Todas las entradas de: rojaverdealqueria

Profesión: Técnico superior de alojamiento

Ayer tuvimos en clase una exposición de lo más interesante; Mae y Marcelo fueron los encargados de explicarnos en que consiste el trabajo de un «Técnico superior de alojamiento» (con este nombre tan difícil…………pensamos que debía hacer muchas cosas importants).

Lo primero que nos contó Marcelo es que su mamá trabaja en el hospital Virgen de las Nieves, ante lo cual le preguntamos : ¿trabaja en el hospital, entonces será médico? ¿o acaso es enfermera? Noooooooooo, nos explicó que realiza un trabajo muy importante en la cocina del hospital, pero que ella no es cocinera.

Nos explican que su función principal consiste en controlar que todos los procesos relacionados con la manipulación y elaboración de los menús de los enfermos se realicen de una forma adecuada. Cada proceso es importante, desde el traslado de los alimentos, hasta su almacenamiento y conservación, del mismo modo que su cocinado y elaboración.

Para explicarnos todo esto se apoyan en algunas fotografías que hicieron un día en que ambos visitaron su lugar de trabajo.

Nos muestran cómo son los carros en los que se descargan los alimentos de los camiones en los que llegan hasta el hospital; nos enseñan cómo se trabaja en una cinta de emplatado; cómo son las cámaras frigoríficas y los congeladores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mae hace muchísimo hincapié en la importancia de la higiene; nos

cuenta que para trabajar tiene que quitarse el reloj, los pendientes, anillos y/o pulseras. No puede llevar las uñas largas ni tenerlas pintadas, ya que todo esto podría ser el origen de una intoxicación alimentaria.

Marcelo nos hace una demostración práctica de cómo debemos lavar nuestras manos: por delante, por detrás, entre los dedos y por supuesto las uñas.

Al final de la charla pasamos a hablar de los alimentos que no están en buen estado. Uno de los trabajos de Mae consiste en identificar dichos alimentos y evitar que se sirvan a los pacientes.

Observamos una serie de alimentos a través de nuestros sentidos (los miramos, los tocamos y los olemos) para saber si están en buen estado; en caso de no estarlo sabemos que hay que desecharlos porque pueden ser perjudiciales para la salud.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras la exposición y agradecer a los ponentes su magnífica explicación pasamos a la acción, y a través del juego son nuestros «rojitos» los encargados de trabajar en una auténtica cinta emplatadora para dar de comer a los enfermos del hospital. ¡Cuánto trabajo! Al final de la sesión ellos mismos lo han resumido estupendamente: «Mae ha sido muy chuliiiii». ¡Muchas gracias tanto a Mae como a Marcelo por explicarnos tan bien esta profesión!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A continuación os dejo el enlace de dos juegos interactivos que pienso pueden ser interesantes y motivadores para nuestros niños y niñas; ambos están relacionados con el tema de la alimentación saludable.

Loli Gálvez

EXPERTO EN PATINETES

Hoy ha sido el turno de Pablo, que acudía al aula un tanto impaciente por realizar su conferencia acerca de los patinetes.

Tras disponer el mobiliario de clase de tal forma que todos nos veamos las caras y podamos ver las cartulinas sin dificultad, comienza la actividad.

Pablo nos da los buenos días, se presenta y nos cuenta que va a hacer su experto sobre los patinetes. A continuación comienza su exposición, dividida en varias partes:

Hay infinitos juguetes con ruedas como, por ejemplo, las bicicletas sin pedales, las bicicletas con pedales, el monopatín, los patines, el triciclo, la carretilla, los cochecitos, el correpasillo, el kart… pero hoy os voy a hablar de los patinetes.

  • Tipos de patinetes: El patinete más antiguo fue el patinete de madera, que me parece que lo inventaron porque los esquiadores no sabían qué hacer cuando no había nieve. Como eran de madera se rompían fácilmente, así que los fabricaron de metal, que eran muy duros. Aunque eran muy duros, pesaban mucho, así que los fabricaron de aluminio. Éstos últimos podían correr y dar saltos, eran los patinetes deportivos. Los más modernos son los plegables, que se pueden guardar en un armario de casa. Por último nos enseña los eléctricos que no son para niños, sino para mayores.

