Ayer tuvimos nuestra sesión mensual de yoga. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, este año se ha cambiado la temporalidad de las clases de yogaen la etapa de infantil, de trimestrales, como eran habituales, a mensuales. Para tomar contacto con el Yoga, que continuará en la etapa de primaria como parte de nuestro currículum dentro del área de Educación Física.
Como sabéis el yoga infantilno es el mismo que se practica en las clases para adultos. Las clases de yoga para niños son más divertidas ya que las diferentes posturas se convierten en un juego. También se puede recurrir a viajes imaginarios e incluso a canciones.
Y así lo hace Sonia, nuestra profesora especialista de Yoga, con ella nuestros verdecitos han instaurado una rutina de inicio y cierre de la sesión que les hace entrar en rutina. Aquí os dejamos una muestra:
Esta canción les sirve para entrar en la rutina a modo de calentamiento y como cierre, para la vuelta a la calma.
Tras esto, en esta ocasión, inician una actividad motriz en la que combinan danza y posturas de yoga. Así controlan sus cuerpos, a la vez que lo desinhiben explorando las posibilidades a través de la danza. Y quizás pensareis que es algo contradictorio, pero deben realizar un control para combinar el movimiento con la concentración y el control que requieren las diferentes posturas. Esto les permite explorar todas las opciones que les proporciona su cuerpo y como controlarlo.
En nuestro taller lógico matemático trabajamos a través del bingo. Con números del 0 al 20, cada uno tenía un cartón y debían reconocer e ir tachando los números que iban saliendo.
Además, también trabajamos la espera… Pues como todos sabemos…No siempre salen los números que queremos o los que nos faltan.
También trabajamos el orden en la recta numérica y la representación de números mediante material manipulativo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller Experimentación
Esta semana también tuvimos taller de experimentación en el que trabajamos con la mesa de luz. Este recurso despierta la expectación de manera natural, provocando así un cierto interés y motivación frente a sus posibilidades, y además ofrece una interacción multisensorial (tan defendida hoy en día por la neurociencia), que puede ser tan versátil (en términos de aprendizaje) como variados sean los materiales e interacciones utilizados en ella.
Trabajamos con láminas de animales y con letras con las que fuimos escribiendo sus nombres, los nombres de los animales, etc.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Taller cocina
Esta semana también tuvimos taller de cocina. Les propusimos realizar caras de animales con frutas. Para eso, primero debíamos preparar la fruta pelar, rajar, cortar, etc. Todo ello ponía a prueba su psicomotricidad fina y le permitió ser creativos y creativas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Degustación
Para no desperdiciar nada, con la ruta que ya habíamos preparado y nos sobraba, hicimos un rico batido multifrutas que nos sirvió de postre para nuestra comida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Juego método de propuestas
Como ya os expusimos el lunes, seguimos con nuestra propuesta de animales, y como podéis ver el juego es cada vez más ordenado y se asemeja más a un zoo.
Talleres creativos
En nuestro taller creativo hicimos modelado de plastilina de animales, que irán dando lugar a una maqueta de un zoo. La plastilina nos ayuda a trabajar multitud de habilidades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esta semana también creamos nuestros propios animales fantásticos.
Tarde cooperativa
En nuestra tarde cooperativa seguimos trabajando en nuestro vivero, además de compartir una bonita y atípica tarde primaveral en la que jugamos a juegos tradicionales todo el alumnado junto.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Inglés
Por aquí os dejamos el blog de inglés para que sigáis el trabajo que realizan con Teacher Bárbara, y que tanto les gusta.
Como sabéis la semana comenzó con la celebración del Día de la Paz. Realizamos una actividad intergrupal en la que participó toda la etapa del 2º ciclo de infantil y toda primaria. Cada rojito formó parte de un grupo diferente en función del color de la pegatina que se le asignó, así dentro de cada grupo hubo niños de muy diferentes edades. Uno de los grandes objetivos fue fomentar las relaciones intergrupales y los valores que se generan de estas.
La dramatización es uno de los recursos pedagógicos de nuestra propuesta de juego: los disfraces. Esta poderosa estrategia que nuestros peques están viviendo con tanta naturalidad y diversión les permite interpretar la realidad a partir de lo observado.
Palabras que podrían haber escuchado en cuentos cobran vida…
Observo mientras juegan el ímpetu por ser mayor y una necesidad casi innata de ser autónomos. Para que sepan ordenar sus cosas primero tienen que desordenarlas……
Realizamos las producciones gráficas tras el juego. Reflexionamos sobre el momento vivido e intentamos plasmar sobre el papel todos los escenarios de juego.
