados de llevar a los animales a la granja

-Candela: en la granja hay conejos y no viven en madrigueras sino en conejeras

-Marcelo: puede haber un lago para que beban los animales (yo les aporto que en caso de no haberlo, hay unos pequeños estanques de agua para este fin que se llaman «abrebaderos»)

-Andrea: también hay pollitos y gallinas. Los pollitos nacen de los huevos

-Marco: los tractores llevan hierba y paja (añaden la alfalfa) para que coman los caballos

-María: también hay cerdos

-Oliver: y caballos y ponis (aclaramos que los granjeros son los encargados del cuidado de los animales de la granja). A los perros les gusta la sal

-Aline: los perros de la granja advierten de los peligros al granjero (por ejemplo de un zorro que quiera comerse las gallinas) y también puede ser pastor

-Luis: hay gatos para que no haya ratas ni ratones

-Luna: también hay vacas (¡las vacas duermen de pie!) que comen paja (no comen chuches porque son alérgicas al azúcar….., jajajajaja)

-Alex: el granjero coge la leche de las vacas (aprendemos que esta acción se llama «ordeñar» y hay diferentes técnicas para realizar el ordeñado)

-Clara: los veterinarios van a la granja a cuidar a los animales y curarlos

Aunque nos pueda sorprender nuestros «rojitos» tienen unas ideas previas bastante amplias relacionadas con el tema de la granja. Durante la próxima semana ampliaremos contenidos, vocabulario y experiencias para alcanzar una mayor profundización sobre esta propuesta. El lunes realizaré un reparto de contenidos sobre los que iremos investigando esta vez por equipos. A ver que tal nos va la experiencia 😉

♠ Aprovechando la motivación que tenemos con nuestra incipiente propuesta, trabajamos el cálculo y el conteo a partir de la recta numérica (del 0 al 10) usando los animales de la granja como unidades a clasificar (ABN). Trabajamos los números anteriores y posteriores a cada uno los que vamos pisando de nuestra «rayuela» particular. Después colocamos en cada número la cantidad de animales correspondiente. ¡Les encanta!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En otro momento de la semana trabajamos la dinámica del dominó usando para ello uno que tenemos en clase de animales de granja, y otro más grande que aporta Andrea de casa. Les parece tan divertido que cada vez que acaban una partida piden empezar otra más…¡muy bien rojos!

El martes asistimos por primera vez a la exposición de EXPERTOS que realiza una compañera del grupo verde. Durante el curso los tres equipos tendrán la oportunidad de asistir a alguna de estas exposiciones para que vayan haciéndose una idea del trabajo que tendrán que realizar ell@s el curso que viene cuando ya sean verdes. Esta semana ha sido el equipo número dos el que ha asistido a la conferencia que Ainhoa ha ofrecido a todos sus compañeros sobre «LAS PERSONAS». Creo que la experiencia ha sido muy valorada por los componentes del equipo dos, y a su vuelta fueron capaces de explicarnos a todos lo que habían escuchado.

 Nuestras sesiones de inglés cada vez son más productivas (y también más divertidas, ja); con Débora cantamos a diario, recitamos poesías, tenemos talleres plásticos, bailamos, nos relajamos……..¡y hablamos un montón!. Nuestros niños y niñas cada día se expresan con más naturalidad en este idioma lo cual es signo de que lo están interiorizando.

 Esta semana además hemos tenido dos actividades medioambientales que a continuación os detallo para que sepáis en qué han consistido:

1º. Ayudamos a nuestras plantas a «sobrevivir»: las macetas de la clase estaban muy deterioradas y necesitaban renovar su tierra, las levamos al huerto y allí rellenamos sus tiestos y las regamos para que la tierra se asiente y las plantas puedan empezar a «alimentarse».

2º. En clase realizamos un semillero de AJOS para observar como es el crecimiento de las semillas hasta que se conviertan en planteles y después hacer el trabajo de trasplantarlos al huerto. De esta forma habremos sembrado semillas directamente en la tierra (con la siembra de habas) y ahora aprenderemos que a partir de un semillero después se pueden trasplantar las pequeñas plantas al huerto para conseguir que «agarren» y nos den su fruto.