  • Partes del patinete: Nos nombra las diferentes partes, mientras señala en el dibujo cuáles son (manguitos, manillar, la tabla, el clam, las ruedas y el freno)
  • Elementos auxiliares: Son las cosas que van con el patinete. Nos muestra el bolsito (donde podemos poner la botella de agua o la merienda), el timbre/bocina (para avisar a la gente) y las zapatillas (porque no podemos usar el patinete sin zapatillas, je)
  • Elementos de seguridad: Sirven para protegerse y no hacerse daño (casco, rodilleras, coderas, guantes y espinilleras)

  • Tipos de salto: Con el patinete deportivo podemos hacer muchos tipos de saltos, como el del conejito, el de media vuelta o el de vuelta entera.
  • El patinete eléctrico: En esta parte nos muestra el que es más habitual, aunque nos dice que también puede haberlos con sillín y monopatines eléctricos. La velocidad máxima que alcanzan es 20km/h, que nos aclara que es lo que corre un corredor de maratón. Deben ir por la acera y tener cuidado para no atropellar a los peatones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras un gran aplauso por parte de sus compañeros y por supuesto cantarle «ozú qué bien», pasamos al turno de preguntas y después a una pequeña exhibición:

. ¿Porqué  fabricaron un patinete de madera?

. No me ha quedado claro, para qué se necesita un bolsito.

. ¿Porqué el manillar tiene forma de T, como Tomás?

Y algunas otras del estilo, que Pablo ha ido contestando airoso y concediendo el turno de intervención.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

¡Un buen trabajo Pablo, enhorabuena!,

Esther Justicia.

 

 

 

¡Qué bien, es lunes!

Nos encontramos hoy después de cuatro días sin vernos y con unas ganas tremendas de contarnos cosas. Comienza el turno de palabra en nuestra asamblea nuestra compañera Clara, pues ella ha sido la encargada de traernos a Hipo después de tenerlo toda una semana en casa. Han estado en muchos sitios, han patinado, han paseado por el campo, han subido en autobús………¡hasta han tenido sesión de bricolaje!. Lo más importante es que estaba encantada con la experiencia, y que ha hecho un gran esfuerzo para contárnosla. Hoy Hipo se irá a casa con Luis que seguro lo va a cuidar fenomenal.

Tras la exposición de Clara, todos van contando las cosas más significativas que han hecho estos días: viajes a Madrid, baños en la playa (¡aunque fresquita!, jajaja), tardes en el parque, salidas a casa de los abuelos, celebración de cumpleaños……., concluimos que lo han pasado súper bien.

Después la puesta en común del fin de semana nos preguntamos: «¿a qué vamos a jugar hoy?………..y si os digo la verdad, lo tenían clarísimo. Se han decantado por dos grandes propuestas, y se han dividido en dos grupos (diferenciados por sexos, aunque yo creo que ni ellos han sido muy conscientes……): DINOSAURIOS y DISFRACES (para representar los roles de princesas, magas y bailarinas).

Como os digo, los dos grupos sabían perfectamente cual sería su juego, y lo han gestionado a la perfección (incluso a la hora de prestar los dinosaurios que habían traído de clase algunos compañeros).

La propuesta de los disfraces se ha enriquecido significativamente con la construcción de un castillo con algunos muebles de la clase y una caja de cartón (pero aún así, no ha sido suficiente para llamar la atención de los compañeros del otro grupo):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tenemos «profesión», pero el miércoles volveremos a retomar estas propuestas para comprobar si siguen aglutinando la atención del grupo. De cara al miércoles os animo a que traigan a clase algún material relacionado con los dos temas en cuestión sobre los que está girando el juego.