A lo largo de la semana pasaré algunos de los seguimientos individuales que nos permitirán comprobar la evolución de nuestros rojitos en determinadas áreas de desarrollo.
¡El miércoles nuestros rojitos se divirtieron mucho explorando colores con la pintura de círculos de Kandinsky!
Hacer arte con círculos fue una forma muy emocionante de comprobar que en el «arte» no hay necesidad de perfección.
¡La sesión terminó así!
Comenzamos las mañanas con problemas de cálculo global. Estamos avanzando mucho con los juegos de lógica matemática, lo que más les divierte es trabajar manipulando objetos y a nosotros nos encantan los «tapones», sus posibilidades son infinitas.
Escuchamos atentamente las preguntas que formula nuestra profe y con ayuda de los tapones realizamos posibles hipótesis.
Desde pequeños los juegos de mesa nos enseñan la importancia de saber colaborar, estimular su creatividad y aprender el significado del concepto «reglas del juego».
Por último me queda contaros un poquito de nuestra tardecooperativa en la que seguimos plantando los esquejes que siguen aportando nuestras queridas familias y nos divertimos con juegos tradiciones como la «gallinita ciega».
Cada 30 de enero, en todas las escuelas del país, se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Esta fecha, promovida por UNICEF desde 1964, tiene como objetivo fomentar la educación en valores de paz, solidaridad, respeto y no violencia.
¿Por qué es importante trabajar el Día Escolar de la Paz?
Además de ser obligatorio según la legislación educativa, este brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la importancia de promover una cultura de paz en nuestras aulas y en el mundo en general. Trabajarlo fomenta la convivencia pacífica y el respeto hacia los demás, ayudando a crear un ambiente escolar seguro y armonioso.
Hemos celebrado el Día Escolar de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.
Desde hace muchos años este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, se celebra a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.
La experiencia llevada a cabo ha tenido por título:
«CAMINANDO HACIA LA PAZ»
La propuesta ha sido la elaboración de caminos que nos conducen a la PAZ , a través de huellas que vamos dejando, llenas de mensajes para conseguir la paz. Caminos compuestos por las huellas impresas (algunas correspondientes a cada uno de las alumnas y alumnos). Elegimos siluetas de huellas o pasos que van dejando mensajes o palabras que definen la paz.
– Reflexionamos a partir de mensajes y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz. – Relacionamos con los sentimientos pacifistas y las emociones. – Conocemos la exposición visual como recurso para transformar las ideas en imagen. – Trabajamos en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
Nos reunimos en grupos heterogéneos interniveles, hablamos sobre la paz y cómo podemos tenerla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversamos sobre el significado de la palabra paz y qué mensajes pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. Cómo podemos buscar soluciones para eliminar acciones, palabras, mensajes que pueden herir a los demás. En primaria también haciendo referencia a personas conocidas que HAN DEJADO SU HUELLA, siendo activistas para la paz mundial, así como las acciones se realizan en el ambiente escolar para que la convivencia nos la proporcione.
Estos pasos pequeños y otros más grandes, nos llevan a diferentes caminos que van hacia los valores , que son el final de cada uno de los caminos.
Para hacer los mensajes ponemos al alumnado en situación de reflexión, pensando que la paz no es solo ausencia de guerra, la paz también está en las pequeñas cosas como una sonrisa, una caricia y las grandes como la igualdad, la tolerancia.
Formamos un recorrido por el colegio de “CAMINOS DE PAZ».
Hemos vivido un día de forma muy emotiva al poder disfrutar del intercambio entre grupos y la participación/colaboración de todo el alumnado/profesorado del centro en una misma actividad, en un clima escolar en PAZ. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…
¡¡¡DEJA TU HUELLA!!!
A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a la jornada maravillosa que hemos compartido.
Como os venimos contando en las últimas entradas, el grupo verde se encuentra en pleno desarrollo de la propuesta «El Zoo».
Esta mañana no hemos tenido la visita de ningún especialista en el aula, así que disfrutamos de la oportunidad de desarrollar nuestro Método de Propuestas al completo.