Aprendemos lo que es una cabeza de ajos y la diferenciamos de sus dientes (las semillas); después cada uno escribe la etiqueta de su maceta en la que pone su nombre y también el nombre de lo que estamos sembrando; por último realizamos la siembra usando vasitos de yogur que hemos reciclado de nuestro comedor, y como «pequeños invernaderos» adaptamos unos envases de bizcocho que yo misma traje de casa. Esperemos que el resultado sea el esperado…

A partir de este taller comenzamos a hablar en clase de lo que significa RECICLAR, una palabra que durante las semanas que nos quedan de trimestre va a estar muy presente en nuestro vocabulario. La próxima semana, el jueves día 23, tendremos nuestra salida  trimestral fuera del  centro. El lugar escogido (como ya os informé en la reunión de presentación de programa) es el ECOPARQUE, lugar en el que aprenderemos muchísimas cosas interesantes relacionadas con la regla de las tres «R»: 

El lunes os contaré de forma más exhaustiva para qué nos va a servir dicha información.

♠ Esta semana aprovechamos que parece que ha llegado el frío del otoño para continuar trabajando esta estación. Además de las canciones y poemas que ya conocemos hemos escuchado el fragmento de Vivaldi correspondiente al otoño; también visualizamos un vídeo muy divertido en el que las hojas secas cobran vida y nos parece de lo más gracioso aquí os lo dejo para que podáis disfrutarlo en casa:

NOTA INFORMATIVA: si accedéis al blog específico de «Escritura creativa» (localizado en la columna izquierda de la página de inicio de nuestro blog) podréis leer la entrada específica que he realizado dedicada a cómo se está desarrollando la actividad que titulamos «Nuestra historia interminable».

Buen fin de semana, Loli Gálvez

EXPERTA EN PERSONAS

 La fecha de realización de esta «conferencia de experto» no es fruto de la casualidad. Está próxima la celebración del «Día internacional de los derechos del niño» o «Día Universal del niño», así que nos sirve como antesala para entender mejor en qué consiste.

Ainhoa nos ofrece su experto en personas y comienza su presentación sin titubeos y segura de lo que está haciendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Basa su exposición en cuatro cartulinas, que diferencia de la siguiente forma:

  • TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES.-

Aquí nos muestra, mediante imágenes como todas las personas somos diferentes: podemos ser blancos, negros o doraditas, también altos, medianos o bajos. Los niños y las niñas son diferentes ya que las niñas tienen vulva y los niños pene.

  • TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES.-

En esta nos enseña que todas las personas somos iguales, ya que tenemos huesos, músculos y corazón. Todos lloramos cuando nos hacemos daño y reímos si lo pasamos bien.

Prueba: Presenta a la clase dos cajas que contienen un bebé cada una (el resto de la clase desconoce el contenido) y saca a varios compañeros/as para que toquen el interior de ambas y digan qué piensan que hay dentro. Luego enseña el contenido explicándonos que son dos bebés iguales porque ambos tienen brazos, piernas, cabeza… y diferentes ya que uno es de piel clara y otro morena y el color de sus ojos varía.

  • LOS NIÑOS EN LOS DISTINTOS PAÍSES.-

Esta cartulina contiene 18 niños/as de distintos países. Dice que ha elegido 18, ya que es el número de niños/as que hay en nuestra clase. Cada uno vive en una parte del mundo y señala dónde vivimos nosotros. Aunque todos son diferentes, todos tienen los mismos derechos.

  • LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.-

Por último, mediante imágenes imantadas, va presentando algunos de los derechos que ha trabajado:

  1. «Hace mucho tiempo unos hombres y mujeres que vivían en distintas partes del mundo se reunieron para fijar los derechos de los niños».
  2. Da igual dónde vivas o si eres algo o bajito, todos los niños tienen los mismos derechos.
  3. Todos los niños tienen derecho a tener un nombre, como yo que me llamo Ainhoa.
  4. Todos los niños tienen derecho a tener una familia, que les cuide y les ayude.
  5. Todos los niños tienen derecho a tener una casa que le proteja del frío, de la lluvia o el calor.
  6. Todos los niños tienen derecho a comer para que crezcan sanos y fuertes.
  7. Todos los niños tienen derecho a que les curen si están enfermos o malitos.
  8. Todos los niños tienen derecho a no trabajar, porque los niños no trabajan.
  9. Todos los niños tienen derecho a jugar.
  10. Todos los niños tienen derecho a la educación (ella dice al colegio, para jugar, trabajar y aprender).

Como broche escuchamos esta canción, que alude expresamente al contenido del experto.