Por la tarde, hemos tenido un taller creativo en el que experimentamos sobre «LA HUELLA». En un primer momento hablamos sobre lo que es una huella, ¿dónde podemos dejar nuestra huella?: en la arena, sobre tierra mojada, en la plastilina….Sobre una plancha de masa fría que previamente hemos extendido Charito y yo, jugamos a dejar diferentes huellas con objetos muy diversos que hemos encontrado en clase: tapones, macarrones, bolas de ensartado, palillos de madera, distintos tipos de rodillo, pinchitos, cuchillos de plástico, botones……., todo lo que pudiese ofrecernos una huella interesante. 

Trabajamos el tamaño, las texturas, las formas, incluso a cada un@ la masa le huele de una forma particular (a masa de harina, a fresa, a pescado podrido….jajajaja).

Creo que como adelanto de semana no está nada mal….., nuestros niños y niñas encantados, y yo más 😉

Loli Gálvez

 

 

 

 

 

¡NOS VEMOS DE NUEVO!

Hoy, tras unos días sin vernos, todos tenían muchas ganas de contar cosas en la asamblea y de mostrar sus aportaciones, así que hemos alargado este momento más de lo habitual.

Algunos/as han contado lo que han hecho en este «fin de semana largo», surgiendo cosas como visitas a la playa, teatros, ir a casa de los abuelos, festivales, viajes, etc.

Entre las aportaciones a la asamblea, nos encontramos varios objetos que no estaban relacionados con la propuesta que acordamos el último día que llevaríamos a cabo esta semana, «las casas» (animales, pelotas, teclados, bolsos, coches …) Los han mostrado y explicado de qué se trataba y con qué intención lo han traído, pero una vez que la mayoría ha votado seguir profundizando en el tema de «las casas», los han dejado «aparcados», para una utilidad distinta a la del juego en el aula.

Otros en cambio han aportado construcciones, libros, una granja y material diverso (trozos de tarima, ventanas, catálogo para elegir color de la pintura, aislante, etc.). Hasta un casco, un metro y un nivel, para que las paredes nos saliesen rectas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con las ideas previas del grupo y la lectura de varios de los ejemplares aportados, trabajamos cosas como:

  • Los humanos construyen casas, pero algunos animales también. Entre otros nombramos a los pájaros (nido), el topo (madriguera), la araña (telaraña), las abejas (colmenas) y las avispas (avispero).
  • En la antigüedad (la prehistoria) las casas eran cuevas, porque no había casi de nada. Poco a poco han ido fabricando casas más resistentes y cómodas. Algunas al principio con madera y paja, otras de piedra, otras de barro y «las de ahora» que se construyen con ladrillos, cemento y hierro.
  • Según el lugar dónde se viva, se construye la casa de una manera distinta y con materiales distintos. Por ejemplo, en Groenlandia los esquimales construyen iglús para resguardarse del frío (se construyen con bloques de hielo y nieve) y en Senegal las casas son de barro seco (en forma circular) y con el tejado de paja (case). Conocemos otras construcciones con nombres muy raros como los palafitos, las isbas y las yurtas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Los castillos también eran casas. En la antigüedad vivían los reyes y se construían sobre las montañas para que a los enemigos les costase más llegar hasta allí. Sus ventanas eran muy pequeñas, para que las flechas no pudiesen entrar y tenían un foso para ponérselo difícil a los malos, je. Estaban fabricados con piedra.

Otro de los ejemplares «Experimentos para construir» se centraba más en las distintas técnicas o posibilidades que hay a la hora de construir una casa. Les ha llamado mucho la atención el ejemplo de la pirámide y cómo no, la idea de fabricar una gran casa dentro de la clase, utilizando cartones.

Si disponéis de cajas de grandes dimensiones y os es factible el traslado al cole, traedlas por favor, que algo inventaremos.