Ya sabéis que nuestro centro proporciona un paisaje metodológico que se nutre de varias metodologías, basadas en el enfoque constructivista, como pueden ser el aprendizaje por proyectos (ABP), el aprendizaje basado en juegos (ABJ), el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje cooperativoy cómo no, nuestro propio método: «El Método de Propuestas».Basado en la experimentación real en las aulas, mediante la observación y el registro llevado a cabo durante toda una década y que fue publicado en el año 1992 por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, como experiencia ejemplificadora de la ley de educación vigente en esos momentos en nuestro país.
A estas alturas de la escolarización de vuestros peques, han sido ya muchas las ocasiones en las que nos habéis oído hablar acerca de ello o habéis tenido incluso posibilidad de leer nuestras entradas sobre este tema. Sin embargo nos encanta recordar que todo aquello que fue objeto de estudio por nuestro equipo en la década de los años 80 es algo que a día de hoy está corroborado e incluso aconsejado desde la neurociencia aplicada a la educación. Nos sentimos orgullosos de ello y nos encanta recordar que nuestro proyecto educativo posee un enfoque centrado en el desarrollo integral del niño y la niña, partiendo de sus intereses, respetando siempre su ritmo pero potenciando al máximo sus capacidades. Todo ello estructurando el desarrollo de actividades, talleres y experiencias de aprendizaje. Guiando su proceso de enseñanza-aprendizaje, alimentando su inteligencia emocional y sobre todo acompañándoles en la aventura de crecer y aprender jugando.
Las distintas fases que posee el Método de Propuestas son:
Asamblea de inicio. En la que se elige la propuesta a desarrollar (partiendo del interés del alumnado). Se realiza un lluvia de ideas previas acerca de la temática escogida, se acuerda el juego a llevar a cabo, se escoge el material necesario…
Juego simbólico en torno a la misma. No es necesaria mucha explicación al respecto, aunque conviene resaltar que el adulto no interviene en el juego sino que asume el rol de observador y guía, en los momentos que considere necesario solamente.
La importancia del juego y el desarrollo de todas sus fases, como base del aprendizaje, está más que constatada en las últimas fundamentaciones que nos llegan desde el ámbito de la Neuroeducación. Debemos otorgar a éste la relevancia que tiene, sobre todo en estas edades y utilizarlo no solo como fin en sí mismo (que ya posee gran valor) sino también como un excelente vehículo para el aprendizaje.
La siguiente imagen contiene un enlace de la importancia y los beneficios del juego simbólico en la edad infantil, cuya lectura recomendamos. No es un artículo enfocado a profesionales de la educación sino a familias, es muy cortito, sencillo y nada arduo de leer.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Asamblea de comunicación. En este momento de reunión el alumnado expone a qué ha jugado cada uno/a, con quién, cómo se ha llevado a cabo la distribución de roles, qué posibles conflictos han surgido y cómo se han resuelto, e incluso se puede llevar a cabo una reflexión (en ocasiones inducida por el adulto) sobre si necesitamos realizar una pequeña investigación al respecto, para enriquecer los escenarios de juego.
Dibujo de la propuesta.
Las producciones gráficas que realizan tras el juego, vienen a ser una forma incipiente de metacognición. La reflexión que deben realizar sobre el proceso vivido y la forma en que se ha vivido, se acerca bastante a esta capacidad, que se desarrolla básicamente a lo largo de la etapa primaria, extendiéndose en algunos casos más allá de la adolescencia.
Uno de los focos de atención en los que nos centraremos este trimestre, va a ser ir complementando nuestras producciones mediante el volumen, el movimiento y la composición a nivel general.
En el grupo verde (5-6 años) la duración de las propuestas se amplía, ya que por la propia evolución psicológica son capaces de mantener el interés mucho más tiempo y de ser más constantes en sus juegos. Esto proporciona la posibilidad de llevar a cabo una estructuración de talleres complementarios (relacionados con las distintas áreas de conocimiento y programados por el adulto) y la fase de investigación, que principalmente se nutre del material aportado desde casa por las familias, elemento clave para nosotros en nuestro proyecto.
Aquí no seguimos el currículo marcado para la etapa sino que vamos ampliando conocimiento conforme el alumnado va demandando, llegando en ocasiones a tratar temas más propios de los cursos medios de la siguiente etapa educativa, que de nuestra edad.
El objetivo no es aprender contenidos para almacenar o repetir, sino conocer cosas nuevas acerca de nuestros intereses, de una forma significativa y experimental. Extrapolar todos estos «hallazgos» a nuestro juego simbólico, sin duda lo enriquece enormemente.
Mañana tendremos una jornada muy especial ¡celebraremos el día de la paz!