En el turno de preguntas tan sólo dos intervenciones (ya que dicen tenerlo todo clarísimo): 1. Porqué los niños tienen pene y las niñas vulva (Porque los niños son niños y las niñas son niñas) y 2. Pues yo tengo el derecho de comer siempre sólo queso. Aclaramos que eso no es un derecho, sino un «capricho». Ahí queda eso, a ver que os cuentan vuestros peques.

Para el juego les propongo escoger a alguien con el que no solemos compartir nuestros juegos. Enseguida eligen sin problema, aunque no permanecen demasiado tiempo, debido a los distintos intereses existentes en cada uno de ellos.

¡Felicidades por tu trabajo Ainhoa!

Esther Justicia.

 

Seguimos caminando tras la Fiesta de Otoño…

  • Hoy llegamos a clase con el recuerdo de nuestra gran Fiesta de Otoño. Fue un día muy especial para nuestros niños y niñas, y todos han compartido con el grupo lo que más les gustó.  Tuvimos la oportunidad de disfrutar con los cuentos, poemas y canciones que nos ofrecieron nuestros compañeros de 3º, 4º y 5º de primaria. Después recibimos en el aula (que previamente habíamos decorado para la ocasión….) al Sr. y a la Sra. Otoño. Cada día están más viejecitos, él con su bastón y sus guantes, ella con sus grandes gafas y su cestita….., pero como siempre entrañables. El Sr. Otoño en esta ocasión se encontraba «un poquito afónico» y fue su señora la encargada de contarnos los detalles sobre su vida en el bosque. El pobre Señor Otoño, entre toses y estornudos, lo único que conseguía era asentir ante alguna de nuestras preguntas. Eso sí, lo que no rechazó fue la rica galleta de coco que le ofreció Aline especialmente para él 😉 , seguro que le pareció la más rica del mundo. Antes de que se fuesen les cantamos nuestras canciones de otoño, y ellos a cambio nos regalaron un millón de hojas secas que nos habían traído directamente desde su bosque. ¡Muchísimas gracias a los dos por preparar para nosotros esta visita que nunca olvidaremos! Tras esta visita tan esperada, bajamos al jardín para disfrutar con  el romance y la adaptación del mismo a rap, que nos dedican los alumnos de 6º de primaria. Y todavía nos da tiempo de bailar al son de las danzas de otoño en nuestro parque antes de la comida; como veis, un día redondo. Aquí os dejo algunos de los momentos que arriba os he descrito, disfrutadlos:

También os muestro el momento justo en que las hojas de otoño volaron en nuestra clase, ¿no os parece realmente mágico?

Y por la tarde………., disfrutamos de una merienda de lo más familiar rodeados de papás, mamás, hermanos y algún que otro abuel@. Todos somos bienvenidos en una fiesta que sirve como excusa para reunir a toda la comunidad en torno al chocolate calentito y las castañas asadas. Desde aquí os agradezco a tod@s las exquisitas aportaciones con las que nos agasajasteis el viernes, todo estaba riquíiiiiiisimo.

Nada más llegar esta mañana, y tras recordar los momentos más importantes de la jornada, hemos hecho un dibujo precioso sobre los protagonistas del día, los señores Otoño.

  • En nuestra asamblea inicial, además del tema de la fiesta, leemos dos cuentos:

El primero ha sido una donación para la biblioteca del centro, y como habla sobre «un pequeño viento» hemos creído que sería apropiada su lectura en esta estación.

El segundo lo ha traído esta mañana Luis, y no nos hemos podido resistir a leerlo ya que nos ha asegurado que era muy divertido (y hemos comprobado que realmente lo es, jajajaja).

  • Como cada día, nuestro súper-ayudante (hoy Leo P.) cuenta las personas que asisten a nuestra asamblea, después calcula cuántas son las que faltan (teniendo siempre como referente que somos 16). Tras decirnos el día de la semana, y comprobar el día de mes en que estamos, pasamos a preguntarnos ¿a qué vamos a jugar hoy?. Hemos llegado a la conclusión de que ya llevábamos muchos días jugando con los disfraces al «mundo de la fantasía» y ya había un buen número de niñ@s que querían jugar a otra cosa. Así que acordamos que hoy realizaremos el taller creativo relacionado con los personajes fantásticos pero que ya abandonamos esta propuesta que tantas satisfacciones nos ha dado. Abrimos pues un turno de palabra en el que cada uno puede proponer la temática que más le apetezca…….., tras meditar un momento, muchos son los que quieren aportar, aunque para nuestra sorpresa la mayoría giran en torno al mismo tema. Estas han sido las dos grandes propuestas que han surgido y el resultado de la votación:
  1. Animales de la granja (10 votos)
  2. El espacio (5 votos)

Así pues, el juego de la mañana ha girado en torno a la granja: animales, vehículos para trabajar en el campo, la casa de los granjeros……..