A la hora del juego se han dividido en varios grupos, aunque todos han respetado el tema. En la expresión gráfica ya incluyen (a su manera) el nombre del juego. Os recuerdo la importancia de la fonología como paso previo a la alfabetización, es fundamental saber discriminar sonidos, segmentar palabras, sustituir sílabas, etc. antes de pasar a la escritura-lectura. Y por supuesto respetando el ritmo individual de cada uno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana tendremos otra exposición de experto, pero seguiremos recopilando material en torno a nuestra propuesta.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia

 

 

 

LA CAJA DE LOS TRATOS

Tras nuestra experiencia del lunes en torno a las propuestas surgidas en el grupo y la no existencia de una, claramente definida o secundada por la mayoría, hemos estado indagando y poniendo en común en las asambleas acerca del interés que en este momento existe en el grupo.

No olvidemos que el interés surge o se desencadena por factores muy personales y que en ocasiones no son objetivamente esperados o evaluados. Pues bien, la inclusión de la «cabaña» de Alonso, la visita de Julia a las cuevas de Píñar, la construcción de diferentes cuevas con las mesas de la clase y las telas, la explicación que Manel nos ha ofrecido acerca de la cabaña construida con su abuelo mediante cañas de bambú y la lectura del libro de la Alhambra aportado por Marina (que nos llevó a la edificación de los castillos y fortalezas), han derivado en curiosidad acerca de «las casas», así lo han llamado ellos.

Resultado de imagen de distintos tipos de casas dibujo

Como la semana termina hoy y vienen varios días de descanso, os propongo que aprovechéis para visitar diferentes edificaciones , consultéis libros, miréis imágenes, etc. que estén referidos a distintos tipos de casas (teniendo en cuenta forma, materiales empleados, lugar en el se ubican …), de forma que a la vuelta el interés siga latente y nos centremos en ese «tema de insvestigación».

Resultado de imagen de niños leyendoPor otro lado contaros que la actividad de «lectura silenciosa», que llevamos a cabo cada día para comenzar la mañana, está cumpliendo el objetivo marcado. El ambiente de clase es muy agradable, el alumnado realiza un rutina en torno a este área, que es muy importante para afianzar un hábito lector y el interés por la lecto-escritura está siendo creciente.

Tanto es así que en nuestro taller de biblioteca (en el que a partir de esta sesión nos acompañará Charito)  han sido varios los que se han ofrecido voluntarios/as para leernos un cuento. Os fascinaría escucharlos, cada uno a su manera, con diferentes entonaciones, nexos entre páginas, y finales inventados. Os aconsejo que les deis la oportunidad de que os lean un libro cada noche, es un verdadero placer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos ese ratito de calma para poner en funcionamiento nuestra «Caja de los tratos», que ha hecho acto de presencia debido a ciertas desviaciones en la conducta que se han sucedido a lo largo de la semana. Explicamos en qué consiste un trato, la periodicidad con que lo vamos a revisar y luego cada uno/a elige que trato quiere hacer y lo escribe en un papelito. Acordamos revisarlos una vez pasada la fiesta del otoño. Esta actividad tiene una importante carga de auto conocimiento, auto evaluación, formación del auto concepto y por supuesto compromiso de mejora. El error no es algo negativo sino algo que nos puede servir como punto de partida para seguir mejorando y todos (incluidos los adultos) tenemos algo en lo que mejorar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como taller creativo  (en éstos también nos acompañará Charito a lo largo del curso), nos construimos un «come-cocos», con el que trabajamos la geometría, el conteo, los números ordinales (debido a los pasos al doblar) y los conceptos de mitad y doble. Le hemos puesto este nombre, debido al come coco que hemos tenido hasta que hemos conseguido realizar todos los pasos de doblado, de forma correcta. De paso incluimos la alfabetización, ya que detrás de cada color hay una letra, con la que deben decir palabras que empiezan por…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Mía y la creación de un libro de colorear que le hemos regalado.

P.D: Agradecemos a Cayetana que el martes no invitó a unas galletas caseras que ella misma hizo en casa. Estaban buenísimas.

¡Os deseo unos días de descanso y diversión en familia!,

Esther Justicia