  • Por la tarde, en el taller creativo, Charito y yo les proponemos dibujar a nuestro personaje fantástico preferido como forma de dar cierre a la propuesta del mundo de la fantasía. Para ello hemos dibujado con ceras blandas y hemos decorado nuestro personaje con diferentes elementos ornamentales tales como brillantina, plumas, goma-eva brillante, ojos, fieltro………(todo ello para aportar mayor detalle al personaje y que parezca salido directamente de un cuento).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana retomaremos de nuevo nuestra dinámica de elección de propuesta en la asamblea, veremos si prospera la de la granja o por el contrario aparece alguna otra…….., el viernes os sigo contando.

Loli Gálvez

 

 

FIESTA DE OTOÑO

Como no podía ser de otra manera, comenzamos nuestra semana con el bonito recuerdo de nuestra fiesta de Otoño. En la asamblea cada uno/a comenta qué es lo que más le gustó y realizamos un breve recordatorio de todo lo que aconteció en esa jornada:

A primera hora preparamos nuestra clase para recibir al Sr. y la Sra. Otoño, para ello colocamos diversos carteles con paisajes otoñales y poesías y montamos una mesa con frutos típicos de la estación y nuestras deliciosas galletas de coco. Como son algo mayores ya y realizan un largo viaje desde su bosque hasta el colegio, les reservamos un sitio especial para sentarse y colocamos nuestras sillas en círculo, para poder verlos mejor.

Mientras esperamos que nos toque la visita en nuestra clase, ya que empieza por los azulitos, nos maquillamos de simpáticas hojas de Otoño y nos vamos al aula de usos múltiples. Allí los grupos de 3º, 4º y 5º de Primaria nos deleitan con teatros, canciones y cuentos preparados para la ocasión («El árbol que no tenía hojas», «Canciones tradicionales» y «Cuentos en verso para niños perversos, respectivamente).

Aprovechamos unos minutillos sobrantes para bajar a hacernos la foto de grupo, junto al Sr. Otoño de la entrada y de repente… ¡Ay que lo escuchamos por el pasillo!.

A toda prisa subimos a la clase y ¡Qué sorpresa! un año más el Sr. y la Sra. Otoño han venido a visitarnos. Tras contarnos cómo ha sido su viaje, cómo están los animalitos de su bosque y felicitarnos por las cartas tan bonitas que recibieron de la clase verde, les formulamos algunas preguntas. Los niños y niñas querían saber de qué estaba hecha su cama, si habían venido andando o en burriquilla,  qué comían cada día, etc. También quisieron contarles los dulces que cada uno/a había elaborado en casa con su familia (vaya variedad).

Una pena, pero no pudieron quedarse a la merienda de la tarde con las familias, ya que tenían que visitar otros colegios, así que los despedimos con el recitado de nuestra poesía en inglés y algunas canciones otoñales. Ellos a cambio nos obsequian con una lluvia de hojas secas, con las que jugamos un montón.

Turno para escuchar al grupo de 6º de Primaria cantar su romance, que además este año han versionado en rap.

Aún nos quedan fuerzas antes de comer y dedicamos un gran rato a compartir en ciclo danzas de Otoño y juegos en el parque. Tras el almuerzo, nos acicalamos de nuevo y bajamos a compartir una estupenda merienda en compañía de las familias, con las que pasamos un rato muy agradable. ¡Felicidades a todos/as por vuestras elaboraciones otoñales!, dignas de los mejores chefs. Espero las recetas, je.

Aquí os dejo un simbólico montaje para que os hagáis una idea de cómo lo pasaron vuestros peques ese día.

Tras recordarlo en asamblea, llevar a cabo las tareas de súper y presentar los objetos traídos de casa, realizamos un dibujo que represente lo que más gustó a cada uno/a y dedicamos el resto del tiempo al juego libre en el aula.

Por la tarde, en inglés, trabajan la expresión creativa confeccionando materiales para representar una canción referente a la lluvia, que están preparando con Débora.

Aprovecho para recordados que existe un blog específico de este área, que podéis consultar.

Mañana más,

Esther Justicia.